Decenas de personas comenzaron a llegar a la plazoleta del Centro Administrativo La Alpujarra, en Medellín, para asistir a la visita del presidente Gustavo Petro a la capital de Antioquia, al mediodía del sábado 21 de junio. A medida que avanzó la tarde, actos culturales, tanto entre el público como en la tarima establecida por el equipo de presidencia para la aparición pública del mandatario, sirvieron como ambientación para amenizar la espera de los asistentes presentes en La Alpujarra.
El Centro Administrativo de La Alpujarra, en Medellín, previo al evento del Presidente. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Previo a la aparición del Presidente, el ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín; el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino; el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma y la senadora Isabel Zuleta dieron discursos encaminados a la labor del Gobierno actual frente a los derechos de los colombianos.
Minutos después del inicio de la jornada, se hizo evidente la presencia de numerosos uniformados de la Fuerza Pública, así como de vehículos oficiales con personal del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). EL TIEMPO confirmó en exclusiva que en el evento hicieron presencia miembros de la mesa de paz urbana de la cárcel de Itagüí. Esta mesa está conformada por personas condenadas como cabecillas de grupos delincuenciales del Valle de Aburrá.
LEA TAMBIÉN
Miembros de la mesa de paz urbana de la cárcel de Itagüí presentes en el acto del presidente. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
La información fue confirmada por la senadora Isabel Cristina Zuleta, quien lidera la delegación del Gobierno Nacional en las negociaciones con estos voceros. Zuleta indicó que el evento era de paz urbana “con sociedad civil, con gobierno y con los voceros”.
Durante el acto, los miembros de la mesa estuvieron acompañados por la senadora Zuleta y por el ministro de Justicia, Luis Eduardo Montealegre. Según reveló Zuleta a EL TIEMPO, los propios voceros eligieron a sus representantes para intervenir en el evento. Al momento de la publicación, algunos de ellos se encontraban en la tarima junto al presidente Gustavo Petro.
Jorge de Jesús Vallejo Alarcón, alias Vallejo, fue uno de los que tomó la palabra. En su discurso, se refirió al reciente intento de asesinato contra el senador Miguel Uribe, al que calificó como un hecho que demuestra que “la herida sigue aún abierta”. Señaló que “no podemos avanzar si nos seguimos matando entre nosotros mismos” y afirmó que “a la cultura de la bala se le debe imponer la cultura de la palabra”.
El presidente Petro escuchando las palabras de Jorge de Jesús Vallejo Alarcón, alias Vallejo, Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Vallejo, condenado a 14 años como cabecilla financiero del grupo ‘El Mesa’, también manifestó que “hay cuatro generaciones que han perdido la vida o que se la han quitado a otro” y que muchos de los presentes en la mesa han estado involucrados en distintos episodios del conflicto urbano en Medellín.
LEA TAMBIÉN
En su intervención, también afirmó que “el modelo de sicariato y el uso de menores” surgieron en las comunas durante los años ochenta, y atribuyó su origen a la época de Pablo Escobar. Añadió que “tiene sentido y valor la mesa de diálogo activa en la cárcel de Itagüí” y que su objetivo es evitar que hechos similares vuelvan a repetirse.
Vallejo expresó que los voceros “hicieron parte de generaciones utilizadas”, pero también señaló que han estado involucrados en procesos de transformación social en los barrios. Dijo que las estructuras armadas urbanas tienen una dimensión social, cultural, política y económica en la ciudad.
El presidente estrechó la mano de alias Vallejo tras el discurso que el vocero le dirigió. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Cerró afirmando: “Nos metimos en este diálogo de paz con esperanza y con seriedad. Hemos cumplido. La palabra empeñada ha puesto a andar acciones que, en suma, han disminuido la criminalidad en la ciudad de Medellín”. Según él, estos resultados están “relacionados de manera directa con los esfuerzos alcanzados en la mesa de Itagüí”.
En la tarde del pasado martes 6 de mayo se presentó un deslizamiento de tierra de gran magnitud en la loma de los Balsos, cerca de la avenida las Palmas, en El Poblado, a raíz de la inclemente temporada invernal que azotó a Medellín por un par de meses.
Según los estudios técnicos realizados en la zona posterior al masivo deslizamiento, se estableció que el factor detonante para este movimiento de masas fue, en efecto, la intensidad de las lluvias. Sin embargo, pocos días después se conoció que la Mesa Ambiental de El Poblado había lanzado alertas sobre este punto hace 15 años.
El pasado 6 de junio se produjo un deslizamiento de tierra en la Loma de Los Balsos. Foto:Alcaldía de Medellín.
LEA TAMBIÉN
Condiciones geológicas y cierre prolongado
Según explicaron desde este organismo, este punto de Los Balsos presentan múltiples condiciones geológicas inherentes a las condiciones propias de la tierra en la zona que constituyeron varias condiciones de riesgo. La Mesa Ambiental lanzó las advertencias con base en una serie de posibles riesgos identificados, propios de la acelerada urbanización del sector, las aguas residuales y el desconocimiento sobre las aguas subterráneas en dicho punto.
Desde el deslizamiento, las labores de remoción y los esfuerzos para rehabilitar la vía en Los Balsos no han cesado, así como tampoco ha cesado el movimiento del talud por cuenta de las condiciones geológicas mencionadas.
Las condiciones geológicas de la zona han dificultado la remoción de material. Foto:Alcaldía de Medellín.
En la tarde de este viernes 20 de junio la Alcaldía de Medellín informó que el cierre preventivo que se mantiene desde el 6 de mayo a la altura de Los Balsos se prolongará, por lo menos, hasta mediados de agosto, con la posibilidad de que se extienda aún más según el progreso de las labores en la zona.
Desde que se registró el deslizamiento, se han retirado 55.000 metros cúbicos de material y se avanza en la fractura controlada de roca para facilitar su remoción. Además, como parte de las labores para facilitar el flujo del agua en el punto, se han instalado 484 metros de drenes horizontales y realizado 375 metros de zanjas para el manejo y control de aguas.
Precisamente en cuanto a la presencia de aguas por las condiciones geológicas de la zona, el secretario de Infraestructura Física de Medellín, Jaime Andrés Naranjo Medina, explicó: “Hemos identificado nuevas aguas subterráneas, de las que aún no se sabe su origen para poderlas tratar adecuadamente, lo que dificulta los diseños definitivos para estabilizar la ladera. Seguimos trabajando en los estudios hidráulicos y técnicos, en la evaluación para construir un terraplén (relleno) en la base, utilizando la roca extraída como barrera de contención; y en el terraceo, con el propósito de bajarle el volumen y peso a la montaña, así como en las perforaciones de esta”.
Se están realizando labores que permitan darle manejo al flujo de agua inherente a la zona. Foto:Alcaldía de Medellín.
LEA TAMBIÉN
Labores en la zona
A raíz de lo anterior, el riesgo en la zona continúa, por ello, según el monitoreo y las visitas técnicas del Dagrd, la administración distrital insistió en que el cierre continuará, por lo menos, dos meses y medio más.
Actualmente, en este punto de la ciudad se están realizando estudios geotécnicos, geológicos, hidráulicos y de diseño para lograr la estabilización del talud. Este seguimiento se hace por medio de teledetección con drones e inspección especializada.
El director del Dagrd, Carlos Andrés Quintero, dio detalles al respecto de los trabajos que se adelantan para asegurar la zona y del progreso mismo de los trabajos: “Si bien las condiciones hidrometeorológicos han ayudado a tener más seco el terreno, fuertes precipitaciones se han presentado a lo largo de la semana que han hecho que el suelo vuelva y se sature de agua, por lo tanto, se debe, permanentemente, filtrar y drenar a través de sistemas manuales. Aquí lo más importante es la vida de las personas, y hasta que no tengamos los factores de seguridad, no abriremos la vía, porque es poner en riesgo a los ciudadanos que la transitan”.
El cierre en la vía se extenderá, por lo menos, hasta mediados de agosto. Foto:Alcaldía de Medellín.
En la zona trabaja un equipo de más de 100 personas, entre geólogos, ingenieros, operadores, obreros, oficiales, topógrafos, administradores, entre otros. Además, el contratista y la interventoría trabajan de manera continua para definir las posibles opciones para estabilizar la ladera, en conjunto con los organismos de emergencia de la Alcaldía de Medellín.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
¿Atentado a Miguel Uribe tendría fines políticos? Foto:
En cámaras de seguridad quedó registrado el momento en que dos conductores en el municipio de Itagüí, Antioquia, tuvieron una fuerte pelea en plena vía cuando uno de ellos frenó en seco y se atravesó al otro vehículo, lo que obligó al de atrás a detenerse de forma inmediata.
Al percatarse de la situación, el conductor del vehículo trasero rápidamente lo esquiva cambiándose de carril y continuando su trayecto con normalidad. Sin embargo, el primer carro comienza a perseguirlo de forma brusca, al punto de que casi provoca accidentes múltiples con otros automóviles y motos que estaban en la vía.
Finalmente, el segundo vehículo consigue adelantar y bloquear nuevamente el paso del otro automóvil, obligándolo a detenerse. El conductor, acompañado por otra persona, desciende del carro y se dirige de forma agresiva hacia el vehículo detenido, cuyo conductor, intentando evitar el enfrentamiento, comienza a retroceder.
Sin embargo, el automóvil se detiene brevemente, momento en el que uno de los sujetos se sube al techo y comienza a golpearlo. Ante esta situación, el conductor acelera bruscamente hacia adelante, colisiona contra el primer vehículo y provoca que el hombre caiga al suelo.
#ANTIOQUIA 🚨 Un impresionante caso de intolerancia vial en Itagüí terminó en persecución, choques y agresiones entre conductores, uno de los cuales fue lanzado por el aire. Dos personas fueron capturadas y judicializadas gracias a las cámaras y la rápida reacción de la Policía. pic.twitter.com/GrbtDcTmN7
Hasta el momento, se desconocen las causas que desencadenaron esta fuerte pelea, pero se sabe que se dio en la carrera 52D, conocida como la Vía de la Moda, cerca del Centro de la Moda.
La respuesta de la Alcaldía de Itagüí
Rafael Otálvaro, Secretario de Seguridad del municipio de Itagüí, declaró por medio de un video que rechazan los actos de violencia que peligren el bienestar de la comunidad y aseguró que se capturaron dos personas acusadas del delito de daño y bien ajeno.
“De esta manera llega la Policía Nacional, apoyado por las cámaras de seguridad y evitamos que estos hechos trasciendan a unas lesiones personales o a un homicidio. En el procedimiento se capturaron a dos personas por el delito de daño a bien ajeno”, señaló el funcionario.
La Alcaldía explicó, además, que la Central de Monitoreo alertó sobre la situación al cuadrante de Policía e inmediatamente, se inició el seguimiento por las cámaras de videovigilancia.
La Alcaldía de Itagüí hizo un llamado a la paciencia y tolerancia para evitar este tipo de hechos que pueden culminar en tragedias. Asimismo, destacó que en lo corrido del año, las autoridades locales han reportado una reducción de los homicidios en un 43 % y en lesiones personales de un 6 %.
En Itagüí alzamos la voz frente a cualquier acto de intolerancia que amenace la vida, la tranquilidad y la dignidad de las personas.🙌🏼 No hay lugar para la violencia en nuestra ciudad, porque aquí creemos en el respeto, el diálogo y la convivencia como caminos hacia una sociedad… pic.twitter.com/9LC5fMvQm0
— Alcaldía de Itagüí (@AlcaldiaItagui) June 18, 2025
¿Cómo controlar la ira en distintas circunstancias?
En entrevista con CityTv, medio de esta Casa Editorial, la doctora Marcela Valle Cuéllar, psicóloga clínica, dice que para gestionar las emociones negativas se pueden seguir 5 pasos:
Identificar la emoción y la intensidad.
Hacer una pausa y tomar aire profundamente.
Comunicarse asertivamente, explicando los motivos del enfado.
Regular el cuerpo para relajarse, haciendo movimientos en los hombros, mandíbula o manos hasta disminuir la tensión.
Recordar cuál es el propósito de la discusión, es decir, tener presente que se debe llegar a una solución y entender lo que la otra persona está tratando de decir.
Una decisión judicial tomada esta semana dejó en libertad a alias Yordi, el hombre que la Fiscalía señala como el presunto segundo cabecilla de la temida banda criminal ‘La Terraza’, con presencia en Medellín y otros municipios del Valle de Aburrá. El hecho ha causado sorpresa entre las autoridades, teniendo en cuenta los antecedentes delictivos del procesado y su relevancia dentro de la estructura criminal.
LEA TAMBIÉN
‘Yordi’: Mansión, lujos y altares de santería
El pasado lunes 9 de junio y tras semanas de labores de inteligencia, se desplegó un operativo articulado entre la Dijín de la Policía de Medellín y Armenia como parte de una ofensiva coordinada contra redes de lavado de activos vinculadas al crimen organizado cuyo objetivo era capturar a Juan Pablo Taborda Zamora, alias Yordi.
Juan Pablo Taborda Zamora, alias Yordi. Foto:Cortesía
‘Yordi’, quien llevaría décadas desempeñándose como el coordinador del sicariato de La Terraza, específicamente, para el hurto de elementos de valor como joyas y relojes y que por su ‘trabajo’ se convirtió en uno de los hombres de confianza del máximo cabecilla histórico de la Terraza, Édinson Rodolfo Rojas alias Pichi Gordo (asesinado el 7 de marzo de 2024), fue capturado en una lujosa mansión del Eje Cafetero.
En medio del operativo, las autoridades ingresaron a un conjunto cerrado de condominios lujosos en Armenia, hasta donde habían rastreado los movimientos del segundo cabecilla de La Terraza desde el mes de abril.
Finalmente, los uniformados llegaron hasta la casa 20 de este conjunto residencial, en donde los reportes de inteligencia habían detectado a Taborda.
Los activos de la fuerza pública entraron al inmueble por el parqueadero, en donde ‘Yordi’ tenía a su disposición dos vehículos: una Toyota 4Runner 4.0 Sr5 Fl avaluada en 250 millones de pesos y un Toyota Corolla 1.8 Hev, avaluado en 130 millones de pesos.
Ingreso de las autoridades a la mansión en la que se encontraba alojado alias Yordi. Foto:Suministrada.
Una vez adentro de la masiva mansión, las autoridades empezaron a registrar habitación por habitación, dirigiéndose progresivamente al cuarto principal del inmueble, donde hallaron a Juan Pablo Taborda, sin camiseta y recostado en la cama del cuarto.
Luego de tener a ‘Yordi’ esposado y bajo su control, los uniformados continuaron con las diligencias de allanamiento y registro en la lujosa propiedad.
En ese sentido, los Policías hallaron diferentes elementos llamativos al interior de la lujosa vivienda duplex y con piscina en la que se encontraba ‘Yordi’, quien, según lo explicó una fuente judicial cercana a la investigación, habría llegado a esta residencia del Eje Cafetero en abril pasado, cuando habría huido de Medellín tras ser señalado por el Alcalde de Medellín de haber sido el autor intelectual del ataque armado a un gastrobar de Belén Rosales de la propiedad del exfutbolista de Atlético Nacional, Elkin Blanco, en el que un hombre fue asesinado.
En aquella oportunidad, ‘Yordi’, a través de sus apoderados, emitió un comunicado en el que aseguró que no tenía ninguna relación con dicho hecho y que no cursaba ningún proceso contra él en manos de la justicia al momento de los hechos.
A pesar de negar los señalamientos, ‘Yordi’ salió de Medellín y desde entonces se alojó en esta mansión, en la que las autoridades incautaron 363 millones de pesos en efectivo, 7.290 dólares, 18 relojes de lujo (entre ellos Cartier y Rolex) una pistola personalizada de color rosado, 18 cartuchos, 120 folios contables, nueve celulares y tres tablets.
Las autoridades hallaron 363 millones de pesos y más de 7.000 dólares en efectivo en el inmueble. Foto:Suministrada.
Además de todos esos elementos que se anexaron al acervo probatorio para la judicialización de ‘Yordi’, quien hace pocos meses salió de prisión tras cumplir una condena de 16 años de prisión (de los cuales solo pagó 12) que se le impuso el 9 de diciembre de 2013 por su participación en el asesinato de dos agentes de la Policía Antinarcóticos en el año 2012, los uniformados de la Dijín también hallaron múltiples altares de brujería y santería en la residencia de Taborda Zamora.
Estos altares contaban con fotografías tipo documento de diferentes personas, cartas del tarot, cigarrillos, joyas, copas con agua y crucifijos. Sin embargo, predominaban elementos como cuadros, figuras y estatuas relacionadas con la religión Yoruba, una serie de creencias ligadas a diferentes tribus africanas.
Altares de santería encontrados al interior de la mansión de ‘Yordi’ en Armenia. Foto:Suministrada.
LEA TAMBIÉN
¿Por qué dejaron en libertad a ‘Yordi’?
‘Yordi’ fue judicializado por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito y aunque se esperaba que el juez asignado al proceso le imputara medida de aseguramiento preventiva en centro carcelario, el juzgado segundo penal municipal ambulante de Antioquia falló en contracorriente.
Según pudo conocer EL TIEMPO, el togado cuestionó la solidez del material probatorio presentado por el ente acusador, señalando que varias de las pruebas eran “de oídas”, es decir, testimonios que no fueron recogidos en el juicio ni confrontados directamente por las partes. Este tipo de pruebas, enfatizó el juez, no pueden usarse como sustento exclusivo para ordenar una detención preventiva.
Captura de Juan Pablo Taborda Zamora, alias Yordi. Foto:Suministrada.
El juez argumentó que alias Yordi no representaba, por ahora, un riesgo procesal. “No se evidenció peligro de fuga”, indicó en su decisión, teniendo en cuenta que el hombre fue capturado sin oponer resistencia y se encontraba en una ciudad distinta a Medellín sin aparentes maniobras de ocultamiento.
Por otra parte, una fuente cercana al proceso explicó que el juez del caso habría desestimado una serie de testimonios que indicarían que ‘Yordi’ solo oficia como el líder visible de La Terraza, mientras que sería Jose Leonardo Muñoz Martínez, alias Douglas (antiguo jefe de ‘La Oficina’) el que, a pesar de haber sido nombrado como vocero de paz por el Gobierno Nacional el pasado 8 de abril, seguiría siendo el máximo jefe del GDO, dando órdenes desde prisión.
Además, está misma fuente dejó entrever que ‘Douglas’ , quien fue condenado a una pena de 32 años de prisión por los delitos de secuestro extorsivo y concierto para delinquir en 2012, habría colaborado con la justicia para dar con el paradero de ‘Yordi’ en Armenia.
Alias Yordi fue capturado con tres mujeres, entre ellas, la expesposa de alias Douglas. Foto:Suministrada.
Pese a la decisión judicial, la Fiscalía General de la Nación confirmó que alias Yordi sigue vinculado al proceso penal y que las investigaciones continúan con el objetivo de llevarlo a juicio. “Estamos reforzando los elementos probatorios para garantizar que este caso no quede en la impunidad”, señalaron fuentes del ente acusador.
Cabe resaltar que, en el operativo en el que fue capturado alias ‘Yordi’ también fueron detenidas otras tres personas, entre ellas Diana Olaya, exesposa de ‘Douglas’, quien figura en el expediente como una pieza clave en las operaciones de blanqueo de capitales.
En la misma audiencia en la que Taborda Zamora fue liberado, el juez también otorgó libertad condicional a Olaya. Como condición, tanto a ella como a ‘Yordi’ se les prohibió salir del país mientras continúa el proceso.
Por su parte, las otras dos implicadas en el caso, identificadas como Vilma Granados Avendaño y Luisa María Rojas Granados, fueron cobijadas con medida de aseguramiento domiciliaria. Estas mujeres también están siendo procesadas por su presunta participación en el esquema financiero ilegal que, según la Fiscalía, favorecía a estructuras criminales en Medellín.
LEA TAMBIÉN
‘Han llegado amenazas de esos bandidos’
Tras la decisión del juez, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se pronunció al respecto de la liberación de ‘Yordi’.
“A mi me genera una preocupación muy grande y muchas dudas. Creo que se tiene que investigar que fue lo que pasó, esta operación llevó una investigación de más de diez meses (…) es uno de los máximos líderes de la estructura de La Terraza, y a mí sí me sorprende mucho que le hayan dado libertad a una persona de una peligrosidad tan alta”, comenzó señalado Gutiérrez.
El Alcalde de Medellín agregó: “Así es muy berraco. Nosotros somos dando ese combate en contra de las estructuras criminales, con un trabajo serio de parte de la Fiscalía y la Policía, con pruebas contundentes y se les da libertad, aquí no se puede seguir premiando a los criminales”.
Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín. Foto:Alcaldía de Medellín.
Gutiérrez también reveló que diferentes funcionarios de la administración municipal habrían recibido amenazas por parte de ‘La Terraza’ a raíz de este operativo.
“Yo tengo mucho respeto por la justicia pero también como alcalde tengo que hacer observaciones cuando considero que decisiones como esta van en contravía de la seguridad ciudadana. Más cuando consideramos que existían los elementos de prueba suficientes para que se diera medida carcelaria. Aquí han llegado amenazas de esos bandidos porque sabían que venían esas investigaciones en su contra, me preocupa que supieran que existían esas investigaciones”, señaló el alcalde Federico Gutiérrez.
En ese sentido, fuentes de la administración distrital le revelaron a EL TIEMPO que, tras lo denunciado por el Alcalde, a nivel interno se están llevando a cabo corroboraciones en articulación con la Policía, para posteriormente exponer con precisión a los responsables de dichas amenazas contra la institucionalidad de Medellín.
NICOLÁS TAMAYO – LAURA CRISTINA GARCÍA – CARLOS LÓPEZ
REDACCIÓN MEDELLÍN Y JUSTICIA
EL TIEMPO.
Otras noticias:
¿Atentado a Miguel Uribe tendría fines políticos? Foto:
En medio de una urgencia manifiesta por afectación en las vías de Antioquia, en los que se han priorizado 30 puntos críticos, las autoridades departamentales entregaron un balance sobre el estado de las vías.
Esto, de cara al puente festivo de finales de junio y al inicio de la temporada de vacaciones de mitad de año.
Al respecto, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció que todas las vías departamentales estarán habilitadas.
Sin embargo, en el caso del Suroeste antioqueño, una de las subregiones más afectadas, Rendón informó que se trabaja para garantizar la movilidad de los viajeros teniendo en cuenta que hay cierre en la vía nacional Amagá – Bolombolo, a cargo de la ANI, en La Sinifaná, sector El Remanso.
Caída de banca Foto:Denuncias Antioquia
Vías alternas
Debido a esta situación, hay cuatro vías alternas para los usuarios, dos nacionales y dos departamentales:
Primavera (Caldas) – La Pintada, con paso a un carril para vehículos con peso inferior a 3,4 toneladas en el sector La Quiebra, por pérdida de banca.
Santa Fe de Antioquia – Bolombolo, con paso a un solo carril por caída de rocas y material.
Y las vías departamentales Camilo C – El Cinco – Fredonia – Puente Iglesias y Camilo C – El Cinco – Venecia – Bolombolo.
LEA TAMBIÉN
De otro lado, aunque todavía persisten las dificultades viales en la Troncal del Café, a la altura del sector La Chuchita, maquinaria del Invías trabaja en la zona y mantendrá el paso vehicular alternado durante sábado, domingo y lunes.
Las vías alternas a esta ruta son: Andes – La Bodega – Jericó – Pacífico 2, Andes – San José – Pueblorrico – Tarso – Pacífico 2 y Ciudad Bolívar (por la Samaria) – Salgar – Peñalisa.
La Secretaría de Infraestructura Física indicó que en las vías que están a cargo del departamento se tienen 15 frentes activos en toda la subregión con maquinaria amarilla trabajando para garantizar la movilidad de los viajeros.
Abejorral es una de las zonas afectadas Foto:Cortesía
“Estamos trabajando en 34 frentes activos en todo el departamento, especialmente en el Suroeste antioqueño, que es una de las subregiones más afectadas por las lluvias. Todas las vías departamentales están habilitadas y por eso en este mes de junio, de vacaciones de mitad de año, se podrá recorrer el departamento”, aseguró el secretario de Infraestructura de Antioquia, Luis Horacio Gallón Arango.
Medidas y recomendaciones
El domingo 22 y el lunes 23 de junio, el Túnel de Oriente tendrá tránsito unidireccional entre las 5 p. m. y las 9 p. m., en sentido Rionegro – Medellín.
De igual forma, el domingo 22 y el lunes 23 de junio habrá ciclovía en Las Palmas, por lo cual la circulación será en un solo carril de 5:30 a. m. a mediodía en el carril de izquierdo de la calzada de ascenso.
También se recomienda verificar el estado de las vías antes de realizar un viaje, lo que puede hacerse llamando al #767 o por medio de las redes sociales @numeral767.
Túnel de Oriente Foto:Joaquin Sarmiento / AFP
Frentes activos por puntos críticos
Suroeste:
Santa Bárbara – Ye a Fredonia – Fredonia.
Altamira – Betulia.
Pueblorrico – San José – Ye a La Bodega – La Bodega (Andes).
Valparaíso – Támesis.
Ye a La Bodega (Andes) – Buenos Aires – Puente Lata – Jericó.
Mi Casita (Fredonia) – Venecia.
Bolívar – Samaria – El Chaquiro.
Remolino – Hispania – Puerto Boy – La Bodega – Andes – Jardín – Alto de Ventanas.
Oriente:
Abejorral – La Unión – La Ceja.
Norte:
Entrerríos – Te a Labores – La Apartada – San José de la Montaña.
El pasado 9 de junio en horas de la mañana, uniformados de la Dijín de la Policía Nacional se articularon para llevar a cabo una diligencia de allanamiento y registro en un conjunto residencial de Armenia, en el departamento del Quindío.
Este operativo tenía un objetivo particular: dar con la captura, tras semanas de labores de inteligencia, de Juan Pablo Taborda Zamora, alias Yordi, uno de los máximos cabecillas del histórico grupo delincuencial organizado (GDO) La Terraza, cuya operación se concentra principalmente en Medellín desde el nororiente de la ciudad.
LEA TAMBIÉN
La captura en la mansión de Armenia
Confirmando las teorías de los activos de inteligencia de la Policía Nacional, los uniformados se desplegaron en esta región del Eje Cafetero, ingresaron al conjunto residencial e irrumpieron en la lujosa casa 20, donde alias Yordi se encontraba radicado desde el mes de abril cuando escapó de la ciudad tras ser señalado por el alcalde Federico Gutiérrez de ser el cerebro detrás del ataque armado al gastrobar del exfutbolista Elkin Blanco, en el que un joven fue asesinado a tiros por un sicario.
Alias Yordi fue capturado en Armenia por uniformados de la Dijín de la Policía. Foto:Suministrada.
Sin embargo, en aquel entonces, a través de sus apoderados, ‘Yordi’ quien salió de prisión hace pocos meses luego de cumplir una pena de doce años por su participación en el crimen de dos oficiales de la Policía Antinarcóticos en el año 2012, aseguró que no había tenido nada que ver con dicho hecho, y que además, no había ningún proceso judicial activo en su contra.
A pesar de esa declaración pública de inocencia, ‘Yordi’ salió de Medellín pocos días después de que el Alcalde de Medellín lo hubiera vinculado con el crimen materializado en Belén Rosales. Más específicamente, en los últimos días de abril, Taborda Zamora salió de la capital de Antioquia con destino a esta lujosa mansión de Armenia.
Legalización de la captura de Juan Pablo Taborda Zamora, alias Yordi. Foto:Suministrada.
Allí, tras ser capturado por los uniformados de la Dijín participantes de la diligencia, estos mismos oficiales hallaron 363 millones de pesos en efectivo, 7.290 dólares, dos vehículos de alta gama, 18 relojes de lujo, entre ellos Cartier y Rolex, una pistola personalizada de color rosado, 18 cartuchos, 120 folios contables, nueve celulares y tres tablets. Todos estos elementos fueron incautados como parte del acervo probatorio en el caso en contra de Taborda Zamora.
Además, los uniformados también hallaron cuartos completos repletos de altares de brujería y santería en la residencia; estos altares, que llamaron especialmente la atención de los uniformados que detuvieron a ‘Yordi’, contaban con fotografías tipo documento de diferentes personas, cartas del tarot, cigarrillos, joyas, copas con agua y crucifijos. Sin embargo, predominaban elementos como cuadros, figuras y estatuas relacionadas con la religión Yoruba, una serie de creencias ligadas a diferentes tribus africanas.
Altares de santería encontrados al interior de la mansión de ‘Yordi’ en Armenia. Foto:Suministrada.
LEA TAMBIÉN
Libre por falta de pruebas
‘Yordi’ fue judicializado por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito y aunque se esperaba que el juez asignado al proceso le imputara medida de aseguramiento preventiva en centro carcelario, el juzgado segundo penal municipal ambulante de Antioquia falló en contracorriente.
A pesar de que el juzgado avaló la imputación en contra de Taborda Zamora por los delitos indiciados por la Fiscalía General de la Nación, el juez consideró que el ente acusador no presentó las pruebas suficientes para justificar la necesidad de enviar a prisión, de manera preventiva, a ‘Yordi’ mientras avanza el proceso en su contra.
En ese sentido, Juan Pablo Taborda Zamora, quien sería el segundo máximo cabecilla de La Terraza, encargado hace más de dos décadas de liderar el sicariato del GDO, enfrentará el proceso judicial que se adelanta en su contra, por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, en libertad.
Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se pronunció al respecto de la liberación de ‘Yordi’.
El alcalde Federico Gutiérrez durante el Consejo de Seguridad del 17 de junio. Foto:Alcaldía de Medellín.
“A mi me genera una preocupación muy grande y muchas dudas. Creo que se tiene que investigar que fue lo que pasó, esta operación llevó una investigación de más de diez meses (…) es uno de los máximos líderes de la estructura de La Terraza, y a mí sí me sorprende mucho que le hayan dado libertad a una persona de una peligrosidad tan alta”, comenzó señalado Gutiérrez.
El Alcalde de Medellín agregó: “Así es muy berraco. Nosotros somos dando ese combate en contra de las estructuras criminales, con un trabajo serio de parte de la Fiscalía y la Policía, con pruebas contundentes y se les da libertad, aquí no se puede seguir premiando a los criminales”.
Gutiérrez también reveló que se habrían realizado amenazas en contra de la institucionalidad de la ciudad a raíz de este operativo.
“Yo tengo mucho respeto por la justicia pero también como alcalde tengo que hacer observaciones cuando considero que decisiones como esta van en contravía de la seguridad ciudadana. Más cuando consideramos que existían los elementos de prueba suficientes para que se diera medida carcelaria. Aquí han llegado amenazas de esos bandidos porque sabían que venían esas investigaciones en su contra, me preocupa que supieran que existían esas investigaciones”, señaló el alcalde Federico Gutiérrez.
La Sijín de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación en Medellín, se articularon para adelantar una investigación que se extendió por más de diez meses con la cual buscaban dar con los miembros de una célula de un grupo delincuencial organizado cuya operación se concentraba en afectar a conductores de aplicaciones de servicios digitales de transporte, específicamente, en el norte del área metropolitana del Valle de Aburrá.
A mediados del 2024, las autoridades recibieron una serie de denuncias efectuadas por conductores de aplicaciones digitales que señalaron haber sido víctimas de episodios de secuestro y hurto por parte de sus presuntos pasajeros.
LEA TAMBIÉN
Secuestro de conductores
Según lo explicaron fuentes judiciales, los individuos que habrían protagonizado estos delitos, solicitaban servicios de transporte a través de plataformas digitales y establecían como destino diferentes direcciones del norte del área metropolitana.
Tal como lo relataron varias de las víctimas, coincidiendo entre sí, una vez habiendo recogido a sus pasajeros, estos los intimidaban con armas de fuego, ya fuera desde la parte posterior del vehículo o desde el asiento del copiloto.
Uso de aplicaciones digitales de transporte (imagen de referencia) Foto:iStock
Luego, los victimarios amordazaban a los conductores y los despojaban de sus pertenencias, incluyendo teléfonos móviles y claves bancarias. Posteriormente, las víctimas eran conducidas a zonas boscosas y apartadas entre los municipios de Copacabana y Bello, donde eran abandonadas o, en algunos casos, lanzadas al río, atentando contra su vida.
Ante la gravedad de las denuncias, en el despliegue de la ofensiva contra el multicrimen y el delito que mantiene desde el inicio de 2025, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, desarrolló una operación orientada a capturar a los presuntos responsables de estos crímenes, quienes habrían sido identificados meses atrás como miembros de una banda vinculada a un grupo delincuencial tradicional del norte del área metropolitana.
Los cinco miembros de ‘Los Martillos’ fueron capturados por la Policía Metropolitana. Foto:Suministrada.
En ese sentido, las autoridades lograron perfilar e individualizar a los cinco individuos que conformaban esta celular criminal. El grupo al que pertenecían era conocido como ‘Los Martillos’, el cual, estaría vinculado a los servicios del grupo delincuencial organizado (GDO) “Pachelly”, cuya longeva operación se concentra en Bello, municipio del norte del Valle de Aburrá.
LEA TAMBIÉN
Captura de ‘Los Martillos’
Así, tras diez meses, la Sijín logró recolectar los elementos materiales de prueba necesarios para construir un acervo que permitiera evidenciar la participación de estos cinco individuos. A raíz de estas pruebas, un juez de la ciudad de Medellín expidió las órdenes de captura correspondientes en contra de los indiciados por los delitos de secuestro extorsivo, tentativa de homicidio, concierto para delinquir y hurto calificado y agravado,
Los cinco hombres, cuyas edades oscilan entre los 23 y 26 años, fueron identificados según su rol en la actividad delictiva. El comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, el brigadier general William Castaño, explicó: “El hombre conocido como ‘calabaza’, sería el líder ejecutor, ‘choto’, coordinador ejecutor y ‘gancho’, ‘pollo’ y ‘mico’, integrantes y ejecutores”.
Fueron imputados por secuestro extorsivo, tentativa de homicidio, concierto para delinquir y hurto. Foto:Suministrada.
La investigación le permitió identificar a las autoridades a por lo menos 12 víctimas que fueron atacadas por este grupo delincuencial entre el 2 de febrero y el 4 de mayo del presente año.
EL TIEMPO conoció que los cinco capturados presentan antecedentes judiciales por los delitos de secuestro extorsivo, hurto, lesiones personales, receptación, tráfico de estupefacientes y violencia intrafamiliar.
En diciembre de 2024, EL TIEMPO reveló en exclusiva los avances de la investigación y los primeros datos conocidos sobre otro grupo delincuencial con un modus operandi idéntico, pero al cual se le atribuyen los asesinatos de al menos 12 conductores.
LEA TAMBIÉN
Los capturados fueron puestos a disposición de la autoridad competente y posterior al desarrollo de las audiencias preliminares un juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento intramural en centro penitenciario.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
¿Hacia dónde va la guerra de Israel contra Irán? Foto:
Con agradecimiento y compromiso con seguir trabajando, Federico Gutiérrez y Andrés Julián Rendón se refirieron a la más reciente encuesta de la firma Invamer, la cual lo sitúa como los mandatarios con mayor aprobación del país, con 79 y 66 puntos respectivamente.
“Esos números que nos otorga la ciudadanía, tanto al gobernador como a mí, son el resultado no solo de nuestro trabajo, sino de nuestros equipos. Tenemos buenos equipos; yo quiero agradecerles”, dijo el alcalde Gutiérrez.
Y agregó: “Hemos no solo recuperado la confianza, sino que se ven las obras, se ve cómo mejora la ciudad. Yo quiero agradecerles a todos los ciudadanos que confían y nos demuestran ese amor.
A nosotros nos gusta más hacer que hablar y eso es lo que realmente termina reconociendo la ciudadanía
Andrés Julián RendónGobernador de Antioquia
Por su parte, el gobernador de Antioquia expresó que su consigna es tener siempre la estima de sus conciudadanos.
“Estos resultados nos alegran, pero sobre todo nos comprometen a seguir trabajando y a hacer que las cosas pasen. A nosotros nos gusta más hacer que hablar y eso es lo que realmente termina reconociendo la ciudadanía”, expresó Rendón.
Análisis de los resultados
Encuesta Invamer 2025 para Antioquia y Medellín Foto:Invamer
Encuesta Invamer 2025 para Antioquia y Medellín Foto:Invamer
De lo positivo de las cifras arrojadas por este sondeo, sobresale que, a diferencia de sus homólogos de Bolívar, Atlántico, Santander y Valle, la aprobación del gobernador de Antioquia es la única que va a aumento.
En el caso del alcalde de Medellín, su nivel de aprobación es el más alto que ha registrado desde que asumió la alcaldía por segunda ocasión y, además, su nivel de desaprobación cayó del 28 al 19 por ciento en los dos últimos meses.
Y si bien los resultados son positivos para ambos mandatarios al compararlos con homólogos de otras zonas y con sus antecesores, la situación cambia al mirar más atrás.
Fico 2 vs Fico 1
Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Foto:Jaiver Nieto Álvarez. CEET
En el caso de Federico Gutiérrez, aunque por lejos supera los niveles de aprobación que tuvo Daniel Quintero, aún no está ni cerca de llegar a los que registraba el mismo Fico en su primera alcaldía.
Los datos de esta encuesta arrojan que durante la primera administración de Fico, entre 2016 y 2019, su nivel de aprobación se mantuvo entre 80 y 90 puntos, mientras que en este segundo periodo no ha podido llegar ni siquiera a los 80 puntos.
Para Jorge Andrés Rico, analista y consultor político, es relevante tener en cuenta que los segundos mandatos en estos roles políticos son más desafiantes en cuanto a la aceptación y favorabilidad de imagen por parte de la ciudadanía.
LEA TAMBIÉN
“Esto es debido a que las expectativas son más altas y las probabilidades de frustración o decepción son mayores en la opinión pública, y esto a su vez se da por dos factores: primero, la ciudadanía no tiene plena concepción de un avance político, sino que visualiza un modelo que ya se dio y que era mejor que otra opción o se requería y segundo, porque el liderazgo político que fue fuerte en un primer mandato, se ubicó en un plano de diferencia y cambio en ese momento, lo cual redunda en mejores y mayores percepciones de favorabilidad en comparación con el segundo mandato”, opinó el analista.
Por su parte, Miguel Jaramillo Luján, magíster en Gobierno y consultor político, opinó que Gutiérrez vive la misma situación que le pasó a Aníbal Gaviria como gobernador, quien en su primer mandato (2004-2007) tuvo una aprobación promedio entre 70 y 80 puntos, pero que en su segunda gobernación pocas veces superó los 70 puntos.
Panorámica de Medellín Foto:Alcaldía de Medellín
“Creo que digitalmente hablando, toda la figura y las polémicas con Daniel Quintero han lastimado al alcalde Gutiérrez. Las afrentas, las discusiones y las acusaciones de lado y lado han afectado a Federico Gutiérrez, quien ganó con una masiva votación, pero que la aprobación no ha sido proporcional, por lo menos con su primera alcaldía”, afirmó Jaramillo Luján.
A esto, añadió el analista, se suman temas como seguridad, costo de vida y salud, que son preocupaciones de la ciudadanía y esto limita el margen de aprobación, así haya avances en otros frentes.
Gobernador de Antioquia
Gobernador de Antioquia Foto:Gobernación de Antioquia
En el caso de Andrés Julián Rendón, cuyo mayor nivel de aprobación ha sido 68 por ciento, aún no llega a los niveles que tuvo un gobernador tan polémico como Luis Pérez, quien se mantuvo principalmente entre 70 y 80 puntos, al igual que los mandatarios anteriores como Sergio Fajardo y Aníbal Gaviria y en su primera gobernación.
Para Jaramillo Luján, Antioquia se ha visto afectada por la falta de recursos por parte del Gobierno Nacional, lo que ha afectado diversos programas y esto lo ha sentido la población, situación que no vivieron otros gobernantes.
Siento que le falta un poco más en el tema de vías, que es algo muy evaluado. Creo que en este tema ha sido un desacierto la batalla tan frontal con el Gobierno Nacional
Miguel Jaramillo LujánMagíster en Gobierno y consultor político
“Creo que el gobernador ha acertado en la presencia y el acompañamiento a las comunidades en temas de inseguridad y también creo que ha acertado un poco en el discurso de austeridad que ha venido aplicando. Pero siento que le falta un poco más en el tema de vías, que es algo muy evaluado. Creo que en este tema ha sido un desacierto la batalla tan frontal con el Gobierno Nacional”, indicó el experto.
En la misma línea, el analista Rico afirmó que la desconexión del Gobierno Nacional con los gobiernos regionales ha permeado las gestiones locales.
“Por ejemplo, los problemas de seguridad en el país y la desarticulación con los territorios, generan mayores factores de inestabilidad en la región, por lo cual, es más complejo el actuar de los gobiernos locales y regionales. Eso le pasa a Antioquia y Medellín”, expresó Rico.
Desgaste político
Marchas en el país Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
Ambos analistas coincidieron en Medellín y Antioquia no están exentos de la situación que se vive en el país y en América Latina, donde se nota un cansancio de la ciudadanía por los políticos, así como un desgaste de la institucionalidad gubernamental.
Agregó el docente Rico que los actuales niveles de favorabilidad de Fico y Andrés Julián, a mediados del segundo año de gobierno, son positivos si se tiene en cuenta el ambiente político de incertidumbre, pero que no es algo definitivo.
Mandatarios antioqueños Foto:Gobernación de Antioquia
“La estrategia comunicacional de estos líderes políticos deberá enfocarse en ser más directa y visibilizar la gestión, con datos y análisis que permitan comprender más y salirse del ‘show’ político mediático en el que estamos. El reto es muy grande para ambos líderes, porque a ambos el Concejo y la Asamblea les facilita la gobernabilidad y, por ende, los resultados deben visibilizarse con más fuerza”, afirmó Rico.
En el caso de Gutiérrez, opinó que ya debe desmarcarse del pasado y no darle más relevancia a Daniel Quintero.
Por su parte, Jaramillo Luján manifestó que, el hecho de que ninguno de los dos mandatarios paisas supere el umbral de los 80 puntos y aún así sean los de mayor aprobación en el país evidencia un clima generalizado de insatisfacción y escepticismo frente a la clase política.
La Alcaldía de Medellín recuerda a todos los conductores que este viernes 20 de junio de 2025 se mantiene vigente la medida de pico y placa, con el fin de mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad.
La restricción se aplica a vehículos particulares y motos, como parte de la estrategia de la administración para facilitar el flujo vehicular y promover la sostenibilidad.
Restricciones para el viernes 20 de junio de 2025
Este viernes, los vehículos particulares cuya placa termine en los números 0 y 6 no podrán circular en las vías principales de Medellín entre las 5 a.m. y las 8 p.m.
De igual manera, la restricción también aplica para motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores cuyos números de placa inicien con los dígitos 0 y 6, en el mismo horario.
Pico y placa taxis
Por otro lado, para este viernes 20 de junio de 2025, los taxis se ven afectados por la medida de pico y placa en Medellín. Las autoridades instan en estar pendientes de la rotación para que, de este modo, evitar multas.
En esta ocasión, los vehículos cuya placa termina en 0 también estarán sujetos a la restricción de pico y placa. El horario estipulado corre de 6 a.m. a 8 p.m.
Aplica para taxis. Foto:X: @sttmed
Excepciones
Durante este tiempo, estarán exoneradas del pico y placa las siguientes vías de conexión regional y nacional:
Avenida Regional.
Vía a Las Palmas.
Vía a Occidente.
Conexiones de la avenida 33 y la calle 10.
Cabe resaltar que la avenida Regional y la autopista Sur, en sus tramos dentro de Bello e Itagüí, no están exentas debido a decisiones autónomas de sus administraciones municipales.
La ciudadanía debe estar atenta a la rotación y planificar sus desplazamientos para evitar sanciones y contribuir a una mejor.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de la Alcaldía de Medellín, y contó con la revisión de la periodista y un editor
Han pasado siete años desde que comenzaron las obras de excavación para construir el Túnel del Toyo, el más largo del país, que dejará a Medellín y Urabá a unas 4,5 horas de distancia.
En 2023 se logró finalizar la excavación y actualmente terminaron las labores de revestimiento y falta menos de un kilómetro para terminar la pavimentación.
Con esto, el tramo 1 de la megaobra, a cargo de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, quedaría prácticamente culminada. Sin embargo, no se puede utilizar hasta que se termine el tramo 2, a cargo del Gobierno Nacional.
El Túnel del Toyo es el túnel más largo del país. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
LEA TAMBIÉN
Antioquia a cargo del 100 por ciento
En este aspecto, la Gobernación de Antioquia anunció que, después de que le fuera cedida la primera etapa de este tramo, les anunciaron la cesión de la etapa restante y así la región quedará a cargo del 100 por ciento de la obra.
El proyecto está dividido en dos tramos: el primero a cargo de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, que ya está prácticamente terminado y en el que está el túnel del Toyo; y el segundo a cargo de la Nación, que se acerca al 60 por ciento de avance.
Túnel del Toyo. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Este último tramo, a su vez, se divide en dos etapas, de las cuales la primera fue cedida a la Gobernación para que la termine y en la que se requieren 330.000 millones de pesos.
A comienzos del 2025 se reactivaron los trabajos en este sector del Occidente de Antioquia y se espera que esté listo a finales del 2026.
Sobre este nuevo tramo cedido, la inversión requerida es de 320.000 millones de pesos y para la financiación se contará con recursos de la Alcaldía de Medellín.
LEA TAMBIÉN
‘Ya definiremos cómo financiaremos lo que falta’
“Estamos comprometidos con la terminación de este proyecto. En los próximos días anunciaremos cuánto será el monto de estos recursos. Hay que recordar que para el tramo a cargo de los entes territoriales aportamos más de 880.000 millones de pesos”, informó el alcalde Federico Gutiérrez.
El Gobernador de Antioquia y el Alcalde de Medellín anunciando la noticia desde el Túnel del Toyo. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Por su parte, el gobernador Andrés Julián Rendón indicó que, si bien se había proyectado la inversión total en todo el tramo a cargo de la Nación en 650.000 millones, tras un ejercicio hecho por la Secretaría de Infraestructura a los contratos cedidos, se indicó que los recursos necesarios ascienden a 850.000 millones.
“Nosotros en total hemos invertido en este tramo dos unos 250.000 millones de pesos. Ya definiremos con la Alcaldía cómo financiaremos lo que falta para que el proyecto sea una realidad a finales del 2026″, puntualizó Rendón.
Entre las administraciones se definirá la financiación para entregar el proyecto en 2026. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Es importante recordar que el Túnel del Toyo y sus vías de acceso comprenden 37,7 km. con 18 túneles y 30 puentes, el llamado túnel 17 o Túnel Guillermo Gaviria Echeverri (GGE), es el más importante de este proyecto ya que es el túnel carretero más largo de América, con 9,73 kilómetros, lo que es equivalente a una fila de 442 vagones del Metro o la distancia entre la Plaza de Toros La Macarena y los Talleres del Metro, en Bello.
ALEJANDRO MERCADO
Periodista de Nación
Medellín
Otras noticias:
Qué pasará con su pensión luego del fallo de la Corte. Foto: