La Alcaldía de Medellín recuerda a todos los conductores que este martes 27 de mayo de 2025 se mantiene vigente la medida de pico y placa, con el fin de mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad.
La restricción se aplica a vehículos particulares y motos, como parte de la estrategia de la administración para facilitar el flujo vehicular y promover la sostenibilidad.
Restricciones para el martes 27 de mayo de 2025
Este martes, los vehículos particulares cuya placa termine en los números 2 y 8 no podrán circular en las vías principales de Medellín entre las 5 a.m. y las 8 p.m.
De igual manera, la restricción también aplica para motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores cuyos números de placa inicien con los dígitos 2 y 8, en el mismo horario.
Pico y placa taxis
Por otro lado, para este martes 27 de mayo de 2025, los taxis se ven afectados por la medida de pico y placa en Medellín. Las autoridades instan en estar pendientes de la rotación para que, de este modo, evitar multas.
En esta ocasión, los vehículos cuya placa termina en 8 también estarán sujetos a la restricción de pico y placa. El horario estipulado corre de 6 a.m. a 8 p.m.
Pico y placa Taxis Medellin 2025. Foto:Alcaldía de Medellín
Excepciones de la medida
Durante este tiempo, estarán exoneradas del pico y placa las siguientes vías de conexión regional y nacional:
Avenida Regional.
Vía a Las Palmas.
Vía a Occidente.
Conexiones de la avenida 33 y la calle 10.
Cabe resaltar que la avenida Regional y la autopista Sur, en sus tramos dentro de Bello e Itagüí, no están exentas debido a decisiones autónomas de sus administraciones municipales.
La ciudadanía debe estar atenta a la rotación y planificar sus desplazamientos para evitar sanciones y contribuir a una mejor.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de la Alcaldía de Medellín, y contó con la revisión de la periodista y un editor
Tras casi dos meses de investigaciones, las autoridades capturaron y judicializaron a los dos presuntos responsables del homicidio de Hugo Alexander Ramírez Carmona, un estilista de 49 años, de la población LGBTIQ+, el pasado 29 de marzo en su vivienda del barrio Belén Rosales, de Medellín.
Según el reporte de las autoridades, el cuerpo de Hugo Alexander fue hallado al interior de su vivienda sobre las 2:43 de la tarde de ese sábado. El estilista fue encontrado por una amiga del hombre, en compañía de uniformados de la Policía, quien horas antes recibió un mensaje de Ramírez, a través de WhatsApp, que consideró inusual.
Hugo Alexander Carmona Ramírez, estilista asesinado en Medellín. Foto:Archivo particular
El crimen de Hugo Alexander
La mujer se dirigió a la residencia del hombre, ubicada en el suroccidente de la ciudad y llamó a su puerta en varias oportunidades sin recibir respuesta alguna. Posteriormente, la mujer llamó a la Policía y además recurrió a un cerrajero para que abriera la puerta.
Una vez adentro, la escena que se encontraron los uniformados y la amiga de Alexander fue macabra. Según quedó registrado en el reporte del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc) Hugo Alexander habría estado departiendo en su vivienda con dos personas, quienes pasado un rato, lo agredieron, lo amarraron de pies y manos y finalmente lo asesinaron.
Tras el crimen, la Fiscalía General de la Nación se apersonó de las investigaciones a través del fiscal especializado para asuntos LGBTIQ+ de Medellín. Y así, luego de varias semanas de pesquisas, el ente acusador logró identificar a los dos individuos que habrían estado departiendo con Hugo Alexander en su vivienda y que posteriormente lo habrían asesinado, aparentemente, parahurtarlo.
Reporte del observatorio Caribe Afirmativo sobre el crimen de Hugo Alexander Ramírez. Foto:Caribe Afirmativo
Los hombres fueron identificados como Juan Felipe Zapata Soto y Brayan Esteban Miranda Ávila, de 22 y 23 años, respectivamente. Los presuntos responsables fueron procesados por un fiscal del Grupo de Alertas Tempranas de Homicidio de la Seccional de Medellín, quien los llevó ante un juez de control de garantías para imputarles el delito de homicidio agravado.
A pesar de que los elementos materiales presentados en el acervo probatorio por parte de la Fiscalía indican que los hombres habrían golpeado, amordazado y causado la muerte de Hugo Alexander Ramírez con un arma cortopunzante, los dos jóvenes no se allanaron a los cargos.
Lo amarraron, hurtaron y asesinaron
La Fiscalía reveló que, en el curso de la investigación, los hombres, que fueron capturados en Itagüí y Bello, ingresaron con Ramírez Carmona a su vivienda ese sábado y, en efecto, departieron amistosamente con el estilista por varios minutos, sin embargo, en un punto, se abalanzaron sobre él, poniéndolo en “estado de indefensión, amarrado de pies y de manos, y luego lo atacaron con un arma cortopunzante. Finalmente, escaparon del lugar con dos bolsos de los que se desconoce su contenido”, se lee en el reporte de la Fiscalía.
El juez de control de garantías del caso dictaminó que los dos hombres deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.
En este sector residencial de Belén Rosales fue asesinado Hugo Ramírez. Foto:EL TIEMPO.
Tras una revisión a los antecedentes judiciales de los indiciados, EL TIEMPO estableció que Brayan Esteban Miranda Ávila fue capturado en 2020, en Santuario, Antioquia, por el delito de fabricación, tráfico o porte de armas de fuego y munición de uso privativo de las Fuerzas Armadas. Por este proceso, Miranda fue sentenciado a 72 meses de prisión, sin embargo, el 30 de enero de 2025 el Juzgado 001 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Santuario declaro la extinción de la pena contra el joven, que en la época tenía 19 años.
Según datos del observatorio Caribe Afirmativo, en lo corrido de 2025 se han cometido 43 homicidios contra personas de la población LGBTIQ+ en Colombia. 16 de ellos en Antioquia.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Sobreviviente cuenta qué dijo el profesor antes del choque. Foto:
En horas de la mañana, del sábado 24 de mayo, el presidente Gustavo Petro compartió una fotografía a través de sus redes sociales en la que informó que recientemente se habían entregado 23 ambulancias en algunos municipios del departamento de Antioquia y que estaban a la espera de 13 vehículos adicionales.
En la publicación, el mandatario también dijo: “Completamos cerca de 5.000 profesionales de la salud en 1.300 equipos básicos”, haciendo referencia al recorrido que realiza durante su administración en las zonas rurales del país.
El presidente compartió la noticia en su cuenta de X. Foto:X: @petrogustavo
Así contestó el gobernador de Antioquia
Una vez las declaraciones del presidente colombiano se dieron a conocer en la plataforma de X, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se pronunció desde su cuenta oficial para desmentir la información del hecho.
“Qué penoso decirle que lo que usted presenta hoy como una gran entrega es un reencauche”, se lee al inicio del mensaje, en el que el funcionario asegura que este acuerdo se llevó a cabo en 2023 durante la administración anterior.
Conforme a ello, el gobernante regional citó el trino de Petro y resaltó que cuando el trato se realizó, la Gobernación de Antioquia se encargó de suministrar más de la mitad de los recursos médicos.
El presidente Gustavo Petro acompañó su anuncio con esta fotografía. Foto:X: @petrogustavo
“Mostrar esto como una gestión nueva es, además de bajo, engañoso con la gente”, agregó Rendón, argumentando que el comportamiento del mandatario es inapropiado, ya que los vehículos que muestra en la imagen se están utilizando actualmente.
El gobernador también expresó que las ambulancias que está lanzando el presidente en las plataformas digitales, como una acción de su administración, actualmente necesitan un mantenimiento en sus ruedas.
Este fue el mensaje del gobernador de Antioquia en la plataforma de X. Foto:X: @AndresJRendonC
Para concluir su pronunciamiento en X el funcionario departamental señaló: “Los antioqueños no comemos cuento. ¡Respeten!”, haciendo referencia a que el anunció del Gobierno nacional por fortalecer la salud es cuestionable.
Por su parte, algunos usuarios de en redes sociales reaccionaron indignados ante el comportamiento del mandatario y calificaron su manera de actuar como “vergonzosa”, ya que consideran que publicar este tipo de información es algo grave.
A pesar de las afirmaciones del gobernador de Antioquia, hasta el momento el presidente Gustavo Petro no ha hecho más declaraciones al respecto, así como tampoco ha eliminado la publicación de su perfil.
En un hotel del municipio de San Rafael, Antioquia, fue hallado sin vida el ciudadano danés Nielsen Malte, de 31 años, quien se había hospedado en el lugar el pasado lunes 19 de mayo, según informaron algunos medios locales.
Las autoridades del Oriente antioqueño se encuentran investigando la misteriosa muerte del extranjero, debido a que su cuerpo fue encontrado sin vida y en estado de descomposición.
De acuerdo con la información publicada por los medios locales, este hallazgo ocurrió el viernes 23 de mayo a las 3:45 de la tarde, luego de que el personal del hotel se diera cuenta de la ausencia prolongada del huésped, ya que fue visto por última vez el martes 20 de mayo recorriendo los pasillos del lugar.
Cuando las autoridades ingresaron a la habitación de Nielsen Malte, encontraron el cuerpo en avanzado estado de descomposición. Según las primeras inspecciones, que realizaron los oficiales, no encontraron signos visibles de violencia en el cadáver, ni indicios de que las pertenencias personales hubieran sido robadas.
La policía se encuentra investigando los hechos. Foto:iStock
Esto encontraron las autoridades en la habitación del hotel
Además, también reportaron el hallazgo de varias sustancias alucinógenas, aunque no han confirmado que estas tengan relación directa con la causa de la muerte, pero serán incluidas como parte del material probatorio en la investigación que están llevando a cabo las autoridades judiciales.
Hasta el momento, la investigación se mantiene en suma reserva mientras esperan los análisis forenses que le permitan esclarecer con precisión las causas del fallecimiento del ciudadano danés.
Por otro lado, la Embajada de Dinamarca en Colombia ya fue notificada del fallecimiento de este ciudadano para que adelante los trámites correspondientes de repatriación del cuerpo y asistencia a la familia en el extranjero, ya que hasta el momento las autoridades no han podido confirmar si en Colombia contaba con algún familiar o amigo.
Los forenses se encuentran haciendo todos los análisis correspondientes. Foto:iStock
Asimismo, los investigadores han reiterado su compromiso para esclarecer los hechos y brindar toda la información necesaria en este proceso.
Este caso ha generado consternación en el municipio de San Rafael, un lugar que es visitado tanto por nacionales como por extranjeros que disfrutan de la naturaleza y la tranquilidad de esta zona en el Oriente Antioqueño.
Mientras la investigación sigue, se espera que en los próximos días se entregue un informe oficial, explicando lo que sucedió con este joven danés de 31 años.
El transfeminicidio de Sara Millerey es uno de los crímenes de odio que más han indignado a Colombia en los últimos meses. EL TIEMPO estableció en exclusiva en la tarde de este sábado que fue capturado en Medellín otro de los presuntos implicados en el asesinato de la mujer, sucedido a comienzos del mes de abril.
Ahora, la Policía Nacional ya confirmó la identidad del detenido.
A eso de las 4 de la tarde del 24 de mayo de 2025, fue procesado por miembros de la Sijín otro de los miembros de la organización criminal que habría cometido el crimen de odio contra Sara. Se trata de Juan David Echavarría Zapata, conocido como alias Chucky, quien es el segundo capturado por este crimen.
La Policía capturó a alias Chucky, uno de lo presuntos responsables del crimen de Sara Millerey. Foto:Policía Nacional
Según las autoridades, Echavarría Zapata es integrante del Grupo Delincuencial Organizado ‘El Mesa’ y cuenta con antecedentes judiciales por concierto para delinquir, homicidio y tráfico de estupefacientes.
“Alias Chucky es señalado de ser uno de los autores materiales del asesinato de Sara Millerey González Borja, miembro de la comunidad LGBTIQ+, ocurrido el pasado 4 de abril de 2025. La víctima fue atacada en circunstancias que aún son materia de investigación, pero que apuntan a móviles relacionados con su orientación sexual y el accionar de grupos criminales en la zona”, dicta el comunicado oficial de la Policía.
“Con este resultado se logra el esclarecimiento de este homicidio y se consolida la lucha contra los actores delincuenciales que vienen afectando comunidades vulnerables”, sostuvo el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana.
El atroz transfeminicidio de Sara Millerey
El pasado viernes 4 de abril, alrededor de las 6 p. m., se registró en Bello (Antioquia) un violento ataque en el que Sara Millerey fue brutalmente agredida. Según informó el cuerpo de Bomberos de Bello y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, la víctima fue hallada en la quebrada La García, con signos claros de una agresión extrema: fracturas en extremidades y evidentes marcas de violencia.
Asesinato de Sara Millerey causó indignación en Bello, Antioquia y Colombia. Foto:Redes sociales
Integrantes del cuerpo de bomberos fueron los encargados de adelantar las labores de rescate de Sara. Los oficiales sacaron a la mujer de la quebrada y la remitieron al Hospital La María, de Bello.
Velatón por Sara Millerey en el Parque de los Hippies. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
A pesar del esfuerzo de los profesionales médicos del centro asistencial, Sara falleció a raíz de la gravedad de las heridas que le fueron infligidas. Según el reporte clínico elaborado por el Hospital La María, Sara ingresó a las instalaciones en estado crítico, con politraumatismo contuso por agresión, trauma cerrado de tórax, fracturas costales, lesiones en extremidades con fracturas de huesos largos, hipotermia y un episodio de postinfarto
La primera captura: alias Teta, a la cárcel
Así, el pasado 30 de abril fue capturado el primero de los presuntos responsables por el crimen de la mujer. El indiciado fue identificado como Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias Teta o Teté, quien también haría parte del grupo delincuencial organizado ‘Los Mesa’, que tiene operación en el norte del área metropolitana.
Al señalado agresor le imputaron los delitos de homicidio agravado y tortura, a los cuales no se allanó y fue enviado a prisión por el juez asignado al caso.
Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias Teta Foto:Fiscalía General de la Nación
“La investigación orientada por un fiscal de la Seccional Medellín da cuenta de que alias Teté y otros hombres señalados de ejercer ilegalmente control social por varias conductas delictivas que se presentaban en el sector, al parecer, se llevaron a la víctima a un solar, la torturaron ocasionándole heridas de gravedad en el tórax, los brazos y las piernas, y la arrojaron a la quebrada La García, en el barrio Playa Rica”, informó la Fiscalía.
Se espera que en las próximas horas la Fiscalía General de la Nación y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, a través de la Sijin, revelen más detalles de la captura del que sería el segundo de los presuntos responsables de la tortura y muerte de Sara Millerey el pasado 4 de abril.
También le puede interesar:
Caso Sara Millerey: habla representante a la Cámara. Foto:
Desde el pasado miércoles, 21 de mayo, la Gobernación de Antioquia comenzó con el proceso de facturación física relativo a la Tasa de Seguridad por Antioquia, con el que se pretende alcanzar un recaudo billonario para invertir en dotación y tecnología para las fuerzas públicas e infraestructura de carácter social y recreativo en el departamento.
Desde su aprobación en la plenaria de la Asamblea Departamental el pasado 4 de diciembre, e incluso antes de que recibiera luz verde, la medida ha sido profundamente polémica a nivel regional y nacional, convocando, por ejemplo, la atención del presidente Gustavo Petro, quien criticó a la administración regional por el gravamen sobre la tarifa de servicios públicos: “Un impuesto a los consumidores de los servicios públicos es de lo más regresivo que se puede hacer contra un pueblo. Mientras ponen impuestos a la luz en Antioquia, el Gobierno Nacional bajará las tarifas de la luz”, escribió el presidente en su cuenta de X en noviembre de 2024, cuando el proyecto todavía estaba siendo debatido.
El pago podrá ser de forma virtual o física Foto:Gobernación de Antioquia Y EL TIEMPO
Facturación física y primer balance
Independientemente de dichas opiniones, durante la semana empezó la fase de cobro físico con la distribución de 550.000 facturas en los 125 municipios del departamento. Esto, en el marco de la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia de negar una medida cautelar con la que el diputado Manuel García Lozano (Pacto Histórico) pidió anular provisionalmente la validez y los efectos de la Ordenanza 50 del 17 de diciembre de 2024.
Particularmente, el Tribunal juzgó que la demanda presentada por el corporado, en la que argumentaba que la aplicación de la medida vulneraría los principios de equidad y progresividad tributaria, y que además carecería de los análisis fiscales correspondientes, no presentaba argumentos claros que demostraran lo denunciado por García.
Habiendo superado ese impasse, la medida ha avanzado en las primeras etapas del cobro y, en ese respecto, EL TIEMPO entrevistó a María Alejandra Escobar Mejía, directora de Fiscalización y Control de la Secretaría de Hacienda de Antioquia, sobre el balance del cobro de la medida actualmente y las particularidades afines a la misma que, hoy, tras varios meses de su anuncio, siguen generando confusión en los contribuyentes de Antioquia.
María Alejandra Escobar Mejía, directora de Fiscalización de la secretaría de Hacienda de Antioquia. Foto:Cortesía
Inicialmente, Escobar explicó que el proceso de facturación que inició el pasado miércoles viene con la liquidación de los tres primeros meses (enero, febrero y marzo). Esta factura llegará a finales del mes de mayo y la fecha límite para su pago, que puede realizarse de manera física o a través del botón virtual dispuesto para ese fin en la página de la Gobernación de Antioquia, es el 15 de junio de 2025.
En ese sentido, y al respecto del progreso actual de la tributación de la tasa, Escobar reveló que: “Dentro de nuestras estadísticas encontramos una buena acogida de la tasa de seguridad. Es claro que hay muchas personas que no saben si tienen que pagarla o no. También sabemos que las empresas necesitan de la factura para poder causarla dentro de su contabilidad. De acuerdo con esas variables, nuestra proyección se ha ajustado al recaudo, es decir, el 12 por ciento de lo liquidado para estos tres meses. Esperamos que con la entrega de la factura esa cifra aumente considerablemente”.
En esa línea, la directora Escobar también aclaró que el recaudo que se presupuestó inicialmente para la tasa sufrió una modificación a raíz de una regulación establecida por la propia Asamblea Departamental de Antioquia.
“El proyecto de ordenanza iba con un estimado de 1,25 billones; sin embargo, la Asamblea aprobó en marzo un descuento por pronto pago que reduce un poco el valor esperado, además de unos topes para los sectores industriales y comerciales. Actualmente, el recaudo esperado está en un billón de pesos”, precisó Escobar.
A pesar de la reducción, la directora de Fiscalización despejó cualquier rumor que pudiera indicar que la reducción en el recaudo podría representar un contratiempo para las inversiones preestablecidas.
En ese respecto, y para dar mayor claridad a los pormenores de la tasa de seguridad, Escobar se remitió a la fórmula para calcular el pago que corresponde a cada contribuyente considerado en este impuesto.
“El cálculo de la tasa de seguridad se basa en los kilovatios consumidos; una persona puede acceder a esta estadística con su factura de servicios, multiplicando el valor por la tarifa de la Ordenanza 50. Por ejemplo, para el sector residencial el valor es de 0.0017 UVT, que estaba en $49.799. La fórmula para llegar a ese valor liquidado es el consumo en kilovatios, por la tarifa que le aplique según el sector y por el valor del UVT”, explicó María Alejandra Escobar.
Este es un ejemplo del modelo de cobro que se aplica al impuesto de la luz para la tasa. Foto:Suministrada.
Además, con respecto al cálculo para el sector industrial, la directora agregó: “El tributo no cambia, cambian las tarifas. El industrial será el sector que más pague por sus altos consumos de energía. Pero es exactamente el mismo cálculo o ecuación. Tienen unos topes establecidos: lo máximo que cobraremos será por 500.000 kilovatios a los industriales y por 70.000 kilovatios a los oficiales”.
Finalmente, Escobar destacó que lasecretaría de Seguridad de Antioquia realizó un trabajo riguroso y exhaustivo para saber cuáles son las necesidades que tiene el departamento. Por lo tanto, no es probable que se realice una modificación a la ordenanza con respecto a los cinco focos de inversión definidos.
En ese sentido, EL TIEMPO también entrevistó al secretario de Seguridad de Antioquia, el brigadier general en retiro Luis Eduardo Martínez Guzmán, quien ahondó en la importancia del dinero que se recaudará para la inversión en la seguridad del departamento.
‘No todo va bien como lo dijo el presidente’
El secretario Martínez comenzó señalando, de manera determinante, que: “La tasa es una contribución específica, temporal y necesaria en la coyuntura actual del país. Sabemos que el país pasa por una situación muy complicada de orden público. No todo va bien, como lo dijo el presidente Petro en una alocución. En Antioquia, la situación es sumamente compleja, demasiado. Y cuando uno va a hacerle frente a la situación, porque está el carácter y la voluntad de enfrentar los problemas de desorden público para garantizarle a los antioqueños seguridad y tranquilidad, se encuentra una cantidad de falencias de las fuerzas públicas”.
Brigadier general en retiro Luis Eduardo Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia Foto:Secretaría de Seguridad y Justicia de Antioquia.
No todo va bien, como lo dijo el presidente Petro en una alocución. En Antioquia, la situación es sumamente compleja, demasiado.
Luis eduardo martínez gumzánSecretario de Seguridad de Antioquia
El secretario continuó: “Hoy cualquier movimiento que va a hacer la fuerza pública tiene que ser subsidiado, en este caso por la Gobernación de Antioquia, porque ya no tienen recursos para hacer trabajos en territorio, tampoco la movilidad ni la tecnología suficiente. Esta tasa lo que va a garantizar son recursos para financiar las líneas de inversión (infraestructura física para la seguridad, tecnología para la Fuerza Pública, movilidad, escenarios deportivos para la convivencia ciudadana y la construcción de una cárcel departamental) para contribuir en el mejoramiento de la seguridad en el departamento”.
El general hizo especial énfasis en que la tasa, a la cual denominó como democrática en múltiples oportunidades, ayudará a dignificar la infraestructura de militares y policías en zonas críticas. “Es triste y lamentable ver las condiciones en que viven los integrantes de la Fuerza Pública. Las estaciones, batallones y bases de patrullaje están acabadas, totalmente deterioradas”, señaló Martínez.
Además, agregó que: “El país de un momento a otro se convirtió en un lugar donde toda persona que se captura por la comisión de hechos punibles, en calidad de sindicada, es responsabilidad —para cuidarla— de la Policía y el Ejército. Es decir, en el marco del proceso penal, la Fuerza Pública tiene que velar por la custodia del capturado hasta que la justicia lo condene. Sin embargo, ahora usted encuentra estaciones de policía y batallones atiborrados de privados de la libertad. Es increíble. Esto implica que miembros de la Fuerza Pública están dedicados a cuidar privados de la libertad.
El número de custodios, policías y militares, es enorme. Ese número nos está dejando un hueco inmenso en la seguridad ciudadana. Con parte de la tasa buscamos construir una cárcel departamental para 1.000 sindicados, para poder liberar a militares y policías y que puedan desarrollar la misión para la que están estatuidos, además de reducir el hacinamiento y garantizar derechos humanos a los privados de la libertad”, aseguró el secretario Martínez.
Con la tasa de seguridad, se busca garantizar la presencia de las Fuerzas Armadas en la ruralidad. Foto:Gobernación de Antioquia.
Además, el general en retiro le reveló a EL TIEMPO que, de acuerdo con los consejos de seguridad que se desarrollan en los diferentes municipios del departamento, la Fuerza Pública está alienada de la ruralidad por incapacidad de acción. En cifras, Martínez señaló que el 65 por ciento de los homicidios del departamento ocurren en zonas rurales, a raíz de la ausencia de las autoridades. Por eso, indicó: “Necesitamos darle los medios a la Fuerza Pública para que llegue a la ruralidad”.
Martínez aseguró que la inversión también estará dirigida a garantizar la dignidad y bienestar de los integrantes de las fuerzas públicas, quienes, para ejemplificar el panorama, según reveló el secretario, en Antioquia hay estaciones de Policía que tienen que pedirle permiso a sus vecinos para poder utilizar los servicios básicos, porque ni eso tienen. El secretario de Seguridad concluyó su argumento aseverando que: “Si el Gobierno Nacional no se preocupa por la Fuerza Pública, nosotros sí. En contraprestación, tendremos un buen servicio de seguridad”.
El pasado viernes 4 de abril, alrededor de las 6p.m, se registró en Bello (Antioquia) un violento ataque en el que Sara Millerey fue brutalmente agredida. Según informó el cuerpo de Bomberos de Bello y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, la víctima fue hallada en la quebrada La García, con signos claros de una agresión extrema: fracturas en extremidades y evidentes marcas de violencia.
Integrantes del cuerpo de bomberos fueron los encargados de adelantar las labores de rescate de Sara. Los oficiales sacaron a la mujer de la quebrada y la remitieron al Hospital La María, de Bello.
Sara Millerey, mujer transgénero asesinada en Antioquia. Foto:redes sociales
Alias Teta, a la cárcel
A pesar del esfuerzo de 1os profesionales médicos del centro asistencial, Sara falleció a raíz de la gravedad de 1as heridas que le fueron infringidas.
Según el reporte clínico elaborado por el Hospital La María, Sara ingresó a las instalaciones en estado crítico, con politraumatismo contuso por agresión, trauma cerrado de tórax, fracturas costales, lesiones en extremidades con fracturas de huesos largos, hipotermia y un episodio de posinfarto,
Este crimen causo revuelo a nivel nacional y en ese sentido, la Fiscalía General de la Nación se apersonó de las investigaciones relativas al caso a través del fiscal nacional especializado en asuntos LGBTIQ+.
Así, el pasado 30 de abril fue capturado el primero de los presuntos responsables por el crimen de la mujer. El indiciado fue identificado como Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias Teta o Teté, quien haría parte del grupo delincuencial organizado ‘Los Mesa’ que tiene operación en el norte del área metropolitana.
Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias Teta Foto:Fiscalía General de la Nación
Al señalado agresor le imputaron los delitos de homicidio agravado y tortura, a los cuales no se allanó y fue enviado a prisión por el juez asignado al caso.
“La investigación orientada por un fiscal de la Seccional Medellín da cuenta de que alias Teté y otros hombres señalados de ejercer ilegalmente control social por varias conductas delictivas que se presentaban en el sector, al parecer, se llevaron a la víctima a un solar, la torturaron ocasionándole heridas de gravedad en el tórax, los brazos y las piernas, y la arrojaron a la quebrada La García, en el barrio Playa Rica”, informó la Fiscalía.
Segundo capturado
Ahora, EL TIEMPO conoció en exclusiva que en la tarde de este sábado 24 de mayo, las autoridades de la ciudad de Medellín dieron con la captura de otro de los presuntos implicados en el asesinato de la mujer a comienzos del mes de abril.
Según una fuente enterada, a eso de las 4 de la tarde de este sábado, fue procesado por miembros de la Sijin otro de los miembros de la organización criminal que habría cometido el crimen de odio contra Sara.
Funeral de Sara Millerey González. Foto:Archivo particular
A pesar de que no se ha revelado la identidad del hombre, quien se encontraría a la fuga desde el día de la muerte de la mujer, esta fuente le reveló en exclusiva a EL TIEMPO que se trata de un hombre de entre 25 y 30 años, quien destaca físicamente por tener cabello largo.
Además, este medio también conoció que el hombre ya habría sido capturado semanas atrás, sin embargo, habría logrado escapar.
Se espera que en las próximas horas la Fiscalía General de la Nación y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, a través de la Sijin, anuncien la captura del que sería el segundo de los presuntos responsables de la tortura y muerte de Sara Millerey el pasado 4 de abril.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Los tres video clave del secuestro del niño de Jamundí. Foto:
Medellín se convertirá en el escenario principal del encuentro internacional Comunidad de Aprendizaje Play 2.0, que reunirá a más de 40 expertos provenientes de América Latina, África, Asia, Estados Unidos y Europa. Durante más de dos años, estos especialistas han trabajado en el diseño, validación y análisis de una herramienta de observación enfocada en mejorar la calidad de las interacciones pedagógicas en la primera infancia.
El encuentro, que se realizará entre el 26 y 27 de mayo, hace parte de la iniciativa global Play 2.0 de LEGO Foundation. Esta propuesta internacional busca elevar la calidad de las experiencias de aprendizaje en la primera infancia mediante la observación, el análisis y el fortalecimiento de las interacciones entre adultos y niños, tanto en contextos educativos como en el entorno familiar.
El evento se realizará en Medellính entre el 27 y el 28 de mayo. Foto:Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Colombia es el único país de América Latina que hace parte de esta red internacional. A través de aeioTU, el proyecto ha llegado a más de 3.500 niños y niñas en más de 300 centros educativos del país. A nivel global, participan también organizaciones como Unlimited Child y JET Education Services (Sudáfrica), BRAC (Bangladesh y Uganda) y Street Child (Sierra Leona), quienes han liderado la implementación de la herramienta Engage en distintos contextos educativos.
“Este encuentro, que por primera vez se realiza en Colombia y que encuentra en Medellín una ciudad comprometida con la infancia, representa una oportunidad única para posicionar al país como epicentro de un diálogo intercultural centrado en la primera infancia. Además, es una acción estratégica que impulsa el fortalecimiento de redes de colaboración y aprendizaje mutuo entre experiencias de América Latina, África y Asia”, dijo Victoria Arciniegas, directora de aeioTU.
Además de lo programado para el evento, los expertos internacionales visitarán jardines infantiles operados por aeioTU en alianza con el programa Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín, donde podrán observar prácticas pedagógicas basadas en el juego, el bienestar y la participación infantil.
Según cifras del Dane (2023), solo el 52 % de los niños entre 3 y 5 años asiste a educación inicial. Foto:iStock
Entre los invitados se encuentran representantes de las organizaciones que integran la iniciativa Play 2.0, investigadores de la Universidad de Nueva York (NYU), miembros de LEGO Foundation, RTI International, Education Development Center (EDC) —líder técnico del proyecto— y Constructive.
Sobre el proyecto Play 2.0
El encuentro en Medellín está enmarcado en la iniciativa global 2.0, el cual busca medir la calidad de las experiencias de aprendizaje en la primera infancia a través de la observación, el análisis y el fortalecimiento de las interacciones entre personas adultas con niñas y niños, tanto en entornos educativos como en el hogar.
En el centro de la iniciativa Play 2.0 se encuentra el kit de herramientas Engage, una herramienta diseñada para evaluar tanto el desarrollo infantil como la calidad de las interacciones pedagógicas. Este kit se enfoca en cuatro dimensiones clave: desarrollo motor, lenguaje emergente, matemáticas emergentes y desarrollo socioemocional.
Más de 40 personas se reunirán en Medellín para hablar sobre brechas y desafíos en primera infancia Foto:iStock
Actualmente, el proyecto Play 2.0 se implementa en cinco países gracias al trabajo colaborativo entre organizaciones sociales, universidades y gobiernos locales. Su enfoque busca construir una primera infancia más equitativa, participativa y centrada en el desarrollo de relaciones significativas.
Retos para la primera infancia en Colombia
A pesar de los avances en cobertura y política pública, Colombia enfrenta importantes desafíos en el ámbito de la primera infancia. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, de 2023 solo el 52 % de los niños entre 3 y 5 años asiste a educación inicial, una cifra que cae al 38 % en zonas rurales, frente al 60 % en áreas urbanas.
En términos de calidad, la situación también es preocupante: solo 3 de cada 10 centros de educación inicial cumplen con los estándares en infraestructura y formación docente, según el Ministerio de Educación. Además, el 72% de los docentes de preescolar en zonas apartadas no tiene formación específica en primera infancia.
“Esta es la consecuencia del odio que genera usted, presidente Petro, con sus palabras”, le dijo por medio de un video publicado en X (antes Twitter) el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrrez, al mandatario, luego de denunciar que fue agredido por un grupo de personas cuando se encontraba en un evento deportivo en el que participaba su hijo.
“Hoy con ese odio causa tanta violencia como la que causó cuando era guerrillero. No solo pone en riesgo nuestra integridad, sino la de nuestras familias”, señaló Gutiérrez, responsabilizando al presidente Gustavo Petro por el impasse sucedido en la noche del pasado viernes 23 de mayo.
Los hechos que rodearon la supuesta agresión contra el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez
De acuerdo con el testimonio del alcalde, su hijo se encontraba jugando un partido de fútbol en su colegio, razón por la cual Federico Gutiérrez estaba en inmediaciones del plantel educativo, donde fue increpado por un grupo de personas que tenían el rostro cubierto.
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, denuncio presunta agresión en el colegio de su hijo. Foto:Redes sociales
“Unas pocas personas que se tapaban la cara me empezaron a agredir, a atacar e insultar. Y cuando otros papás que estaban acompañando a sus niños les dijeron que nos dejaran tranquilos, que solo queríamos ver el partido de nuestros hijos, empezaron también a agredirlos y a gritarles e insultarlos a ellos”, narró.
Su indignación se debió a que estaba apoyando a su hijo cuando esta irrupción sucedió: “Estaba allí como padre de familia que soy, padre de dos hijos, y fui a acompañar a uno de mis hijos a un partido de fútbol que tenía en la cancha de la institución”.
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, aseguró que un grupo de personas lo agredió y lo insultó. Foto:Alcaldía de Medellín.
Pero, según dijo, la bochornosa situación no terminó ahí.
“Esto no es gratuito, ni es espontáneo. Como si fuera poco, estos pocos cobardes, que además no son capaces de dar la cara, empezaron a convocar a través de redes a otras personas seguramente ligadas a la llamada primera línea para hacer más y aumentar la agresión en nuestra contra“, aseguró.
‘Están organizados para generar violencia’
Y señaló que este es un indicativo de que no es un hecho aislado y que es necesario cuidar a Colombia de estos grupos de jóvenes, a los que señaló que de querer incendiar el país.
Gustavo Petro – Federico Gutiérrez Foto:Presidencia – César Melgarejo. EL TIEMPO
“Miren, están organizados para generar violencia. Hoy me querían sacar a mí de una institución pública, de una universidad pública. Mañana entonces nos van a querer sacar de las ciudades y del país”, indicó.
Finalmente, concluyó con un llamado a sus seguidores de no dejarse coger ventaja y unirse: “Y no permitir que nos metan miedo porque eso es lo que quieren (…) Mi mensaje es claro, no a la violencia, no al odio”.
La Fiscalía General de la Nación en Medellín encabezó una exhaustiva investigación derivada de una serie de denuncias realizadas por ciudadanos extranjeros que señalaron haber sido robados a través de perfiles falsos de aplicaciones de citas.
El proceso que guio a la fiscal asignada del caso se registró en Bogotá el 22 de enero de 2022. Una mujer, oriunda de Medellín, que creó una cuenta en la aplicación de citas Bumble con la identidad de Daniela Cardona, se contactó con un ciudadano estadounidense a quien convenció de viajar desde su país de origen a Colombia para encontrarse.
Citas falsas y criptoactivos
La mujer persuadió al estadounidense presentándose como una experta en el sector de las criptomonedas y autodenominándose una nómada viajera.
Juan Guillermo Betancur Arboleda, miembro de la red. Foto:Suministrada.
Según la investigación de la Fiscalía, la mujer y el extranjero se citaron en un hotel de la capital del país, en el que el estadounidense se estaba alojando. La cita se dio a las 8 de la noche.
La mujer llegó al hotel y minutos después de compartir con la víctima le proporcionó una sustancia con la que lo dejó inconsciente. Según lo reveló la fiscal, el hombre permaneció dormido durante más de 18 horas.
Una vez se despertó, el extranjero se percató de que le faltaban sus pertenencias, además, tras verificar su celular, se percató de varios movimientos a través de coinbase, una aplicación que sirve para intercambios y compraventa de cripto activos.
Así, el estadounidense notó varias transacciones realizadas a través de esta aplicación que no habían sido autorizados por él. Las operaciones fueron ejecutadas a diferentes cuentas y con diferentes valores.
Tras la denuncia del hombre, la Fiscalía investigó y logró reconstruir lo sucedido esa noche de enero de 2022. Luego de que el hombre cayera dormido, los cómplices de la mujer ingresaron a la habitación del hotel y le robaron algunos de sus efectos personales, además, se apoderaron de su teléfono, a través del cual accedieron a sus cuentas bancarias, con las que concretarían el millonario hurto.
Una vez habiendo accedido a las cuentas bancarias del estadounidense, realizaron una serie de movimientos relacionados con la criptomoneda Ethereum, por medio de los cuales se apropiaron de más de 3.000 millones de pesos, distribuidos en diferentes cuentas y a través de la venta de los activos.
Yeraldín Gómez Alzate, capturada por los hurtos a extranjeros. Foto:Suministrada.
Operación ‘Criptocitas’
El robó constó de 12 movimientos rastreados por las autoridades. Los movimientos fueron realizados de manera consecutiva y automática desde la cuenta del estadounidense. Los delincuentes enviaron un total de 298 Ethereum (3.213 millones de pesos) a cuatro cuentas diferentes, repartidas así: Juan Guillermo Betancur Arboleda recibió 10,278 Ethereum, Yeraldín Gómez Álzate recibió 41 y Luz Elena Muñoz Chavarría recibió 88,78.
Además de esos tres individuos, las autoridades pudieron trazar otra operación hasta Vanessa Chaverra Ceballos.
A pesar de que en esta operación denominada ‘Criptocitas’ cayeron estos cuatro integrantes de la red delictiva, los investigadores determinaron que se trata de una organización de mayor magnitud, que habría realizado múltiples hurtos con el mismo modus operandi: creando cuentas falsas en aplicaciones de citas, contactando a extranjeros de diferentes nacionalidades y convenciéndolos de viajar a Colombia para citarse.
Por estos hechos, una fiscal de la Dirección Especializada contra los Delitos Informáticos presentó a los cuatro capturados ante un juez de control de garantías y les imputó los delitos de concierto para delinquir, acceso abusivo a un sistema informático agravado y transferencia no consentida de activos agravada. Los implicados no se allanaron a los cargos; Juan Guillermo Betancur Arboleda, Yeraldín Gómez Álzate y Luz Elena Muñoz Chavarría, afectados con medida de aseguramiento privativa de la libertad; y Vanessa Chaverra Ceballos, quien seguirá vinculada a la investigación.
EL TIEMPO investigó y estableció que, además de este proceso, Juan Guillermo Betancur tiene activo otro caso ante la justicia. En dicha diligencia, que inició en abril de 2024 tras ser capturado en Medellín, el hombre está señalado por violencia intrafamiliar agravada.
Fragmento del proceso vigente contra Betancur. Foto:EL TIEMPO.
Este proceso sigue vigente y, de hecho, este medio estableció que la última audiencia del caso tuvo lugar el pasado 19 de mayo, donde el juez asignado accedió a un derecho de oportunidad para el indiciado que fue solicitado por la propia Fiscalía.
Además, tras la judicialización de los cuatro miembros de la red, las autoridades revelaron que el cabecilla de la banda fue capturado recientemente en Brasil junto a otras nueve personas. La Fiscalía solicitó el tramite de extradición del hombre, identificado como Juan David Muñoz.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Juicio al expresidente Álvaro Uribe – Día 45 Foto: