El pasado 21 de junio, el presidente Gustavo Petro se presentó ante miles de personas que lo acompañaron en la plazoleta de La Alpujarra, en Medellín, en una alocución motivada por la Paz Urbana. Durante este evento y en el marco, precisamente, de dicha iniciativa del Gobierno Nacional, los cabecillas de los grupos delincuenciales organizados del Valle de Aburrá, recluidos en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí y que hacen parte de las mesas de paz urbana, estuvieron presentes en tarima con el jefe de Estado e incluso, tuvieron un espacio para dirigirle palabras al presidente Petro.
Esto generó controversia en diferentes sectores del país, especialmente, en las bancadas de oposición de la región, quienes, en respuesta, convocaron a una nueva concentración en el mismo punto desde el cual el presidente emitió su alocución en aquella oportunidad, pero, esta vez, rechazando el evento del primer mandatario en la ciudad.
El presidente Petro durante el evento en La Alpujarra. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
En ese sentido, EL TIEMPO consultó al concejal Andrés Felipe Tobón Villada, expresidente del Concejo de Medellín y miembro de la bancada del partido Creemos, quienes en conjunto con el Centro Democrático y otras bancadas en oposición al Gobierno Nacional convocaron a este evento, sobre el evento del Presidente y su réplica en la tarde del sábado 5 de julio.
¿Cuál fue su lectura del evento de paz urbana del presidente Gustavo Petro que tuvo lugar hace unas semanas en La Alpujarra?
El evento del pasado 21 de junio en la plazoleta de La Alpujarra liderado por el presidente Gustavo Petro fue una bofetada contra Medellín y contra Antioquia. Petro nunca ha venido ha entregar una sola solución a este territorio y solamente llega a dividir, fue además un insulto contra las víctimas del crimen organizado y contra la justicia y una ciudad que ha logrado avanzar profundamente y que ha logrado crecer económica y culturalmente a pesar de los criminales con los que compartió tarima.
Concentración en la plazoleta de La Alpujarra de este 5 de julio. Foto:Redes sociales.
Las bancadas del Centro Democrático y Creemos realizaron un evento en este mismo sitio de la ciudad en protesta, sin embargo, hubo incluso consignas del movimiento independentista de Antioquia ¿Para usted cuál fue el mensaje de la concentración del sábado?
Primero, no llamaría a esto un evento de bancadas políticas, de hecho, si fuera así tendríamos que citar a muchas mas que participaron tanto del concejo como de la Asamblea Departamental de Antioquia para ni fue un asunto de carácter ciudadano. Algunas personas llegaron seguramente con sus consignas propias, pero la agenda del evento y la concentración estuvo girando alrededor de las victimas del crimen organizado. Hablaron personas que representan a estas victimas y que se sintieron ofendidas por el reconocimiento casi que político que la Presidencia de la República les hizo en la plazoleta. Hablaron veteranos de la fuerza pública de Colombia, que han dado su vida, su familia y bienestar por el de los ciudadanos, que trabajaron en investigación criminal, en contraguerrilla por más de 20 años al servicio de la patria y que ven cómo ahora la patria se pone al servicio de los criminales.
El mensaje es uno de respeto institucional, de respeto por las normas y las leyes, y por supuesto, por la ciudadanía y las víctimas del crimen a las que debería justamente representar el presidente envés de estar representando bandidos.
Panorama en la plazoleta de La Alpujarra durante el evento convocado por el presidente Petro. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
El propósito del evento del Presidente Petro en Medellín fue la Paz Urbana, en el marco de la mesa de paz de la cárcel de Itagüí, ¿cree que esta iniciativa ha tenido éxito para disminuir los índices de criminalidad en la ciudad, tal como se pretendía desde el Gobierno?
Estoy en desacuerdo con que el propósito del desacuerdo sea la paz urbana, primero porque esa mesa de Itagüí es una de la cual no conocemos absolutamente nada. ¿Cuál es la agenda? La Oficina del Alto Comisionado ni siquiera ha aprobado la agenda. ¿Qué se está negociando? No sabemos. ¿Cuál es el marco jurídico que permite que existan algunas negociaciones? Tampoco lo sabemos. Luego, que se afirme que el Presidente vino a generar paz me parece absolutamente desafortunado, lo que sí sé, y lo tengo por cierto, es que esas estructuras han dado por lo menos dos declaraciones indicando que desde la cárcel van a reducir delitos como la extorsión: una en diciembre de 2024 y otra en marzo de 2025, y lo único que hicieron en aquellos barrios tanto de Medellín como de Bello, donde supuestamente iban a reducir la extorsión, fue cambiarle el nombre, ya no se llama vacuna sino seguridad y en diciembre no era vacuna sino aguinaldo obligatorio. Luego decir que ellos tienen la intención de reducir delitos no lo veo viable ni posible toda vez que no tienen vocación política y todo lo que han hecho en su vida, matar, extorsionar, desaparecer, desplazar personas lo han hecho por llenarse los bolsillos de plata.
Lo segundo que esto demuestra es que el Gobierno Nacional está negociando con personas condenadas y privadas de la libertad que siguen cometiendo delitos en la calle, y envés de perseguirlos, los premian llevándolos a manifestaciones públicas.
NICOLÁS TAMAYO
Redacción Medellín