Un deslizamiento de tierra provocado por el desbordamiento de la quebrada La Negra arrasó con al menos 50 viviendas en la vereda Granizal, zona montañosa ubicada entre Medellín y Bello (Antioquia). La tragedia, ocurrida tras más de 36 horas de intensas lluvias, deja hasta el momento 11 muertos, 15 desaparecidos y más de 80 personas afectadas, según confirmó la alcaldesa de Bello, Lorena González, en su último reporte. Por riesgo de nuevos derrumbes, cerca de 1.000 personas fueron evacuadas.
Emergencia en Bello, Antioquia, deja un salgo preliminar de 11 muertos y 15 desaparecidos. Foto:Gobernación de Antioquia
El director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran), Carlos Ríos Puerta, reiteró que el riesgo en la zona es inminente y que las labores de búsqueda y atención deben realizarse con todas las precauciones posibles.
LEA TAMBIÉN
“El riesgo persiste. Es muy importante que tengamos alertada a toda la comunidad y que acordonemos la zona para operar con eficiencia. La prioridad sigue siendo salvar vidas”, expresó el funcionario, quien explicó que las familias están angustiadas por conocer el avance de las labores operativas y por eso podrían poner en peligro sus vidas.
Desde la Gobernación de Antioquia se ha desplegado maquinaria amarilla y cuadrillas que trabajan sobre el terreno, además del apoyo logístico de Empresas Públicas de Medellín con carrotanques para suplir necesidades básicas. En los albergues, más de 1.300 personas evacuadas están recibiendo alimentación y ayudas humanitarias.
Deslizamiento de tierra en Bello Foto:Prensa DAGRD
“Tenemos información preliminar: 15 personas continúan desaparecidas y 11 han fallecido. Esta cifra puede variar, ya que seguimos en fase de emergencia”, añadió el director del Dagran.
El funcionario enfatizó que se han registrado nuevos movimientos en masa, lo que obliga a reforzar la evacuación. “Las familias que aún permanecen en el sector deben salir. No pueden estar allí, el riesgo es inminente. La vida está por encima de todo”, dijo. Además, se ha trabajado con la Inspección de Policía, el ICBF y las comisarías para garantizar la salida segura de quienes siguen en zona de riesgo.
LEA TAMBIÉN
En paralelo, el Dagran también atiende emergencias en otras subregiones del departamento, como el Bajo Cauca, el nordeste, el oriente y el suroeste. “Tenemos todas nuestras capacidades activas. Esta transición hacia la temporada seca no significa que dejará de llover, por eso mantenemos las alertas”, advirtió.
Siguen las labores de recate en Bello, Antioquia Foto:X: @DAGRDMedellin / Gobernación de Antioquia
Finalmente, se refirió con contundencia a los efectos de la extracción ilícita en municipios como El Bagre. “La minería ilegal está destrozando ambientalmente la subregión del Bajo Cauca. Eso genera afectaciones directas a las comunidades, incluso cuando se construyen jarillones para mitigar el riesgo, estos grupos los destruyen, provocando inundaciones”, denunció.
LEA TAMBIÉN
El llamado desde la Gobernación es claro: seguir colaborando con las autoridades, atender los llamados de evacuación y unir esfuerzos para proteger la vida de los antioqueños.
TAMBIÉN PUEDE VER
Juicio al expresidente Álvaro Uribe Foto:EL TIEMPO
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
SI, ENVIAR
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam
¿Quién es James Rodriguez?
James Rodríguez, es un futbolista colombiano que juega como centrocampista en el São Paulo Futebol Clube de la Serie A de Brasil.
Te recomiendo estos artículos para ampliar tu búsqueda.
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
VER PLANES
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta… ¡Un momento, por favor!
Un alud arrasó cerca de 10 viviendas. Este miércoles 25 de junio continuará la búsqueda de desaparecidos.
Deslizamiento de tierra en Bello Foto: Prensa DAGRD
PERIODISTAActualizado:
El desbordamiento de la quebrada La Negra, ubicada en los límites entre Medellín y Bello, en el norte del Valle de Aburrá, causó una emergencia que deja hasta el momento diez personas fallecidas y 15 desaparecidas. La tragedia se debe a las fuertes lluvias registradas en las últimas horas en la región.
LEA TAMBIÉN
El afluente se salió de su cauce, generando grandes inundaciones que afectaron viviendas y vías en varios sectores del municipio de Bello.
El balance preliminar de la emergencia es de diez personas fallecidas, cinco heridas, 15 desaparecidas y al menos 10 viviendas afectadas.
Mi 25.06.2025 – 08:14
‘Se sintió como si un avión se hubiera estrellado contra la montaña’
Sobrevivientes de la tragedia describieron en Caracol Radio el momento del deslizamiento “como si se hubiera estrellado un avión contra la montaña”.
ver narración completa
Mi 25.06.2025 – 06:18
‘Es el segundo asentamiento humano más grande de Colombia’
El secretario de Seguridad y Convivencia de Bello, José Rolando Serrano, afirmó que la zona donde ocurrió la tragedia es el segundo asentamiento humano más grande de Colombia, en el cual habitan cerca de 30 mil personas, que construyeron sus viviendas en terrenos inestables.
ver narración completa
Mi 25.06.2025 – 05:48
Continuará la búsqueda de los desaparecidos
Bomberos, grupos especializados en hallazgo y rescate y la Policía Nacional continuarán durante este miércoles 25 de junio la búsqueda de los desaparecidos.
ver narración completa
Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.
Mary Pulgarín, una de las personas afectadas por el deslizamiento de tierra en el barrio Santo Domingo, en el municipio de Bello, relató con profundo dolor que perdió a seis miembros de su familia en la tragedia. Solo un integrante logró sobrevivir: un bebé de tan solo seis meses de edad.
Este relato se suma al de otras personas que también perdieron todo. Según la alcaldía de Medellín, el Distrito atiende a 23 familias en el mencionado barrio, es decir, un total de 80 personas.
LEA TAMBIÉN
“Estamos haciendo un recorrido por el margen de la quebrada, desde la desembocadura hasta la parte alta donde se vino el derrumbe, para mirar cuáles otras edificaciones tenemos que evacuar, ya sea temporal o definitiva. Tenemos más de 100 personas en territorio atendiendo la emergencia”, dijo el secretario de Gobierno, Nicolás Ríos.
Afectados en Bello por deslizamiento. Foto:Prensa DAGRD
Un menor de 6 meses rescatado con vida
Mary Pulgarín contó en Noticias Caracol que perdió a la mayoría de su familia y que el único sobreviviente fue uno de sus sobrinos.
“Sobrinos, mi hermana, mi cuñado, todos fallecidos, sobrevivió solo uno de 6 meses”, dijo la mujer al citado medio.
El menor fue sacado del lodo en medio de las labores de rescate que se registran en la zona. El niño sufrió varios golpes en su cuerpo.
Tragedia en Bello: diez muertos por avenida torrencial. Foto:Gobernación de Antioquia
Las hermanas del menor, quienes fueron identificadas como María Alejandra y María Luisa Agudelo Londoño, de 10 y 11 años, murieron.
La emergencia en Bello: las labores de rescate
La emergencia no solo ha afectado el barrio de Santo Domingo, sino que también dejó personas damnificadas en Zamora y El Pinar.
Según las autoridades, “en la zona se han realizado vuelos en helicóptero para identificar qué afectaciones se presentan en la ladera a causa del deslizamiento”.
Deslizamiento de tierra en Bello. Foto:Prensa DAGRD
Además, “organismos de socorro, voluntarios de Gestión del Riesgo de Desastres, y equipo técnico y social, se avanza con la atención en territorio. Además, continúa la evaluación de viviendas afectadas en esta emergencia. El equipo técnico del DAGRD ha recomendado seis evacuaciones temporales”.
Yenifer Yalí, una de las sobrevivientes del derrumbe que se registró esta madrugada en este martes 24 de junio en Bello, Antioquia, relató cómo se sintió el alud, dijo que unas de sus vecinas estaría bajo tierra e hizo un llamado urgente debido a que la vida de los habitantes y ayudantes corre riesgo.
Cerca de las 3:25 a.m., en el barrio El Pinar, empezó lo que sería una terrible tragedia que ha dejado 8 muertos. “Como cuando hay un temblor de tierra, pero muy fuerte”, así fue como describió Yenifer Yalí a El Colombiano el deslizamiento de tierra
“El perro era desesperado, aullaba, y gritaba, y se sentía que los árboles hacían un sonido como crac, crac”, como cuando uno está desyerbando”, dijo la mujer.
Afectados por el derrumbe en Bello. Foto:X: @DAGRDMedellin
La casa de Yenifer estaba más abajo de la tragedia y por eso no sufrió daños.
Las labores de rescate tras la tragedia
Durante la madrugada, los gritos de los habitantes tomaron cada vez más fuerza; sin embargo, algunos no alcanzaron a escuchar y los vecinos señalan que estarían enterrados bajo tierra.
De hecho, Yenifer Yalí dijo que una vecina conocida por la comunidad sigue desaparecida. “Como que a la muchacha (Paula) la encontraron en pijama, como que no sintió lo que le cayó encima. Y el esposo, como que trató de poner a las dos niñas a salvo, pero en esas se le vino encima la avalancha”, añadió al citado medio.
La mujer también dijo que en las labores de rescate encontraron a la dueña de una tienda, doña Marina, quien fue sacada de los escombros a las 6 de la mañana. “Salió muy mal”, dijo a El Colombiano, la sobreviviente.
Tragedia en Bello: ocho muertos por avenida torrencial. Foto:Gobernación de Antioquia
Las autoridades y los voluntarios siguen “escarbando para ver si encuentran a sus hijos. Es una viejita de unos 70 años”.
El llamado urgente de la sobreviviente
La sobreviviente realizó un llamado urgente a la ayuda debido a que dice que corren peligro por otro posible derrumbe.
“Lo que necesitamos es que nos ayuden con palas y picas, porque donde esto se siga viniendo” puede causar otra tragedia, dijo al citado medio.
Por otro lado, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) señaló que se han identificado 23 familias compuestas por 80 personas tras censo de afectados.
Además, se avanza la limpieza y remoción de material con la Secretaría de Infraestructura Física de la Alcaldía de Medellín.
Labores de rescate en el lugar del deslizamiento. Foto:X: @DAGRDMedellin
La Alcaldía de Medellín recuerda a todos los conductores que este miércoles 25 de junio de 2025 se mantiene vigente la medida de pico y placa, con el fin de mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad.
La restricción se aplica a vehículos particulares y motos, como parte de la estrategia de la administración para facilitar el flujo vehicular y promover la sostenibilidad.
Restricciones para el miércoles 25 de junio de 2025
Este miércoles, los vehículos particulares cuya placa termine en los números 5 y 9 no podrán circular en las vías principales de Medellín entre las 5 a.m. y las 8 p.m.
De igual manera, la restricción también aplica para motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores cuyos números de placa inicien con los dígitos 5 y 9 en el mismo horario.
Pico y placa taxis
Por otro lado, para este miércoles 25 de junio de 2025, los taxis se ven afectados por la medida de pico y placa en Medellín. Las autoridades instan en estar pendientes de la rotación para que, de este modo, evitar multas.
En esta ocasión, los vehículos cuya placa termina en 8 también estarán sujetos a la restricción de pico y placa. El horario estipulado corre de 6 a.m. a 8 p.m.
Aplica para taxis. Foto:X: @sttmed
Excepciones
Durante este tiempo, estarán exoneradas del pico y placa las siguientes vías de conexión regional y nacional:
Avenida Regional.
Vía a Las Palmas.
Vía a Occidente.
Conexiones de la avenida 33 y la calle 10.
Cabe resaltar que la avenida Regional y la autopista Sur, en sus tramos dentro de Bello e Itagüí, no están exentas debido a decisiones autónomas de sus administraciones municipales.
La ciudadanía debe estar atenta a la rotación y planificar sus desplazamientos para evitar sanciones y contribuir a una mejor.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de la Alcaldía de Medellín, y contó con la revisión de la periodista y un editor
La Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio de la Fiscalía General de la Nación dio un golpe importante contra una red que movía un reconocido fármaco sintético para la producción de drogas de esa misma índole.
La Fiscalía desplegó un amplio operativo de extinción de dominio contra 21 inmuebles en tres municipios del país que fueron vinculados a esta red, cuya operación se basa en la obtención y desviación de ketamina a diferentes laboratorios clandestinos para la posterior producción de drogas sintéticas derivadas de este fármaco.
Se le aplicó medida de extinción de dominio a 21 bienes inmuebles de la red delictiva ‘Space 2’. Foto:Suministrada.
LEA TAMBIÉN
Inmuebles ocupados de ‘Space 2’
La red delincuencial fue identificada como ‘Space 2’, cuyos integrantes se encargaban de dinamizar la operación de ingreso y envío de ketamina a laboratorios ubicados en Medellín y Bogotá.
Según lo pudieron establecer los investigadores de la Fiscalía, la ketamina era procesada en estos lugares para la fabricación de 2CB y éxtasis que posteriormente era comercializados en estas mismas ciudades. Del mismo modo, las investigaciones continúan para determinar el alcance de los tentáculos de esta red en cuanto a la comercialización de los estupefacientes.
Se le aplicó medida de extinción de dominio a 21 bienes inmuebles de la red delictiva ‘Space 2’. Foto:Suministrada.
A partir del acervo probatorio recabad por la Fiscalía, el ente acusador pudo establecer que la estructura delictiva constituyó una empresa en Cota (Cundinamarca), que servía como fachada para esconder la operación real.
Fuentes judiciales explicaron que a través de esta empresa de papel, se gestionaba la importación, distribución y comercialización de medicamentos veterinarios sometidos a control, especialmente la ketamina, uno de los más populares por su efecto directo.
La empresa de papel realizaba las solicitudes correspondiente para el ingreso de la ketamina y los demás fármacos al país en diversas cantidades, logrando así la nacionalización del producto. Luego, por medio de diferentes maniobras fraudulentas lo enviaba a terceros que se dedicaban a la fabricación de los estupefacientes ya mencionados.
Se le aplicó medida de extinción de dominio a 21 bienes inmuebles de la red delictiva ‘Space 2’. Foto:Suministrada.
Los 21 bienes afectados habrían estado avaluados en algo más de 2.490 millones de pesos y habrían sido utilizados para dinamizar la actividad ilícita de la red delictiva, o adquiridos con recursos ilegales por lo miembros de ‘Space 2’.
Específicamente, los bienes afectados fueron 7 inmuebles y 12 vehículos. Además, también se le aplicó medida de extinción a la sociedad de papel vinculada y a un establecimiento comercial que hacía parte de la ‘tapadera’ de la red delictiva.
Las propiedades y vehículos fueron ubicados en Bogotá, Medellín y Santa Fe de Antioquia y fueron ocupadas en operativos simultáneos desplegados en las últimas horas por uniformados de la Policía Nacional.
LEA TAMBIÉN
Vínculo con ‘La Unión’
EL TIEMPO conoció que la operación contra ‘Space 2’ tuvo mayor magnitud de la reportada por la Fiscalía General de la Nación, en tanto, el departamento de Policía de Antioquia reveló que durante este mismo operativo, denominado como THOR, hubo ocupaciones en otros municipios del país que aumentaron el valor de las incautaciones de manera exponencial.
Las autoridades determinaron que el GDO ‘La Unión’ estaría vinculado con la operación. Foto:Suministrada.
Según lo explicó el comandante de la Policía de Antioquia, el corones Óscar Mauricio Rico Guzmán, esta masiva ocupación se realizó luego de más de dos años de investigaciones. Las labores permitieron establecer que los miembros de la red previamente mencionada no solo tenían inmuebles en Bogotá, Medellín y Santa Fe de Antioquia, sino también en el Valle del Cauca.
Además, del operativo también participaron uniformados de la Sijín, en tanto, durante las investigaciones se pudo establecer que la red ‘Space 2’ tendría vínculos estrechos con la operación del Grupo Delincuencial Organización ‘La Unión’, cuya operación histórica se concentra en el sur del área metropolitana del Valle de Aburrá.
A la lista de bienes ocupados por las autoridades entregada por la Fiscalía, la Policía de Antioquia agregó inmuebles ubicados en La Estrella, Envigado, Sabaneta y Roldanillo, municipio del Valle del Cauca.
Las autoridades determinaron que el GDO ‘La Unión’ estaría vinculado con la operación. Foto:Suministrada.
Con dichas afectaciones adicionales, el valor de los inmuebles a los cuales se les aplicó extinción de dominico en el país producto de la operación THOR, ascendió a los 6.200 millones de pesos.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación en Medellín.
Otras noticias:
57 militares fueron secuestrado en El Tambo, Arauca. Foto:
Se desató una gran polémica en la capital de Antioquia luego de que se pusiera en cuestión la legalidad con la que se le entregó un millonario premio de la Lotería de Medellín a una mujer.
Se conoció, en las últimas horas, que Luisa Fernanda Jaramillo Hernández fue la ganadora de uno de los premios ‘secos’ que se entregó con razón del Día de la Madre el pasado 9 de mayo.
Esa información por sí sola no da razón de ningún elemento sospechoso, pero tras conocerse la noticia, empezaron a salir a la superficie datos que incluso llevaron al Presidente Gustavo Petro y a la Procuraduría General de la Nación a seguirle la pista al proceso detrás de la premiación.
Jaramillo Hernández, quien es asesora privada del despacho del Gobernador de Antioquia, es esposa de Rubén Darío Callejas Gómez, quien hasta el pasado 26 de mayo (17 días después de que su esposa ganó el premio) se desempeñó como subgerente de la Lotería de Medellín, entidad organizadora del sorteo.
En ese sentido, este domingo se dio apertura al proceso de investigación relacionado al sorteo #4788 de la lotería de la capital antioqueña por presunto fraude que será objeto de análisis por parte del ente disciplinario liderado por Gregorio Eljach.
Tras conocerse la apertura de la investigación, la Lotería de Medellín publicó un comunicado en el que explica lo sucedido alrededor del sorteo que cayó en manos de Jaramillo Hernández cuando su esposo aún ejercía como subgerente de la entidad.
Rubén Darío Callejas, exsubgerente de la Lotería de Medellín, y su esposa, Luisa Fernanda Jaramillo. Foto:Archivo particular.
LEA TAMBIÉN
¿Qué dice la Lotería de Medellín?
La empresa inició dando contexto de los hechos, señalando, como se mencionó, que el sorteó se realizó el 9 de mayo con motivo de la conmemoración del Día de la Madre. Se trató de un sorteo especial en el cual los billetes “incluían nombres femeninos como parte de una estrategia creativa y afectiva para homenajear a las madres de Colombia”.
Renglón seguido, la empresa relató que: “El exfuncionario Rubén Darío Callejas Gómez, quien para ese momento se desempeñaba como subgerente comercial de la Lotería de Medellín, adquirió legalmente un billete que resultó ganador de un premio seco de 1.000 millones de pesos”.
La Lotería de Medellín señaló en el comunicado que, a raíz del mencionado hecho: “en cumplimiento de los principios de transparencia, legalidad y responsabilidad institucional, y teniendo en cuenta que se trataba de un funcionario en el momento de la compra del billete, la Lotería de Medellín activó sus protocolos internos y ordenó una auditoría interna y una auditoría forense independiente para verificar que todo el proceso de compra y premio se hubiera dado dentro del marco de la ley”.
En el documento, la empresa aseguró que tras el análisis forense que realizó la empresa Intrust Security, no se evidenciaron anomalías en los procesos de ejecución del proceso, que, se realiza de forma automática en su gran mayoría para minimizar la posibilidad de errores, según explicaron.
Comunicado de la Lotería de Medellín sobre el caso del premio ganado por Jaramillo. Foto:Lotería de Medellín.
Además, la Lotería de Medellín reveló que realizó un proceso adicional de auditoría interna, que constó de la revisión de 10 horas de video de cámaras de seguridad, en el que tampoco se habrían observado manipulaciones o desviaciones de los elementos del sorteo.
La empresa aclaró que Callejas renunció a su cargo como subgerente comercial el 26 de mayo de 2025 en el marco de los procesos de auditoría que se abrieron por el sorteo.
En el documento, la Lotería de Medellín reveló que tras concluirse las dos auditorías sin hallazgos de irregularidades, se procedió al pago del premio, conforme a los tiempos y requisitos establecidos en la normatividad vigente para los juegos de suerte y azar en Colombia. Además, indicaron que como empresa están abierta a colaborar con las indagaciones anunciadas, sin embargo, enfatizaron que “cualquier insinuación de irregularidad carece de sustento y solo busca afectar la imagen de una Entidad que actúa bajo estrictos criterios técnicos, jurídicos y éticos”.
LEA TAMBIÉN
La defensa del exsubegerente
Posteriormente, en horas de la tarde de este 23 de junio, Rubén Darío Callejas emitió un comunicado refiriéndose a los hechos en los que se ha visto envuelto en las últimas horas alrededor del sorteo.
Rubén Darío Callejas, exsubgerente de la Lotería de Medellín. Foto:Archivo particular.
En el documento, Callejas inicia asegurando: “En calidad de exgerente comercial de la Lotería de Medellín, cargo que ocupé durante dos meses y medio, quiero manifestar de manera categórica que la adquisición del billete premiado fue realizada de forma absolutamente legal y transparente, a través del Fondo de Empleados de la Lotería, con el único fin de obsequiarlo a mi esposa con ocasión del Día de la Madre”.
Luego, Callejas aclaró que: “el premio ganado corresponde a un seco de mil millones de pesos, que al final pagó aproximadamente 664 millones de pesos después de impuestos; y no al premio mayor de 16 mil millones, como erróneamente ha sido difundido por algunos medios de comunicación y personas con intereses políticos sesgados”.
El exsubgerente de la Lotería de Medellín desmintió los señalamientos que indican que su esposa habría ganado el premio mayor de la Lotería: “Es necesario precisar que la indagación ordenada por el señor Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, se fundamentó en una premisa errónea ampliamente difundida por algunos sectores: que la señora Luisa Jaramillo, esposa de quien suscribe este comunicado, habría sido ganadora del premio mayor por dieciséis mil millones de pesos”.
En ese sentido, Callejas continuó: “Tal información es falsa. Se reitera, lo que realmente ganó fue uno de los dos premios secos por mil millones de pesos, tal como consta en los registros oficiales del sorteo 4782. La confusión se origina porque, días después, en un sorteo distinto y posterior, el premio mayor de 16 mil millones efectivamente cayó en manos de otro ganador legítimo. Lamentablemente, esta coincidencia ha sido manipulada para alimentar suspicacias infundadas y alimentar una narrativa sin sustento”.
Luego, el exsubgerente pasó a desmentir diferentes señalamientos que se han hecho en su contra, por ejemplo, que es cuota política del actual Alcalde de Medellín: “Ante declaraciones y publicaciones absolutamente mentirosas, aclaro también que nunca he pertenecido ni pertenezco al partido Centro Democrático, y que jamás he sido cuota política del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, con quien no he coincidido en partido ni en grupo político alguno”.
Rubén Darío Callejas, exsubgerente de la Lotería de Medellín. Foto:Archivo particular.
Tal como lo reveló la Lotería de Medellín, Callejas explicó que con motivo de las auditorías que realizó la empresa alrededor de la ejecución del sorteó, renunció libremente a su cargo.
En ese respecto, explicó: “A pesar de que apoyo plenamente cualquier ejercicio de control y transparencia, rechazo el trato y las insinuaciones injustificadas que pusieron en duda mi nombre, mi trayectoria profesional y mi integridad personal. Por esta razón, y con el fin de no interferir con ninguna investigación, tomé la decisión libre y voluntaria de retirarme de la Lotería de Medellín diez días después del sorteo que generó esta penosa situación, privilegiando el respeto por mi dignidad y la transparencia institucional”.
En la última de las tres páginas redactadas por Callejas, el exsubgerente sentenció: “Rechazo tajantemente los intentos por instrumentalizar este episodio con fines políticos y mediáticos, los cuales solo buscan enlodar mi nombre y el de mi familia. Mi vida pública y profesional ha estado marcada por el compromiso con lo público, la transparencia y el respeto a las normas. No necesito, ni jamás me prestaría, a ningún tipo de conducta indebida. Soy un profesional del derecho con disciplina y compromiso social irrefutable, he sido servidor público y un ciudadano honesto que cree en las instituciones y en la legalidad. Tendría que ser muy torpe o con alguna tara mental como para poner a ganar a mi esposa de manera fraudulenta ese sorteo y exponerla al escarnio público, sometiéndola a investigaciones judiciales o disciplinarias, con lo que mi condición y formación jurídica quedaría en entredicho por semejante ineptitud”.
Además, Callejas criticó que este episodio hubiera sido aprovechado por diversos personajes con fines políticos: “Resulta especialmente grave que, desde sectores del Gobierno Nacional y sus aliados políticos, se haya promovido de forma irresponsable una narrativa falsa con fines claramente electorales, ignorando las consecuencias personales, sociales y de seguridad que esto puede acarrear. La vida y tranquilidad de una familia no pueden ser utilizadas como herramienta de confrontación política, como lo viene haciendo un exalcalde de Medellín”.
La Procuraduría abrió indagación para esclarecer posibles irregularidades en sorteo #4788. Foto:X.
Finalmente, Callejas agradeció a quienes le han expresado su apoyo, enfatizó que está en disposición de colaborar con las autoridades para dar claridad a los hechos y advirtió “no voy a aceptar ese aprovechamiento mezquino con afirmaciones falaces, de quienes hoy salen en las redes para captar ingenuos en su desesperanzada candidatura presidencial y que iniciaré las acciones jurídicas y judiciales que correspondan en su contra“.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Expresidente Uribe envió duro mensaje al gobierno Petro. Foto:
En la última década, Medellín ha atestiguado el surgimiento y auge de decenas de marcas de moda, nativas de la capital de Antioquia.
Con los cortes urbanos como estilo predominante en la ciudad, algunas marcas se han convertido en estandartes a nivel nacional para la aparición de más sellos que buscan integrar su propuesta al diario vestir de la ciudad.
LEA TAMBIÉN
Los retos de la industria de la moda
Sin embargo, en un panorama de consumo desmedido en el que estas marcas de moda paisa se han visto inevitablemente envueltas, el prestigio, el reconocimiento, la calidad y la propuesta determinan qué marcas sobreviven y cuáles terminan desmoronándose, tras enfrentarse a las dificultades que supone subsistir, crecer y hacerse un nombre reconocible y demandado por el público de Medellín.
Colombiamoda 2024. Foto:Inexmoda.
En ese sentido, y en el marco del auge del comercio electrónico en una ciudad reconocida a nivel nacional como distrito de tecnología e innovación, han surgido nuevos retos, que a su vez representan oportunidades para que las marcas tradicionales continúen su proceso de consolidación, mientras que las marcas nacientes encuentren su espacio para hacerse camino en el sector de la moda.
Precisamente en ese respecto, EL TIEMPO entrevistó a Santiago Naranjo Álvarez, Director de Ingresos (CRO) de VTEX, una multinacional brasileña que opera como plataforma de e-commerce completa, con 3.500 tiendas online activas en 43 países para 2.600 clientes B2C y B2B, entre ellos Carrefour, Colgate, Motorola, Sony, Stanley Black & Decker y Whirlpool, quien, durante décadas, ha estado trabajando vinculado al sector de la moda, no solo a nivel nacional, sino en el mundo.
En cuanto a la realidad del sector de la moda, Naranjo inició señalando: “Tiene los retos más importantes que cualquier negocio pueda tener, porque, por un lado, tienes que tener la capacidad creativa, pasional y emocional para crear colecciones cada mes. Conozco marcas de moda que crean 12-15 colecciones por año, son unos cerebros totalmente volados, en el buen sentido de la palabra; creativos que entienden y conectan. Por otro lado, es el negocio más exigente a nivel de flujo de caja y más desgastante a nivel de capital de trabajo”.
Santiago Naranjo, CRO Vtex. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Precisamente, al respecto de las exigencias a las que se enfrentan las empresas de moda, Naranjo explicó: “Para hacer una colección tienes que comprar la tela seis meses antes, cuando llega la tela la tienes que lavar y estampar; hay un proceso de dos o tres meses, después cortar, hacer patrones y diseños, llevar a calidad, almacenar y finalmente vender. El modelo de negocio está totalmente hecho, matemáticamente, para fallar; tienes que invertirle casi ocho meses a un producto para que, cuando salga, esté de moda, y normalmente esa moda ya pasó”.
El CRO de VTEX precisó que, para poder desenvolverse correctamente en este negocio, es necesario jugar con la flexibilidad, las telas, el capital de trabajo, el flujo de caja y la data para entender qué se vende y qué no; cómo se mueven las tallas y los colores. Esto es lo que Naranjo denominó como la ingeniería de negocio.
LEA TAMBIÉN
El papel de la tecnología en el sector
“La ingeniería de negocio a nivel de métricas, analítica y data existe para entender qué pasa con tu inventario, en qué ciudad ponerlo, en qué tienda, por dónde y a qué precio. Esa mezcla, cuando funciona, es lo que hace que las marcas crezcan, pero también representa el reto para los pequeños empresarios”, argumentó Naranjo.
El experto, oriundo de Medellín y que en el pasado se desempeñó como presidente de VTEX para América Latina, dio paso a la discusión de la utilidad de la integración de software de inteligencia artificial como una oportunidad para los empresarios del sector moda.
“Yo creo que todo lo que es administración de datos y cómo articularlos, la inteligencia artificial ayuda a hacerlo de manera más rápida. En algunos casos, nos da unos insights lo suficientemente seguros para tomar decisiones. Pero, así uno tenga cincuenta softwares, no hay herramienta que te lea las emociones; hay datos estadísticos que te ayudan a calcular probabilidades, pero al final la moda es emoción, y hay un componente humano que no lo reemplaza la IA, a pesar de que nos ayude a tomar decisiones demostradas con data. Eso es lo lindo: la moda refleja una expansión de nuestras emociones que no se puede poner en ceros y unos. Yo me sueño vendiéndole moda a robots y que se pongan felices”, aseguró Naranjo, entre risas.
Santiago Naranjo agregó: “Creo que es muy fácil leer lo que pasa en el mundo a través de la tecnología que conecta a las redes. Ya tienes data que te sirve, la cuestión es cómo tomar esa información para adaptarla a tu marca, leer los comportamientos del mundo digital para que te dé insights que te ayuden a darle exposición a tu marca; nos da un superpoder para que podamos identificar los gustos y disgustos. Es todo un arte”.
Colombiamoda 2024. Foto:UNDERGOLD.
Además, el Director de Ingresos de VTEX explicó el valor que tiene la aparición de las plataformas de pago para impulsar el comercio de moda en una economía como la nacional.
“Hoy tenemos jugadores como Clearsale y PayU que han ayudado a que la gente ya no le tenga miedo a comprar por internet. Hoy es más inseguro andar con plata en efectivo que hacer una compra online. Eso es gracias a la industria. Lo más importante para que una industria crezca es el conocimiento y, a medida que el consumidor se adapta más, la industria invierte más. Eso ayuda al crecimiento de todos”, sentenció.
Según cifras de Inexmoda, la industria de la moda nacional cerró el año 2024 con un crecimiento del 5,2 por ciento y proyectando un crecimiento del 5,8 por ciento para este año.
En esa misma línea, la Cámara de Comercio Electrónico de Colombia desveló que las ventas digitales de artículos del sector de la moda aumentaron en un 109,5 por ciento en 2024, registrando un ticket promedio de $206.284, que a su vez sufrió un aumento del 4,69 por ciento con respecto a la facturación promedio del 2023: $197.035.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
57 militares fueron secuestrados en El Tambo, Arauca. Foto:
El Centro Administrativo La Alpujarra, en Medellín, fue el escenario del evento de paz urbana que llevó a cabo el presidente Gustavo Petro en su primera visita desde su elección a la capital de Antioquia.
Allí, cientos de personas presenciaron los discursos de varios políticos, líderes sociales y miembros del gabinete ministerial del actual Gobierno, pero una de las intervenciones fue la que más llamó la atención de los presentes, de líderes políticos y medios de comunicación del país.
Se trata de Jorge de Jesús Vallejo Alarcón, conocido como alias Vallejo, quien es un cabecilla de ‘El Mesa’ condenado en la cárcel de Itagüí, y miembro de la mesa de diálogos de paz urbana establecida por el Gobierno Petro en el centro penitenciario, en la que se encuentran líderes criminales de múltiples estructuras armadas al margen de la ley de carácter urbano con las que se pretende llegar a un acuerdo de pacificación.
El presidente Gustavo Petro, dirigiéndose a los asistentes de la plazoleta de La Alpujarra. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Al respecto de su polémica intervención y de la generalidad de la visita del presidente a La Alpujarra, EL TIEMPO entrevistó al secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa Mejía.
¿Ustedes estaban enterados o se sabía que se iba a dar este permiso para que estos cabecillas participaran en la visita de Gustavo Petro a Medellín?
Nosotros no estábamos enterados. Nosotros no hacemos parte de esa mesa ni de esas negociaciones. No tenemos contacto ni vínculo con lo que pasa al interior de la cárcel de Itagüí, por lo tanto, no estábamos enterados. Sin embargo, al tratarse de un supuesto evento de paz urbana y convocado por la senadora Isabel Zuleta, y sabiendo que ya en otras ocasiones los cabecillas han salido del centro de reclusión y han estado en otros eventos políticos, pues nos imaginamos que efectivamente eso iba a pasar.
¿Cuál es la posición de la Alcaldía de Medellín frente a este evento y frente a la aparición de los cabecillas de bandas delincuenciales de la ciudad?
Es el mundo al revés. ¿Dándole voz a quienes hoy deberían estar respondiéndole a la justicia? Hoy deberían estarle respondiendo a las víctimas. Hoy deberían estar entregando los bienes que tanto han conseguido gracias a todos los crímenes que han cometido. Mientras que nosotros libramos esa batalla dura contra el crimen, contra la ilegalidad, el Gobierno Nacional los premia. Los empodera.
LEA TAMBIÉN
Muchos de los que estaban ahí en el evento como cabecillas fueron capturados en la primera administración de Federico Gutiérrez. Hoy nosotros les seguimos dando golpes estructurales a esas bandas y a esas organizaciones. Los seguimos persiguiendo porque nosotros no tenemos por qué dejar de hacerlo. Ese es nuestro deber.
¿Cuál es la posición de la Alcaldía de Medellín frente a la mesa de paz urbana dela cárcel de Itagüí?
Nosotros seguimos teniendo nuestras preocupaciones. ¿Cuál es el marco jurídico? Por más presidente que sea o Gobierno Nacional que sea, en un Estado de derecho ellos están sometidos al imperio de la ley. ¿Cuál es el marco jurídico para ver lo que están haciendo? ¿Qué es lo que están negociando? Nosotros tenemos informaciones muy preocupantes, y esperamos que las investigaciones avancen y que salga a la luz pública toda la verdad. ¿Pero qué es lo que están negociando? ¿O para qué están instrumentalizando políticamente la mesa de negociación? ¿Han acordado apoyos políticos? ¿Han acordado rebajas de pena? ¿Qué es lo que están realmente negociando aquí?
El presidente estrechó la mano de alias Vallejo tras el discurso que el vocero le dirigió. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Alias Vallejo aseguró en su discurso que los bajos niveles de homicidios en Medellín se deben a la mesa de paz de Itagüí, ¿como secretario de Seguridad de la ciudad qué puede decir frente a eso?
Mire, cuando nosotros llegamos a la administración, el homicidio venía bajando, pero venía bajando incluso desde antes de que hubiera mesa de paz. Y cuando nosotros llegamos, incluso bajó aún más. No es cierto lo que ellos dicen. Segundo, todos, absolutamente todos los delitos, cuando nosotros llegamos, estaban al alza, excepto el de homicidios. Nosotros hoy, por el contrario, hemos sido capaces —con presencia y con operatividad fuerte en el territorio— de bajar los indicadores. Si no fuera así, no nos mandarían mensajes pidiéndonos que le bajemos a la lucha y a la estrategia. Eso es lo que está pasando.
¿Qué tipo de mensajes están recibiendo los funcionarios de la Alcaldía?
No solamente nos mandan mensajes desde la misma mesa de negociación —es decir, los cabecillas—, sino que también nos mandan mensajes personas cercanas al Gobierno Nacional, diciendo que nosotros queremos entorpecer el proceso y que debemos dejar de perseguir a las estructuras que están en la mesa de negociación. Pero, definitivamente, los mensajes —rayando con las amenazas— vienen desde la cárcel de Itagüí.
Alpujarra Foto:Presidencia de la República
‘Vallejo’ también asegura que la Alcaldía pretende sabotear el proceso de diálogos de Itagüí…
Ellos no entienden que lo único que pide la sociedad es que los dejen en paz, que dejen de cometer delitos. Y que no vengan a decir que nosotros estamos persiguiendo solo a las estructuras de la mesa. Eso es falso. Dos aclaraciones: de las estructuras organizadas que hay en Medellín o el área metropolitana, nueve de cada diez están representadas en la mesa de Itagüí. Entonces, claro que la mayoría de los golpes que damos van a tener injerencia en esas estructuras.
El mes pasado hubo aumento de homicidios. ¿Dónde? En el sector nororiental de Medellín. Entonces, ¿qué hicimos? Venga Policía, venga Fiscalía, vámonos para el nororiente de la ciudad. ¿Cuáles son las estructuras que están dinamizando esos homicidios? ‘San Pablo’ y ‘La Terraza’. Entonces vamos detrás de ‘San Pablo’ y ‘La Terraza’. Ese mes: 24 capturas de ‘San Pablo’. Al cabecilla de ‘San Pablo’, que no alcanzamos a capturar, lo matan. ¿Quién lo manda a matar? La misma estructura de ‘La Terraza’.
Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín. Foto:Alcaldía de Medellín
Entonces nosotros vamos con un golpe duro contra ‘La Terraza’. Y ahí es cuando la Presidencia, la senadora Isabel Zuleta, alias Douglas, todos empiezan a mandar mensajes. Y eso es lo que nosotros no entendemos. Por eso decimos que todo está patas arriba. Todo está al revés. Nosotros persiguiendo el crimen y el Gobierno Nacional premiándolo, protegiéndolo. El Gobierno Nacional hoy se volvió el aliado de la criminalidad.
Por eso venimos hoy en una estrategia mucho más amplia contra la criminalidad y estamos trascendiendo las fronteras. Por eso estamos trabajando con HSI, con el FBI, con la DEA. Y ya hemos ido a Estados Unidos. Yo personalmente voy a estar de nuevo en EE. UU. a seguir fortaleciendo ese trabajo articulado, porque si el Gobierno Nacional es aliado de los criminales, la Embajada y el Gobierno norteamericano van a ser nuestros aliados en esta lucha que no vamos a parar.
Entiendo, ¿considera usted que este es un golpe directo a la Alcaldía actual de Medellín?
Políticamente, es un ataque directo a la Alcaldía de Federico, incluso a la Gobernación, y es un ataque directo al pueblo antioqueño. Institucionalmente y, además, legalmente, es un ataque a la democracia y al Estado de derecho, un ataque a la ley. No puede ser que vengan a un evento público a premiar a los bandidos más grandes que ha tenido la historia reciente de la ciudad. Insisto: a muchos de ellos, nosotros los capturamos.
Miembros de la mesa de paz urbana de la cárcel de Itagüí presentes en el acto del presidente. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
A muchos de ellos hoy les venimos dando golpes, y usted los veía ahí cuando salían empoderados con el micrófono a decir que es el alcalde Federico el que está saboteando el proceso o la mesa, y que está montando procesos, y que está instrumentalizando la Fuerza Pública, y que está instrumentalizando la Fiscalía. ¡Por Dios! Si hay alguien que respeta las instituciones, somos nosotros. Y si hay alguien que irrespeta las instituciones, es el presidente Petro y su Gobierno. Yo siempre lo he dicho: que a uno, como secretario, o que al alcalde le dijeran: “A ustedes les está quedando grande la lucha contra el crimen”, que nos dijeran: “Les falta hacer más”. Pero la crítica hoy es porque estamos dando golpes. ¿Cuándo se había visto eso, por Dios?
¿Cuál es el paso a seguir de la Alcaldía de Medellín?
En Medellín, nosotros no vamos a dar un solo paso atrás en nuestra lucha contra la criminalidad. Es que la criminalidad no se combate premiando a los bandidos. La criminalidad no se combate desconociendo la responsabilidad penal que tienen los bandidos. La criminalidad se combate con golpes en el marco de la ley, todo caso en el que no hay justicia es impunidad. Y aquí vienen ellos a querer darle a la criminalidad estatus político o estatus social. La criminalidad en Medellín no tiene ni estatus político ni estatus social. Y eso nosotros no vamos a permitir que se le dé esa condición.
Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín. Foto:Alcaldía de Medellín
No tienen estatus político porque son bandidos: vienen también de la época misma de Pablo Escobar, vienen de la época de ‘Don Berna’. Muchos de ellos desmovilizados, muchos de ellos que ya estuvieron en otros procesos y reinciden y reinciden. ¿Y entonces nosotros les vamos a seguir dando oportunidades cuando ya hemos demostrado que son los criminales más duros que ha tenido esta sociedad? No son políticos, son criminales.
Nosotros estamos ensañados a favor de la seguridad y en contra de la criminalidad. Nosotros, como Alcaldía, nosotros como Secretaría de Seguridad, vamos a seguir cumpliendo la ley. Vamos a seguir trabajando de manera articulada, respetando la independencia institucional, pero articulados con Policía y con Fiscalía. Vamos a seguir haciendo el ejercicio de planeación de los objetivos de acuerdo a la incidencia de los delitos.
Durante semanas, transeúntes y residentes de El Poblado, estuvieron percibiendo una serie de movimientos sospechosos e inusuales alrededor de lo que, inicialmente, parecía ser una alcantarilla de este sector de Medellín.
A raíz de los señalamientos y denuncias en los que se rumoreaba que un hombre estaría ingresando y extrayendo cantidades importantes de elementos de dicha alcantarilla, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la secretaría de Espacio Público de Medellín, se articularon para hacer seguimiento a estos indicios y dar específicamente con el punto desde el que se generaban estos señalamientos.
Una alcantarilla perteneciente a la red de suministro eléctrica fue identificada en las denuncias. Foto:Suministrada.
LEA TAMBIÉN
Alcantarilla y bodega
En efecto, haciendo uso del sistema de cámaras de seguridad de la ciudad, tras monitoreo consistente durante un par de semanas, los técnicos ‘miradores’ de cámaras pudieron establecer con precisión el punto vinculado a las denuncias, y además, verificaron la actividad de un hombre que entraba y salía de esta ‘alcantarilla’.
Funcionarios de Espacio Público descendieron para registrar esta alcantarilla. Foto:Suministrada.
Así, en el marco de la acción articulada entre las autoridades mencionadas y con el acompañamiento de la secretaría de Seguridad de Medellín, se desplegó un operativo con más de una docena de miembros de estas dependencias de la Alcaldía de Medellín para interferir con esta inusual actividad.
Llegado al punto específico de la comuna 14, los funcionarios públicos levantaron la tapa de la alcantarilla y determinaron, en primer lugar, que se trataba de una canalización eléctrica subterránea, cuya tapa había sido modificada para permitir el acceso al nivel inferior.
Los funcionarios hallaron canastas colmadas con juguetes y alimentos no perecederos. Foto:Suministrada.
Los funcionarios iluminaron el interior de la alcantarilla y se percataron, sin entrar, de decenas de elementos contenidos en este lugar. Con precisión, fueron hallados alimentos y mercancía destinados para la venta, resguardados en condiciones que van contra la salubridad y generando riesgos, tanto para el comerciante informal que usó esta alcantarilla como almacén, como para sus clientes.
LEA TAMBIÉN
Juguetes, comida y canastas
Entre los elementos hallados predominaba juguetería y alimentos no perecederos mal almacenados, que según pudieron establecer los investigadores de la administración distrital eran comercializados de manera ambulatoria en diferentes sectores, no solo de El Poblado, sino de comunas contiguas.
Todos los elementos fueron incautados y la alcantarilla usada como bodega fue sellada. Foto:Suministrada.
En el lugar fueron halladas 33 canastas plásticas, tres sombrillas y escaleras de aluminio en mal estado, en conjunto con elementos utilizados para la venta informal en el espacio público.
A pesar de que ya se tiene identificado al responsable, las autoridades adelantan investigaciones para sancionar para determinar las sanciones correspondientes en materia de espacio público, comercio y salubridad. Con ello, se busca evitar que este tipo de prácticas pongan en riesgo la salud y seguridad del entorno urbano.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
¿Atentado a Miguel Uribe tendría fines políticos? Foto: