La Alcaldía de Medellín recuerda a todos los conductores que este miércoles 18 de junio de 2025 se mantiene vigente la medida de pico y placa, con el fin de mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad.
La restricción se aplica a vehículos particulares y motos, como parte de la estrategia de la administración para facilitar el flujo vehicular y promover la sostenibilidad.
Restricciones para el miércoles 18 de junio de 2025
Este miércoles, los vehículos particulares cuya placa termine en los números 5 y 9 no podrán circular en las vías principales de Medellín entre las 5 a.m. y las 8 p.m.
De igual manera, la restricción también aplica para motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores cuyos números de placa inicien con los dígitos 5 y 9, en el mismo horario.
Pico y placa taxis
Por otro lado, para este miércoles 18 de junio de 2025, los taxis se ven afectados por la medida de pico y placa en Medellín. Las autoridades instan en estar pendientes de la rotación para que, de este modo, evitar multas.
En esta ocasión, los vehículos cuya placa termina en 3 también estarán sujetos a la restricción de pico y placa. El horario estipulado corre de 6 a.m. a 8 p.m.
Pico y placa Taxis Medellin 2025. Foto:Alcaldía de Medellín
Excepciones
Durante este tiempo, estarán exoneradas del pico y placa las siguientes vías de conexión regional y nacional:
Avenida Regional.
Vía a Las Palmas.
Vía a Occidente.
Conexiones de la avenida 33 y la calle 10.
Cabe resaltar que la avenida Regional y la autopista Sur, en sus tramos dentro de Bello e Itagüí, no están exentas debido a decisiones autónomas de sus administraciones municipales.
La ciudadanía debe estar atenta a la rotación y planificar sus desplazamientos para evitar sanciones y contribuir a una mejor.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de la Alcaldía de Medellín, y contó con la revisión de la periodista y un editor
En la tarde de este lunes 16 de junio fue asesinado el concejal Juan Camilo Espinoza Vanegas, del municipio de San Andrés de Cuerquia, ubicado en el norte de Antioquia. El principal sospechoso del crimen es un menor de 17 años.
LEA TAMBIÉN
Este caso es similar al intento de asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, a quien un menor de 15 años le disparó el sábado 7 de junio en el barrio Modelia, de Bogotá. Uribe se encuentra este lunes 16 de junio en una situación de salud “extremadamente crítica”.
El concejal era de etnia indígena. Foto:@Corpades
Según Caracol Radio, el comandante de la Policía de Antioquia, coronel Óscar Rico, afirmó que tras el crimen se logró la captura inmediata del presunto responsable.
La citada emisora informó que los hechos ocurrieron cuando el concejal, quien militaba en el partido Autoridades Indígenas de Colombia y se desplazaba en silla de ruedas, fue atacado cuando se dirigía a su casa en la zona urbana del municipio.
Le incautaron un arma de fuego
El comandante de la Policía de Antioquia informó que al joven de 17 años aprehendido se le incautó un arma de fuego que habría sido utilizada en el asesinato.
LEA TAMBIÉN
Además, durante el procedimiento policial, la Policía inmovilizó una motocicleta que, al parecer, fue utilizada en el homicidio.
Las autoridades señalaron que el concejal asesinado no había reportado amenazas contra su vida, ni alertas de riesgo.
Asesinaron a líder social en Segovia
El pasado 12 de junio, en una vivienda del barrio La Paz de Segovia (Antioquia), fue hallado el cuerpo sin vida de Dayiston Correa Meneses, un reconocido líder social y promotor cultural. El hombre fue encontrado con signos de tortura y varios impactos de bala.
Dayiston Correa, líder social asesinado en Segovia. Foto:Indepaz
Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), este líder se destacaba por ser un defensor de la memoria y el patrimonio cultural del municipio. También era reconocido por su labor como organizador del Carnaval La Gigantona y por haber asumido la coordinación del comité tras el asesinato del líder social Jaime Gallego, conocido como “Mongo”.
La Defensoría del Pueblo ha emitido la alerta temprana 023/22 para Amalfi, Anorí, Remedios, Segovia y Vegachí (Antioquia), donde el escenario de riesgo está relacionado con la presencia del Eln, las facciones disidentes de las FARC-EP y el Clan del Golfo/EGC.
“La imposición de normas y otras formas de control social por parte de los grupos armados significa un permanente riesgo de violación a los derechos de la población”, señaló Indepaz.
El pasado miércoles 11 de junio, la Alcaldía de Medellín presentó oficialmente la edición 2025 del festival Smartfilms, un programa que le apunta a impulsar el talento y el desarrollo social, para capacitar a 4.000 jóvenes y adultos en habilidades digitales relacionadas con la producción audiovisual a través de celulares, brindándoles herramientas para emprender en el mercado local y mejorar el nivel de vida de sus comunidades, mientras que compiten, con sus productos por premios económicos y formación gratuita.
La primera edición de Smartfilms en Medellín, que tuvo lugar el año pasado, culminó con un 0 por ciento de deserción de los participantes y la inserción a la vida laboral de más de 60 de ellos, quienes, según los reportes ofrecidos por el programa, actualmente generan ingresos mensuales entre 2 y 10 millones de pesos.
Presentación de la edición 2025 de Smartfilms en Medellín. Foto:Alcaldía de Medellín.
LEA TAMBIÉN
Formación y proyección
El propósito principal del festival es posibilitar que los participantes se formen para trabajar en la industria creativa, desarrollen sus habilidades de liderazgo, creen contenido digital con sus celulares, monten negocios locales y le den un empuje a sus comunidades.
Al respecto de dicho objetivo, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien estuvo presente en la presentación del festival el pasado miércoles, señaló: “No es fácil arrancar una apuesta así, pero no la jugamos con entusiasmo, acá se mezclan los jóvenes y su talento, la combinación perfecta. Entonces la invitación mía es que hagamos que más marcas se enamoren de este proyecto. Yo diría que la tarea es cómo darle permanencia en el tiempo, cómo esto cada vez tiene que ser mejor y mostremos los beneficios. Muy bacano el sueño, estudiaron, se formaron, pero realmente cuántas empresas están saliendo de acá, cuántos empleos están generando, cuánto están facturando. Eso es lo que sigue”.
La convocatoria estará abierta hasta el próximo 21 de julio y las capacitaciones se llevarán a cabo en varias etapas. La primera es la formación de las 4.000 personas en realización audiovisual con celular, donde desarrollarán cortos inspirados en historias de sostenibilidad. De estos serán seleccionados 400 para un bootcamp en el que recibirán consejos y recomendaciones de expertos. Luego, se definirán 40 historias finalistas.
El director Colombiano, Dago García, participando de Smartfilms como asesor. Foto:Alcaldía de Medellín.
LEA TAMBIÉN
Cómo se desarrollará el programa
Capacitación inicial: este recorrido inicia con la formación de 4.000 participantes en realización audiovisual con celular, construcción de narrativas, post producción, mercadeo y habilidades blandas.
Bootcamp especializado: 400 seleccionados avanzan a un bootcamp intensivo en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, donde tendrán una experiencia de evaluación y retroalimentación en vivo por parte de expertos de la industria cinematográfica.
Selección de finalistas: De los 400, se elegirán 40 finalistas que serán elegidos de acuerdo con los resultados obtenidos durante el Bootcamp. Los tres mejores cortometrajes recibirán premios económicos de 10 millones de pesos (primer puesto), cinco millones de pesos (segundo puesto) y tres millones (tercer puesto).
Talleres de emprendimiento: Los 40 finalistas accederán a talleres especializados en publicidad, marketing digital, estructuración de negocios, presupuestos, contratos, formalización y comercio electrónico.
Para llevar este proceso al siguiente nivel, los emprendedores deberán captar tres clientes de la economía local o negocios de barrio, a quienes les brindarán servicios de publicidad para potenciar su salto digital. Los participantes también recibirán un capital semilla para equipar sus celulares y seguir desarrollando su potencial creativo.
LEA TAMBIÉN
Testimonios de lo participantes de la edición pasada
Una de las participantes del festival en 2024, Laura Durán, destacó el valor de la experiencia que vivió con la iniciativa: “Esta experiencia en realidad fue espectacular. Me ha permitido conocer muchas personas que me han abierto las puertas y conectarme con personas que están en mi mismo universo. Desarrollar proyectos que de verdad tengan impacto”.
Participantes en la presentación oficial de Smartfilms en 2025. Foto:Alcaldía de Medellín.
Del mismo modo, Tatiana Cuervo, miembro de Dreamerz, participantes del 2024, narró cómo ha vivido la realización del proyecto tras la finalización de la edición pasada:”‘Dreamerz’ nació del sueño de tres amigos que compartían la pasión por lo audiovisual. Vimos en Smartfilms Medellín una oportunidad única para dar nuestro primer gran paso: crear nuestra propia productora antes de salir de la universidad. Gracias al festival, no solo ganamos visibilidad, sino que también accedimos a asesorías con profesionales que nos ayudaron a entender aspectos fundamentales como la legalización y la creación formal de empresa, un proceso que esperamos completar antes de terminar el año. Aunque ha sido un reto emprender mientras seguimos estudiando, hemos logrado mantenernos activos, creciendo poco a poco y generando alrededor de cinco millones de pesos al mes en proyectos. Actualmente, Dreamerz se enfoca en la producción de comerciales y videoclips, trabajando con artistas emergentes y marcas que confían en nuestro estilo y visión. Estamos profundamente agradecidos con Smartfilms por abrirnos las puertas, darnos visibilidad y ayudarnos a impulsar este sueño que hoy se convierte en realidad.”
La alianza de la Alcaldía de Medellín con Smartfilms busca aportar al objetivo del Distrito de avanzar en la formación de 50.000 personas en habilidades digitales durante el cuatrienio, que les permita emprender o facilitar su inserción laboral gracias a las nuevas competencias desarrolladas.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Miguel Uribe salió de cirugía en situación ‘crítica extrema’ Foto:
Casi una semana después de haberse reportado el homicidio del capitán Juan Carlos Amaya en el municipio de Sonsón, Oriente de Antioquia, ya se capturó a uno de los presuntos responsables.
Así lo dio a conocer la Policía Nacional este lunes 16 de junio al reportar la captura de alias Lucas, señalado integrante del Clan del Golfo y quien habría participado en este crimen.
La Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, llevaron a cabo dos diligencias de registro y allanamiento en el municipio de Doradal (Antioquia) para lograr capturar a ‘Lucas’ por orden judicial a alias “Lucas”.
Lo que se sabe del caso
Capturado alias Lucas Foto:Policía Antioquia
Informó la Policía que, de acuerdo a los elementos materiales probatorios y evidencia física recolectados durante la investigación, alias Lucas habría participado activamente en el homicidio del oficial, además se logró establecer que era un presunto integrante del Grupo Armado organizado ‘Clan del Golfo’.
“Durante las diligencias de allanamiento fueron hallados e incautados varios uniformes y gorras pixeladas de uso militar con logotipos alusivos a alias Terror, un arma traumática con un proveedor, un dron y varias dosis de sustancias estupefacientes entre marihuana, tusibi y base de coca”, informó la Institución.
Capturado alias Lucas Foto:Policía Antioquia
El capturado fue presentado ante un Juez de Control de Garantías, quien declaró legal su captura, mientras que un Fiscal le imputó cargos por los delitos homicidio agravado, porte arma de fuego y municiones de uso privativo y violencia contra servidor público.
LEA TAMBIÉN
Así fue el crimen
El policía fue asesinado tras ser víctima de una emboscada por parte de un grupo ilegal en zona rural de este municipio.
“Muy tristes también en Antioquia: he sido informado que un oficial, perteneciente a la dirección de inteligencia, fue asesinado en zona rural de Sonsón en las últimas horas”, expresó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón en sus redes sociales.
Informó el mandatario departamental que un grupo armado con presencia en ese municipio habría incursionado en un predio en el que se encontraban varios policías y abrió fuego contra ellos.
Policía asesinado en Antioquia Foto:Policía Antioquia
De acuerdo con la Policía Nacional, ese mismo 9 de junio también fueron asesinados otros dos uniformados en el país.
En el departamento del Cauca fueron asesinados el patrullero Duván Andrés Ramírez Cárdenas, de Villa Rica, y el patrullero Jair Gonzalo Gurrute Bolaños, de Caloto.
“Nuestro acompañamiento a sus respetadas familias, con el compromiso de desplegar todas las capacidades de inteligencia e investigación criminal para capturar a los asesinos y ponerlos a disposición de la justicia, tal como lo venimos haciendo con el resto de delincuentes que han atentado contra nuestros policías”, expresó el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, director general de la Policía.
Y agregó: “Estas acciones demenciales, que enlutan a una familia, una institución y un país, nos ratifican que tenemos que arreciar la ofensiva contra el multicrimen y el delito para liberar a nuestra patria de estas organizaciones que tanto daño le hacen”.
Cifras de homicidios a uniformados
Sepelio de uno de los policías asesinados en esta escalada violenta. Foto:Cortesía
Sin contar los más de 25 asesinatos de uniformados en medio del macabro ‘Plan pistola’ adelantado por el ‘Clan del Golfo’ en las últimas semanas de abril, ya el primer trimestre del 2025, entre enero y marzo, pasará a ser uno de los más violentos para la Fuerza Pública colombiana.
Así lo revelan datos estadísticos abiertos del Ministerio de Defensa consultados por la Unidad de Datos de EL TIEMPO.
En ellos, se evidencia que, entre enero y marzo de este año, fueron asesinados 41 miembros tanto del Ejército como de la Policía Nacional. La cifra es la más alta desde el año 2018, cuando se presentó el mismo número de víctimas en igual período analizado.
Pero no solo eso. El dato representa un incremento de 127 por ciento, con respecto a los 18 casos que se habían presentado entre enero y marzo del año 2024.
De acuerdo con los datos oficiales recabados por el Ministerio, de ese total, 26 corresponden a miembros de las Fuerzas Militares y 15 a la Policía Nacional.
La participación accionaria que EPM tiene en la empresa Tigo-UNE vuelve a ser noticia.
El 21 de agosto del 2024 el Concejo de Medellín aprobó el proyecto de Acuerdo que buscaba el aval para enajenar dichas acciones, una decisión que fue polémica y que generó tanto reacciones a favor como en contra.
De hecho, entre quienes se opusieron a esta iniciativa, hubo quienes entablaron acciones legales buscando frenar el proceso.
Fue el caso de una Acción popular interpuesta por Edier Esteban Manco Pineda, quien argumentó una defensa del patrimonio público.
LEA TAMBIÉN
Decisión
Tigo UNE EPM anunció un despido masivo. Foto:Archivo particular
Sobre esto, el viernes 12 de junio el Juzgado quinto administrativo de Medellín negó las pretensiones de la demanda y, además, indicó que, de conformidad con los artículos 7 y 21 de la ley 393 de 1997, el demandante no puede instaurar una nueva acción con la misma finalidad.
Es decir, que la justicia determinó que dicha autorización para la venta de acciones de Tigo-UNE fue legal y se respetaron todas las etapas que exige la ley.
El juez confirmó que se respetaron todos los procedimientos que estable la Ley 226 de 1995, conforme al artículo 287 de la Constitución.
Sin embargo, contra la decisión sí procede el recurso de apelación, el cual deberá interponerse y sustentarse dentro de los tres días siguientes a su notificación.
EPM Foto:EPM
EPM se pronunció sobre la demanda celebrando que la autoridad judicial confirmó que “no se encuentra que se hayan desconocido los elementos que jurisprudencialmente se han establecido para la configuración de la vulneración de los derechos colectivos a la moralidad administrativa y la defensa del patrimonio público, razón por la cual se negarán las pretensiones de la demanda”.
LEA TAMBIÉN
Sobre la venta de las acciones
En el fallo de esta demanda, EPM explicó en qué avanza dicho proceso.
“…Actualmente EPM se encuentra en la etapa de construcción del rango de valoración de UNE en conjunto con su banca de inversión BTG Pactual y los diferentes asesores que acompañan la transacción. Posterior a ello, dicho rango de valoración será analizado por una banca de inversión independiente diferente a BTG Pactual quien emitiría una Opinión Independiente o Fairness Opinion. Y finalmente, la Junta Directiva de EPM será quien apruebe la valoración para definir e incluir el precio por acción en el programa de enajenación con el cual se dará inicio formalmente al proceso de enajenación según lo establecido en la Ley 226 de 1995″.
De otro lado, a mediados de mayo, el gerente de la empresa, John Maya Salazar, se volvió a referir al tema reiterando que este va bien.
“Eso tiene dos miradas: una, todo el trabajo con el Gobierno Nacional para que la Nación y Millicom puedan llegar a un acuerdo para comprar esa participación accionaria y lo otro es la valoración de esas acciones; nosotros aspiramos que a finales de este mes (mayo) ya tengamos la valoración definitiva de esas acciones”, contó Maya.
Si bien no se aventuró a entregar un valor estimado, el gerente de EPM sí indicó que en las valoraciones tenían un piso, que era una valoración inicial, que estaba sobre los 1,5 billones de pesos.
Sin embargo, esto fue cuando había otras condiciones del mercado, por lo que dicho valor podría subir.
En medio de la ola de violencia que se vive en el país y tras el atentado sufrido por el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio, en Medellín solicitaron incrementar las medidas de seguridad.
Así lo indicó el alcalde del Distrito, Federico Gutiérrez, quien se refirió a la seguridad de los candidatos que lleguen a la ciudad.
En medio de la ola de violencia que se vive en el país y tras el atentado sufrido por el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio, en Medellín solicitaron incrementar las medidas de seguridad.
Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. Foto:Jaiver Nieto Álvarez. CEET
Gutiérrez solicitó que la Secretaría de Seguridad y Convivencia se articule con la Policía, el Ejército y la Unidad Nacional de Protección (UNP) para reforzar las condiciones de seguridad de los precandidatos a la Presidencia de la República que visiten la ciudad en medio de su ejercicio político.
“Solicitamos que quienes tengan agenda en Medellín, nos informen para fortalecer sus esquemas de seguridad y brindar acompañamiento. Absolutamente todos, independientemente del partido o ideología que representen. Lo más importante es preservar la vida”, expresó el mandatario local.
La Marcha del Silencio se realizó en las principales ciudades de Colombia. Foto:EL TIEMPO
De igual forma, Gutiérrez se pronunció frente a este atentado reiterando sus mejores deseos para el precandidato presidencial.
“Es un atentado en el que el primer afectado es él y su familia, pero es un atentado contra la institucionalidad y contra un país que quiere superar la violencia. Cada candidato y cada campaña tomarán sus propias decisiones. Yo lo que sí creo es que no podemos seguir el día a día como si nada. Aquí se tienen que exigir garantías al Gobierno Nacional, ¿dónde están las garantías? ¿cuántas veces no pidió el senador un esquema de seguridad a la UNP y se lo negaron?”, aseguró Gutiérrez.
De igual forma, el alcalde de Medellín indicó que desde la Administración Distrital reafirman su disposición permanente para adoptar las medidas de protección necesarias y trabajar de manera conjunta con las autoridades.
“La seguridad y el respeto por la vida de todas las personas que hacen parte del proceso democrático son una prioridad”, puntualizó Gutiérrez.
En una operación conjunta entre el CTI de la Fiscalía y la Policía Nacional, fue capturado este sábado 14 de junio en Medellín Arlenson González Vanegas, alias ‘Máximo’, identificado como cabecilla de la subestructura ‘Jorge Iván Arboleda Garcés’ del Clan del Golfo. La captura fue confirmada por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y por el presidente Gustavo Petro, quien entregó más detalles del prontuario criminal del detenido.
LEA TAMBIÉN
Según el Presidente Gustavo Petro, alias ‘Máximo’ sería el responsable de la desaparición forzada y posterior homicidio del líder campesino Jaime Gallego, dirigente del movimiento Colombia Humana en el municipio de Vegachí (Antioquia). El crimen ocurrió el pasado 3 de marzo de 2025 y generó una fuerte condena desde diversos sectores sociales y políticos.
En operacion dirigida por el CTI y con ayuda de la policía nacional, capturaron a alias Máximo, Jorge Iván Arboleda Garcés del Clan del Golfo.
Arlenson González Vanegas sería el responsable de la desaparición forzada y homicidio del líder campesino Jaime Gallego, dirigente… pic.twitter.com/3QpLaSJD2K
El presidente Petro informó que el capturado contaba con una trayectoria delictiva de más de diez años y era requerido por múltiples delitos, entre ellos secuestro, homicidio, hurto calificado y agravado. Desde 2015, habría adelantado acciones violentas contra excombatientes firmantes del acuerdo de paz, así como contra defensores de derechos humanos en el nordeste antioqueño. También se le atribuye responsabilidad en actividades como el tráfico de estupefacientes, extorsiones y minería ilegal.
La detención de alias ‘Máximo’ es un golpe importante a las estructuras del Clan del Golfo, una de las organizaciones armadas ilegales más peligrosas del país. El ministro de Defensa destacó el trabajo articulado entre las instituciones.
LEA TAMBIÉN
En una declaración compartida en su cuenta de X (antes Twitter), el presidente Petro también se refirió a la estructura criminal conocida como “la Junta”, una organización que, según él, controla rutas de narcotráfico en diversas regiones del país y que tendría vínculos con el Clan del Golfo y el EMC (Estado Mayor Central). Petro pidió a la Cancillería que dicha red sea declarada organización terrorista por gobiernos como el de Estados Unidos, la Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos.
El mandatario también solicitó a la fiscal general de la Nación que se investigue por qué fue levantada la orden de captura contra Diego Marín, alias ‘Papá Pitufo’, presunto integrante de esta red, lo que permitió su liberación en Portugal. Insistió en que se mantenga activa la orden de captura internacional contra él y que tanto Marín como los demás miembros de la Junta se sometan a la justicia colombiana.
No cesa la violencia en el municipio Valdivia, en el norte de Antioquia.
En menos de una semana, en esta zona se han presentado tres hechos violentos: un hostigamiento a la estación de Policía, la desactivación de dos artefactos explosivos en zona urbana del municipio y, el más reciente, la detonación de un artefacto explosivo en el corregimiento de Puerto Valdivia.
El coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán, comandante del Departamento de Policía Antioquia, informó que los hechos ocurrieron en horas de la madrugada de este sábado 14 de junio en cercanías de la subestación de Policía de este corregimiento.
LEA TAMBIÉN
Corregimiento de Puerto Valdivia, Antioquia Foto:Policía Antioquia
“Un motociclista, a eso de las 4:15 de la madrugada, deja abandonada una caja frente a la estación de Policía, donde de manera inmediata se activa el plan defensa y se pide apoyo a nuestro Ejército Nacional”, explicó el uniformado.
Sin embargo, sobre las 7:10 a. m. dicho artefacto explosivo detonó causando daños en las fachadas y parte de la estructura de la subestación de Policía.
El hecho, por fortuna, no dejó ni policías ni civiles lesionados, según informó el coronel Rico.
LEA TAMBIÉN
Corregimiento de Puerto Valdivia, Antioquia Foto:Policía Antioquia
Ofrecen recompensa
El comandante de Policía indicó que desde la Gobernación de Antioquia ofrecen hasta 100 millones de pesos para quien pueda aportar información que permita identificar y capturar a los responsables de este hecho violento.
Ante esta ola de violencia que azota a Valdivia, el gobernador de Antioquia ya había reiterado la petición hecha desde mayo pasado al Gobierno Nacional para que el departamento tenga asistencia militar.
“Por hechos como estos es que, desde Antioquia, solicitamos la asistencia militar al gobierno Petro. El pie de fuerza disminuyendo y la criminalidad aumentando. Uniformados de la Policía están en solitario resistiendo en los cascos urbanos (…) en nuestro gobierno estamos con ellos, les damos dotación, elementos para su operatividad y dignidad ¿Y dónde está el Presidente y los recursos de su gobierno?”, cuestionó Andrés Julián Rendón, mandatario departamental.
Otros ataques
Un día antes de este ataque, la Policía Antioquia informó que desactivó dos artefactos explosivos en el casco urbano de Valdivia.
Uno estaba frente a una entidad bancaria y el otro a 100 metros de la Estación de Policía de Valdivia.
“Los artefactos contenían aproximadamente 500 gramos de una sustancia explosiva de fabricación artesanal, con fragmentación agregada compuesta por grapas para cerca”, informó la Policía departamental.
De igual forma, estos elementos también contaban con un sistema de activación temporizado, compuesto por 5 centímetros de mecha de seguridad, 25 centímetros de cordón detonante de 9 gramos y un detonador no eléctrico, lo que representaba un alto riesgo para la seguridad ciudadana.
Tras la rápida y oportuna reacción de los expertos, se lograron neutralizar los artefactos para posteriormente realizar la destrucción controlada del material explosivo.
Rostro de la mujer que murió en Valdivia, Antioquia Foto:X: @Juancarlos73390
Previo a este ataque, se reportó un hostigamiento a la estación de Policía en la que falleció la patrullera María Alejandra Vieda Almario.
De acuerdo con información de las autoridades, la mujer fue trasladada de urgencias al centro asistencial del municipio de Yamural, pero desafortunadamente perdió la vida.
El lamentable fallecimiento sucedió en medio de fuertes hostigamientos por parte de terceros, quienes sobre las 2 de la madrugada llegaron a atentar indiscriminadamente a la estación en donde se encontraba la mujer.
Videos difundidos en redes sociales permitieron evidenciar los segundos después de que se perpetrara el ataque. En las imágenes se ve como compañeros de la fallecida la auxilian trasladándola hasta el centro asistencial.
La actual ola invernal sigue causando estragos en Antioquia, especialmente en las vías del departamento.
En la tarde de este viernes 13 de junio se reportó una novedad en el Suroeste antioqueño, en el corredor que conecta a Medellín con el Eje Cafetero.
La Concesionaria Vial del Pacífico (Covipacífico), encargada de la 4G Pacífico 1, informó que, debido a la pérdida de banca en el sector Sinifaná, se debió proceder al cierre total de la vía.
“Es importante precisar que, tras la apertura de la Unidad Funcional 2 (UF2) del proyecto Pacífico 1, se dio la reversión del corredor existente entre los sectores de Camilo C y Bolombolo, desde el mes de marzo, a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), conforme a lo estipulado en el contrato de concesión. Por tanto, este tramo ya no se encuentra bajo responsabilidad de la Concesionaria”, aclaró la empresa.
LEA TAMBIÉN
Mapa de Pacífico 1 Foto:Covipacífico
Aclaró la concesión que este corredor incluye el tramo comprendido entre La Siria y la pendiente Sinifaná, donde actualmente se presenta la novedad.
“En el marco de nuestro compromiso con la movilidad y la articulación institucional, reiteramos nuestra disposición para acompañar a la ANI en la definición de una solución oportuna“, informó Covipacífico.
Caída de banca Foto:Denuncias Antioquia
Importancia de la vía
Este tramo está ubicado en la salida de la Unidad Funcional 2 -sentido Medellín-Bolombolo- y servía como conexión para llegar a la vía 4G Pacífico 2 y de allí a Pacífico 3 para conectarse con el Eje Cafetero.
La mencionada UF2, fue habilitada en enero del 2025 y comprende 13,20 kilómetros de doble calzada entre el intercambiador Titiribí y Camilo Cé, así como el tubo derecho del túnel de Amagá con una longitud de 3,60 kilómetros.
Saliendo de este tramo, lo estimado era que la ruta siguiera en doble calzada por el intercambiador de Sinifaná hasta llegar a Pacífico 2, pero un derrumbe de gran magnitud en 2019 afectó este tramo haciéndolo inutilizable.
La solución planteada es construir un bitunel de aproximadamente 1 km, que costaría unos 800.000 millones de pesos, recursos que tendría que poner la Nación, cosa que no ha pasado.
‘Es responsabilidad del Gobierno Nacional’
Caída de banca Foto:Denuncias Antioquia
En un pronunciamiento, la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) seccional Antioquia, indicó que lo ocurrido en esta vía es responsabilidad de Nación.
“La CCI ha advertido en múltiples ocasiones sobre la urgente necesidad de intervenir de manera inmediata esta área, con el fin de evitar consecuencias mayores como las que hoy se presentan. Reiteramos que el único responsable de la actual situación es el Gobierno nacional, quien pese a contar con información técnica suficiente y con propuesta presentada por el concesionario, no ha dado trámite ni gestiona recursos necesarios para implementar una solución definitiva”, informó la entidad.
LEA TAMBIÉN
La entidad expresó que, esta omisión por parte de la Nación, no solo ha retrasado la ejecución de obras requeridas, sino que pone en riesgo a los usuarios de la vía y las comunidades cercanas.
“Además, ha afectado la conexión con el suroccidente del país con serias implicaciones logísticas y económicas”, indicó la CCI Antioquia.
Otras vías afectadas
Abejorral es una de las zonas afectadas Foto:Cortesía
La Seccional de Tránsito de la Policía Antioquia informó que hay otras vías afectadas en el departamento producto de las fuertes lluvias.
Estos son los corredores con algún tipo de restricción:
Ciudad Bolívar: Vía La Mansa Primavera Km 36+000 ruta 6003, sector la Chuchita (Salgar) Ruta 6003, se presenta cierre parcial de vía. Horarios de Paso a un carril: lunes a sábado, de 6:00 a 8:30, domingos: 6:00 a 12:00, festivos: 6:00 a 18:00
Anza Vía Bolombolo – Santafé de Antioquia Km 33+100 ruta 25B02 sector El Cangrejo presenta paso un carril que conduce de Bolombolo – Santa Fe de Antioquia, por deslizamiento de tierra lo cual impide el paso y tránsito de vehículos, personal de la concesión DEVIMAR S.A ya se encuentra en el sitio.
Salgar: Vía La mansa – Primavera Km 36+000 ruta 6003. Sector La Chuchita, Se presenta paso un carril que conduce de Bolombolo a Ciudad Bolívar, debido fuerte lluvias, el río está afectando nuevamente la bancada que impide el paso total de vehículos, personal de la concesión INVIAS ya se encuentra en el sitio.
Santa Barbara Ruta 2509 – vía La Pintada – Medellín km 31+850, sector alto de los Gómez. Se presenta cierre con paso a carril, por caída de material rocoso y vegetal sobre la misma. Personal de la concesión en labores con maquinaria para la habilitación total de la vía.
Santa Barbara, Sector: La quiebra KM 17+500 Paso a un carril por monitoreo de la zona y restricción para vehículos de carga a partir de 3.4 toneladas sentido Norte Sur – Sur Norte habilitado para vehículos livianos,
Santa Barbara, Sector: Palestina Santa Bárbara KM 27+050 Paso a un carril por afectación de banca por invierno.
Caldas: Coopesur PR 58+500 RN 2509 (Entre la Miel y Monte Azul) sentido Sur – Norte. Estado: Paso restringido a un carril por movimiento de tierra.
Caldas: PR 62+000 RN 2509 El Cafetal (Entre Espumas Medellín y Pan de Azúcar) Sentido Sur – Norte. Estado: Paso restringido a un carril por caída de material.
Vía La Pintada – Medellín kilómetro 44+000, Ruta 2509 sector alto de minas cierre total por volcamiento lateral de vehículo
La Pintada: Vía Medellín- Pintada, Ruta 2509, Km 06+200, paso a carril, por perdida de la banca
Yarumal: Vía Los Llanos – Tarazá, km 23+050, sector La Variante. paso a un carril ruta 2511, por perdida de banca
Amaga vía la mansa primavera, sector la tibia Km 0+800, ruta 6003 paso a un carril por caída de rocas.