Allegados, amigos, y seguidores de la DJ Camila Gil han lamentado su repentina muerte. La joven, quien también era activista de la comunidad LGBTI, se había subido a un escenario de Medellín, Antioquia, días antes.
La DJ trans era reconocida en la industria de la música electrónica. Sus sets, o presentaciones, se caracterizaban mayormente por mezclar canciones de los subgéneros de circuit y tech house. También incluía pistas de guaracha.
DJ Camila Gil. Foto:Instagram: @camilagildjoficial
Las imágenes y videos de la última presentación de la DJ Camila Gil
Esos sonidos se escucharon el pasado 31 de mayo cuando tocó en un bar de la capital antioqueña. “Lista para mi noche”, escribió en una publicación de su cuenta de la red social Instagram, en la que tenía alrededor de 424 mil seguidores.
DJ Camila Gil, en su última publicación de Instagram. Foto:Instagram: @camilagildjoficial
“Te veías tan radiante y llena de energía, que nada ni nadie pueden entender qué pasó”, dijo uno de los asistentes a la presentación, quien compartió en redes imágenes de la artista esa noche.
Se puede ver a Camila mezclando una pista electrónica con la canción Back To Black de Amy Winehouse.
DJ Camila Gil en una de sus últimas presentaciones. Foto:Redes sociales
“Tu partida nos deja un vacío inmenso, pero también nos enseña a valorarte más que nunca, a agradecerte por el legado tan grande que dejaste y a recordar a la vez lo efímera que es la palabra vida”, agregó el seguidor de la artista.
En otros videos se observa a la joven alentando a la multitud a bailar durante la que sería una de sus últimas presentaciones.
DJ Camila Gil era reconocida en la industria de la música electrónica. Foto:Redes sociales
“Dándonos siempre show, actitud y outfits”, expresó otro seguidor de la DJ.
Sentidos mensajes por la muerte de la DJ Camila Gil
La familia de la joven, de 29 años, fue la encargada de informar el fallecimiento. Mediante un comunicado emitido este 5 de junio, recordaron a la mujer trans como “un referente invaluable de la escena electrónica y de la comunidad LGBT+” e hicieron un llamado al respeto y sensibilidad en el delicado momento que atraviesan.
“Camila fue mucho más que su talento: fue un símbolo de libertad, autenticidad y resistencia. Su energía, su luz y su valentía transformaron vidas y abrieron caminos para muchas personas”, puntualizaron.
El comunicado con el que familiares y allegados confirmaron la muerte de Camila Gil. Foto:Captura Instagram
El establecimiento comercial donde se presentó días antes también lamentó la repentina partida: “Su huella será imborrable en una comunidad por todo el mundo y principalmente en Colombia. Nunca, ni una sola vez nos defraudó”.
Según se ha conocido, Camila estaba agendada para un show en las próximas semanas con el mismo bar para celebrar el mes del orgullo LGBT.
Tras su muerte, el club anunció que en alianza con otros bares de Medellín desarrollarán un homenaje y despedida para la artista trans.
Camila Gil tenía 29 años. Foto:Captura Instagram @camilagildjoficia
Por el momento, la familia de la DJ no ha confirmado la causa de su muerte. Sin embargo, allegados mediante redes han señalado que la artista habría tenido problemas de salud respiratorios en las últimas semanas.
Este jueves, 5 de junio, se conoció el fallecimiento de Camila Gil, reconocida DJ paisa y activista de la comunidad LGBTI. La noticia fue confirmada por la familia de la joven de 29 años a través de un comunicado publicado en sus historias de Instagram.
La familia de Gil recordó a la mujer trans como “un referente invaluable de la escena electrónica y de la comunidad LGBT+” e hizo un llamado al respeto y sensibilidad en el delicado momento que atraviesan tras su fallecimiento.
“Camila fue mucho más que su talento: fue un símbolo de libertad, autenticidad y resistencia. Su energía, su luz y su valentía transformaron vidas y abrieron caminos para muchas personas”, se lee en el comunicado.
Y agregaron: “Camila deja una huella imborrable en nuestros corazones y en el mundo de la música”.
La DJ tenía complicaciones de salud, según allegados. Foto:Captura Instagram @camilagildjoficial
Aunque la familia de Gil no confirmó la causa de la muerte de la DJ, comentarios de personas allegadas indican que la joven venía sufriendo varios quebrantos de salud.
De hecho, medios locales señalan que, horas antes de conocerse su muerte, una historia publicada en su cuenta de Instagram llamaba a sus seguidores a hacer oraciones por su salud.
Según las versiones de personas cercanas, Camila Gil habría sufrido una grave infección respiratoria y pulmonar que podría estar relacionada con el consumo de vapeadores.
El comunicado con el que familiares y allegados confirmaron la muerte de Camila Gil. Foto:Captura Instagram
¿Quién era Camila Gil, la joven DJ que perdió la vida?
Gil, con más de 400 mil seguidores en su cuenta de Instagram, construyó una carrera de más de 10 años en la música electrónica y se describía a si misma como DJ de circuit, techouse y guaracha.
Se presentó en múltiples escenarios en Bogotá, Medellín, Cali y Santa Marta y en el exterior hizo presencia con su música en países como México y España.
Gil también fue reconocida por hacer parte de El Mariposario, un colectivo de mujeres trans en la ciudad de Medellín al que también pertenecen otras reconocidas figuras como:
Kim Zuluaga
Luna Gil
Monie Gil
Camila Dior
Fresa Gil
Algunas de las integrantes de El Mariposario. Foto:Captura instagram @mrpmariposariooficial
Su canal de YouTube empezó como un espacio para contar historias de discriminación y violencia de las que fueron víctimas en Medellín, pero hoy es un lugar en el que comparten contenido (fotografías y videos) de la vida diaria de todas sus integrantes.
Será un espacio para rendirle homenaje, agradecer su luz y celebrar la huella que dejó en nuestras vidas
familia y amigos de camila gil
Camila Gil fue una de las primeras mujeres trans en posicionarse fuertemente en el mundo de la música electrónica. En varias entrevistas, aseguró que fue un proceso difícil, pero que finalmente logró abrir puertas en lugares en los que la gente no se alcanza a imaginar.
Gil también dio entrevistas en las que contó como fue su proceso de transición.
Camila Gil era reconocida activista de la comunidad LGBTI en Medellín. Foto:Captura Instagram @camilagildjoficial
“Yo casi no salgo del closet por mi mamá. Ella siempre estaba en contra de mi transformación. Pero yo me cansé de ocultarlo y le conté a ella (madre) que yo era homosexual”, contó la joven en una entrevista en 2017.
Su familia confirmó que su velación se llevaba a cabo este jueves a partir de las 5 p. m. en la Sala Mausoleo, en Montesacro, en Medellín; mientras que la ceremonia religiosa para despedirla tendrá lugar este viernes, 6 de junio, a las 10:30 a. m. en la Capilla de Montesacro.
“Será un espacio para rendirle homenaje, agradecer su luz y celebrar la huella que dejó en nuestras vidas”, se lee en su cuenta de Instagram.
El turismo en la actualidad es mucho más especializado de lo que lo era hace unos años. Muchos visitantes de Antioquia, entre extranjeros y colombianos, toman en cuenta aspectos como la geografía y el clima de los lugares que pretenden conocer, más allá incluso de las actividades y planes que se ofrezcan allí. Por eso, en los últimos años, uno de los municipios del sureste antioqueño que más importancia en cuanto a turismo ha adquirido es Jericó.
Es uno de los 18 pueblos pertenecientes a la red turística de pueblos patrimonio en Colombia, a raíz de la preservación de la arquitectura republicana y de la colonización antioqueña que predomina en las calles del municipio. ¿Qué otros aspectos hacen a Jericó uno de los lugares más tomados en cuenta por los turistas? Le contamos.
El municipio se encuentra ubicado a tres horas de Medellín. Foto:iStock
El clima templado de Jericó, en Antioquia: ideal para muchos viajeros
La región en general se caracteriza por un clima tropical, que suele variar entre 15 y 19 grados centígrados, siendo 18,9 grados centígrados la temperatura promedio, de acuerdo con la página especializada Climate Data. Es decir, el clima templado, que suele variar dependiendo de la temporada del año. El período más propicio para una visita es durante los meses de febrero, marzo, junio, julio y agosto.
Jericó: un pueblo de tradición, historia y religión
Hay un amplio número de museos que alberga Jericó en su zona urbana. Uno de los más visitados es el Museo de Antropología y Artes de Jericó (Maja), que presenta diferentes exposiciones por temporada, las cuales pretenden deleitar a los visitantes por medio de obras que van desde las artes plásticas, la fotografía, la arquitectura, el diseño y el urbanismo hasta el cine, el video, la música, la literatura y los procesos de lectoescritura; así como la política y el civismo, el teatro y la danza, la gastronomía, el medio ambiente y las nuevas tecnologías.
La vista única del mirador ubicado a metros del Cristo de Jericó. Foto:Tripadvisor
También está la Casa José Tomás Uribe Abad, un hombre ilustre nacido en Jericó en 1920 y fallecido en Medellín en 2014, quien fue el artífice de una cuidadosa recopilación de objetos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta colección mobiliaria fue hecha en gran parte en Europa y se encuentra en una casa colonial ubicada en el sector de Rincón Santo de Jericó. La experiencia es descrita como un viaje en el tiempo.
Además, puede encontrar el Museo de la Música Álvaro Arango Gaviria, que alberga instrumentos de todos los continentes, y el Museo de Arte Religioso, ya que Jericó es conocido entre los feligreses por ser el lugar de nacimiento de la madre Laura Montoya, lo que lo hace un popular destino de turismo religioso.
También le puede interesar:
¿Quién es Lina Escobar, nueva magistrada de la Corte? Foto:
En la noche del martes 3 de junio, el presidente Gustavo Petro anunció en una alocución presidencial que la consulta popular que pretende implementar su administración será expedida por medio de un decretó, tras haber sido rechazada por el Congreso de la República.
Durante la alocución, el presidente Petro aseguró que: “El decreto de la consulta popular se debe firmar ante el pueblo, ojalá ante centenares de miles de personas. Nació del pueblo, se mantiene en el pueblo y es en esta semana. No tenemos mucho tiempo para citar, ya hemos hecho Bogotá y Barranquilla, que dijeron que porque dieron refrigerio se llenó la plaza hasta las 8 de la noche. Entonces, ¿dónde lo hacemos ahora, Cali o Medellín?”.
Al respecto de la posibilidad de firmar el decreto de la consulta popular en la capital de Antioquia, el primer mandatario agregó: “La mayoría del pueblo de Medellín está con la consulta popular. El pueblo trabajador no va contra sus intereses, ni bobos que fueran. ¿Cómo se van a oponer a que las mamás tengan bono pensional? Son buenos hijos”.
Dicho anuncio generó reacciones adversas, ya habituales, en los mandatarios regionales de Antioquia: el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el gobernador, Andrés Julián Rendón.
‘Medellín no respalda la ruptura institucional’
El primero en expresarse fue el alcalde Gutiérrez, quien, minutos después de la alocución del presidente Petro, escribió un mensaje en su cuenta de X cuestionando el actuar del primer mandatario de Colombia.
“Como en toda dictadura naciente, lo primero que hace quien construye ese camino es generar una ruptura institucional y al mismo tiempo posar de víctima“, comenzó sentenciando con severidad el Alcalde de Medellín.
El alcalde Federico Gutiérrez en rueda de prensa este 4 de junio. Foto:Alcaldía de Medellín.
Gutiérrez continuó: “Lo que dijo Gustavo Petro hace pocos minutos sobre convocar a la consulta popular por decreto, no sorprende, más bien ratifica su talante anti democrático. Colombia cayó en las peores manos”.
‘Fico’ concluyó su publicación de crítica al Presidente de la República señalando: “Es momento de rodear a las instituciones. Es momento de rodear la justicia, que amparada en la Constitución y la Ley, deberá tumbarle semejante entuerto jurídico. No es más que una provocación para intentar quedarse en el poder. Colombia entera debe despertar”.
Sin embargo, esa no sería la última vez que Gutiérrez se expresaría sobre lo dicho en la alocución presidencial. En la mañana de este 4 de junio, nuevamente a través de su cuenta de X, escribió: “Medellín no respalda el golpe de Estado. Medellín no tolera la ruptura institucional”.
El presidente Gustavo Petro durante la alocución de la noche del 3 de junio. Foto:EL TIEMPO.
Posteriormente, en un evento que tuvo lugar en la Universidad Pontificia Bolivariana, el gobernador de Antioquia también criticó la intención del presidente Petro de expedir la consulta popular por medio de decreto.
‘En Antioquia contendremos todo rasgo dictatorial’
El gobernador Rendón aseguró: “Es muy grave que el presidente desconozca el orden institucional de una institución con legitimidad como el Congreso de la República, elegido por más de 22 millones de colombianos. Y nos toca a todos hacerle frente a eso. Contenerlo. Eso es lo que hemos hecho en Antioquia desde la misma campaña de 2023 y es lo que seguiremos haciendo: contener las arbitrariedades, el despotismo y todo rasgo dictatorial que quiera imponerse desde el Gobierno Nacional”.
Luego, una vez más, el alcalde Gutiérrez se refirió al tema, pero esta vez en medio de una rueda de prensa desde el Centro Administrativo de La Alpujarra.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, durante un evento en la mañana del 4 de junio. Foto:Gobernación de Antioquia.
“Así nacen las dictaduras. Este es un golpe de estado propiciado por Petro. Él sabe que a todas luces es ilegal ese decreto que firmará y lo hace de manera intencional para que una vez las cortes, tomando una decisión en derecho, le digan que es un acto ilegal, haga lo mismo, posar de víctima y llamar a movilizaciones en las calles. Eso es lo que va a hacer. El libreto es el mismo”, aseguró el alcalde de Medellín.
Gutiérrez agregó: “Esa ruptura institucional es jugar con candela. Amenaza pero después dice que no es una amenaza. Claro que amenaza con volver a incendiar el país. Amenaza con hacer desaparecer instituciones porque no hacen lo que él quiere. Nada más anti democrático que lo que está haciendo”.
El mandatario paisa también se remitió a un texto que utilizó para ejemplificar, según él, el accionar del presidente Petro: “Como dice el libro ‘cómo mueren las democracias’ lo que hacen estas personas que tienen talantes de tirantes y dictadores, es que utilizan la democracia y las instituciones para hacerse elegir, pero una vez elegidos se toman las instituciones para destruir la democracia desde adentro. Eso es lo que está haciendo Petro”.
Finalmente y secundando al gobernador Rendón, Gutiérrez señaló: “Nosotros tenemos que ser ese muro de contención, en Medellín y en Antioquia, de esas ideas autoritarias”.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
MinInterior asegura que pronto se publicará el decreto Foto:
El presidente Gustavo Petro generó polémica en días pasados a raíz de una propuesta que no gustó entre los habitantes de un municipio clave para el turismo en Antioquia.
Hacienda Nápoles en el pasado, antes de convertirse en un parque turístico. Foto:Archivo particular
Marchas en Puerto Triunfo, tras declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la Hacienda Nápoles
El mandatario dijo que la Hacienda Nápoles, ubicada en Doradal, corregimiento del municipio de Puerto Triunfo, debería ser devuelta al campesinado, considerando el simbolismo y la carga histórica del lugar, al haber pertenecido al capo y sanguinario líder del cartel de Medellín, Pablo Emilio Escobar Gaviria.
“Esa hacienda tiene tantos muertos que debe ser devuelta al pueblo. Es símbolo de lo que estamos haciendo. Lo que se trata en el Magdalena Medio es de devolverle la tierra a sus genuinos poseedores, que es el campesinado”, afirmó Petro desde Barrancabermeja.
El presidente Gustavo Petro propuso entregar la Hacienda Nápoles a campesinos. Foto:Presidencia / Archivo Particular
A raíz de estas declaraciones, los representantes del comercio y los habitantes del municipio se manifestaron en contra de lo dicho por el presidente colombiano este miércoles 4 de junio, en la autopista Medellín – Bogotá, alegando que este predio es un atractivo turístico que funciona como motor para la economía de la región.
En redes sociales se conocieron videos de cientos de marchantes, habitantes de Doradal, quienes por medio de carteles y arengas acusaron al Gobierno de querer hacer una supuesta “expropiación disfrazada”.
Las protestas se llevaron a cabo en paz y las autoridades no reportaron incidentes anómalos o de violencia.
El evento en Barrancabermeja en el que el presidente Petro dio sus declaraciones
La cabeza del Gobierno se encontraba allí para la entrega de 4.574 hectáreas de tierra al municipio de Yondó, también en Antioquia, que se encuentra en los límites con el puerto petrolero, desde donde se refirió a la necesidad de avanzar en la restitución de tierras.
Yondó, Antioquia, en donde fueron entregadas 4.574 hectáreas de tierra por Petro. Foto:Gobernación de Antioquia
En el evento público, el presidente estuvo acompañado por la directora del Dapre, Angie Lizeth Rodríguez Fajardo; la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; la directora de la SAE, Amelia Pérez, y el alcalde de Barrancabermeja, Jonathan Vásquez.
Los terrenos entregados estaban anteriormente bajo el control de los exjefes paramilitares alias Macaco y alias Tomate. Por eso, ligó ambos casos y pidió que el predio terminara en manos de las comunidades del Magdalena Medio.
Hacienda Nápoles: símbolo del narcoterrorismo
La Hacienda Nápoles, expropiada hace más de 18 años por el Estado colombiano en el marco de la lucha contra el cartel de Medellín, actualmente es un parque temático que atrae a miles de turistas al año.
Antigua Hacienda Nápoles Foto:Cortesía Más allá del silencio
La propiedad fue uno de los principales símbolos del poder económico del narcotraficante Pablo Escobar, a donde incluso transportó animales exóticos no originarios de Colombia, como hipopótamos africanos y venados axis axis traídos desde Asia. Además, se ha convertido en un atractivo turístico para visitantes, principalmente extranjeros, quienes guiados por productos audiovisuales e interesados en la narco cultura llegan ansiosos por conocer esta otrora ‘casa del terror’ que actualmente cuenta con atracciones acuáticas, museos y santuarios de conservación.
También está el dilema que ha afrontado el país, particularmente la región, desde que los hipopótamos traídos desde África por el narco se convirtieron en una especie invasora. Múltiples videos se han conocido a lo largo de los años de estos animales caminando por las carreteras de la región, como hace un año en la vía que comunica a Bogotá con Medellín, así como bañándose en el río Magdalena.
Estos hipopótamos son los últimos animales que están en el parque de la época de Escobar. Foto:Fernando Ariza Romero / EL TIEMPO
La situación preocupa tanto que en los últimos años se ha debatido en múltiples ocasiones sobre cuál sería el plan de manejo de los hipopótamos que pertenecían a Pablo Escobar: ¿trasladarlos y esterilizarlos, o aplicarles la eutanasia?
“La evidencia científica nos muestra a qué tipo de amenazas nos enfrentamos cuando no hacemos nada contra las invasiones biológicas”, escribió el biólogo, profesor asociado e investigador de la Universidad Javeriana Germán Jiménez, hace unos años para Razón Pública, asegurando que la presencia de especies invasoras puede causar un daño potencial en ecosistemas nativos y especies de flora y fauna, e incluso posibles muertes de personas por ataques de estos animales.
En redes sociales se ha viralizado un video en el que muestra momentos de terror al captar a tres niñas jugando en un balcón de un edificio ubicado en la Ciudadela Nuevo Occidente, en Medellín.
En las imágenes se puede apreciar cómo las menores arriesgan su vida colgándose de las barandas mientras que se balancean sin ningún tipo de protección y sin la supervisión de algún adulto, lo que ha generado indignación entre los internautas.
Lo más angustiante de la situación es que una de las niñas se sale de la baranda para luego colgarse y pasar al piso de abajo, sin mostrar miedo alguno de sus maniobras.
Uno de los vecinos, quien incrédulo por lo que estaba viendo, se percató del momento y decidió grabar el hecho que ha desatado críticas por parte de los usuarios.
“¿Los adultos? Deben estar ocupados viendo videos de TikTok”; “Me recorrió un frío por todo el cuerpo”; “Me dio una sensación horrible al ver a esa niña así. ¿Dónde están los padres?”, se puede leer en algunas de las reacciones de las personas en redes sociales.
Internautas cuestionan la ausencia de los padres de las niñas
La escena ha generado una profunda preocupación entre los residentes del sector, quienes han expresado su inquietud por la aparente ausencia de los adultos responsables en el momento del incidente.
Este episodio también ha puesto sobre la mesa la necesidad urgente de fortalecer la corresponsabilidad entre padres, administradores de los edificios y la comunidad en general, según medios antioqueños.
Una de ellas se sale de la baranda para luego colgarse y pasar al piso de abajo. Foto:@alertapaisarcn
Consecuencias de la negligencia parental
Según el medio especializado Mentes Abiertas Psicología, la falta de atención y cuidado por parte de los padres puede acarrear consecuencias graves y a largo plazo en el desarrollo integral de un niño, afectando su salud emocional y psicológica:
Problemas de salud mental: puede ocasionar enfermedades mentales como depresión, ansiedad, trastornos alimenticios y estrés postraumático.
Relaciones interpersonales: dificultad para relacionarse sanamente con otras personas.
Bajo rendimiento académico: debido a la falta de apoyo educativo y motivación, se pueden generar deficiencias en el rendimiento académico, así como falta de interés en la educación. Además, el portal explica que estos niños pueden presentar dificultad para concentrarse, aprender y cumplir con lo que las instituciones académicas les exigen.
Problemas de conducta: los niños carentes de atención parental suelen presentar diversas manifestaciones de problemas conductuales. Entre las más comunes se encuentran actitudes agresivas, comportamientos desafiantes hacia figuras de autoridad, tendencia a la desobediencia, así como conductas como el robo, la mentira compulsiva y otros actos disruptivos que afectan tanto su entorno familiar como escolar.
La negligencia parental afecta la salud emocional de los niños a largo plazo Foto:iStock
En un convenio entre el sector privado, la Alcaldía de Medellín y la Asociación Colombiana de Cirugía de Mano, más de 100 niños con secuelas por traumas en sus manos recibieron intervenciones reconstructivas con las que su calidad de vida mejorará considerablemente.
Más de 30 especialistas de la Asociación Colombiana de Cirugía de Mano hicieron parte de la jornada que tuvo lugar en el Hospital General de Medellín durante el primer fin de semana de junio.
Los menores fueron intervenidos de manera gratuita en el Hospital General de Medellín. Foto:Alcaldía de Medellín.
‘Manos a la obra’
Aída García, directora de Manos a la Obra, mostró su gratitud por las jornadas que se llevaron a cabo por la inclusión social de los menores: “Estamos aquí en el Hospital General dando fin a nuestra séptima jornada de manos a la obra. Logramos nuestra meta, operamos más de cien niños, no solo de Antioquia sino del Chocó. Queremos agradecer al hospital porque nos acogió con amor y cariño para poder materializar esta labor que hoy finalizamos”.
Por su parte, la gerente del Hospital General de Medellín, María del Pilar Duque hizo lo propio al señalar el orgullo de la institución por alojar esta iniciativa: “Estamos felices. Recibimos a la a la misión Manos a la Obra de la Asociación Colombiana de Cirugía de Mano, con su iniciativa para realizar 114 procedimientos quirúrgicos de niños y familias que llevaban mucho tiempo esperando atención médica. Todo apoyando juntos un proceso de inclusión social de nuestros niños”.
Procedimiento reconstructivo en el Hospital General de Medellín. Foto:Alcaldía de Medellín.
Duque también explicó la logística y los pormenores con los que se dio paso a esta jornada: “El Hospital dispuso de ocho salas de cirugía y el talento humano en salud que nos unimos a este equipo médico para poder generar este cambio”.
Como lo mencionó la gerente, se realizaron 114 intervenciones a menores de edad que se beneficiaron con cirugías gratuitas para corregir deformidades congénitas o secuelas de trauma en sus manos.
30 profesionales y apoyo del sector privado
Más de 30 profesionales entre ortopedistas, anestesiólogos, cirujanos plásticos y personal de enfermería se vincularon aportando sus honorarios y poniendo a disposición su experiencia. Además, especialistas reconocidos de México. También se articularon profesionales de Estados Unidos, Alemania, Chile, Ecuador y Brasil se unieron a esta causa.
En cuanto a los pacientes intervenidos por este masivo equipo de especialistas, la directora Aída García, afirmó que los beneficiarios “son niños que tienen deformidades congénitas en las manos, que llevan mucho tiempo tratando de encontrar los cirujanos que tengan la experticia para hacerlo y que sin duda les van a cambiar la vida”.
Los voluntarios completaron un equipo de 103 personas acompañando la misión que atiende pacientes de las zonas más vulnerables de la ciudad y entre los que se destacan 22 niños y niñas de Chocó, quienes viajaron exclusivamente a cumplir el sueño de ser operados.
22 menores de Chocó y sus familias viajaron para someterse a las intervenciones. Foto:Alcaldía de Medellín.
Karina Guerrero, madre de uno de los beneficiados expresó: “Gracias a Manos a la Obra, por darnos la posibilidad de que nuestros niños tengan una segunda oportunidad con calidad de vida, y le agradezco a todos los médicos por esta labor que tienen con toda la comunidad; que Dios les bendiga esas manos siempre”.
Es la primera vez que la misión Manos a la Obra llega a la ciudad con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y empresas del sector privado; la empresa Tienken donó los insumos médicos necesarios para la programación de cada cirugía. También apoyaron esta labor Terpel, Medtronic, Frisby, la Aerolínea Clic, Dann Carlton, Johnson y Johnson, Suplemédicos, MediRex, Plaza Las Américas, San Fernando Plaza, Industrias Médicas Sampedro y la Asociación Médica de los Andes, entre otros.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
La importancia de la actividad física | Le tengo el remedio Foto:
El Metro de Medellín es la columna vertebral del transporte público en el Valle de Aburrá. Con sus 12 líneas, en 2024 el sistema movilizó en un día típico laboral promedio 1,07 millones de personas.
De allí la magnitud de las afectaciones cuando se presenta un inconveniente que afecte la operación en el sistema, lo cual puede generar un colapso en la movilidad de la capital antioqueña, como ha quedado registrado en las redes sociales.
Estaciones colapsadas, trenes repletos, personas evacuadas, trancones descomunales, son algunas de las consecuencias de dichas situaciones.
A pesar de lo anterior, y de cara a cumplir sus 30 años en pocos meses, el Metro se mantiene como una de las empresas mejor valoradas de la ciudad.
Índice de calidad de tráfico de las líneas del Metro de Medellín. Foto:Alejandro Mercado
“En 2024 seguimos trabajando por mejorar la experiencia de nuestros usuarios, quienes nos calificaron con un 4,32 sobre 5, reflejando una mayor satisfacción”, indicó Tomás Elejalde, gerente de la empresa.
No solo eso, el Índice de Calidad de Tráfico (ICT), indicador que mide rigurosamente todos los eventos que afectan la calidad del servicio, es de más de 95 puntos sobre 100 posibles en las 12 líneas del sistema.
A pesar de lo anterior, desde el Metro reconocen la necesidad de seguir, no solo mejorando, sino también creciendo, para poder adaptarse a las nuevas dinámicas.
Es por lo anterior que desde 2006 la empresa tiene un Plan Rector de Expansión, que se actualiza cada cinco años para determinar cuáles son las líneas que se deben construir acorde a las necesidades del Distrito.
Actualmente se está construyendo el Metro de la 80, una línea planteada décadas atrás y que beneficiará a un millón de personas del occidente de la ciudad cuando esté construida.
Tras la polémica por la no llegada de las vigencias futuras por parte de la Nación, que aporta el 70 por ciento del proyecto, ya llegaron los recursos del 2024, correspondientes a 483.000 millones de pesos.
“No solo ya están los recursos consignados en la Fiducia, sino que ya hemos tenido que desembolsar alrededor de 70.000 millones de pesos de esos recursos, porque estábamos pendientes de pagar unos anticipos y seguir pagando también unos predios que tenían promesas de compraventa ya vigentes. O sea que esos recursos eran estrictamente necesarios para la continuidad del proyecto”, contó el gerente del Metro.
Sin embargo, aún no hay claridad ni fecha de la llegada del desembolso de este año, que es de 497.000 millones de pesos.
Esta megaobra alcanzó un avance del 30 por ciento representado en compra de predios, demoliciones y avances de construcción de redes de servicios públicos, es decir, la reubicación de redes de energía, acueducto y alcantarillado en la zona de influencia.
Lo que se viene para este año, añadió el directivo, será avanzar en estos frentes de manera más decidida, comenzar la fabricación de los trenes y empezar la construcción de los viaductos cerca a la estación Caribe y a la estación Aguacatala para conectar el circuito total del proyecto.
“Vamos avanzando en estos frentes de obra de manera decidida a partir del mes de mayo de este 2025”, afirmó Elejalde.
Líneas proyectadas
El gerente del Metro a comienzos de año explicó que tienen caracterizados seis corredores para construir nuevas líneas, los cuales están en diferentes etapas.
El de San Antonio de Prado-La Estrella es el más avanzado, pues ya se tiene la prefactibilidad de esta obra.
Allí, explicó Elejalde, además de un cable aéreo, se definió la necesidad de complementar con una nueva línea de buses que continuaría las troncales que llegan a Itagüí y se conectarían con San Antonio de Prado.
La gran cantidad de personas colapsa el sistema cuando hay un fallo. Foto:Jaiver Nieto/ El Tiempo
En el tema del metrocable, este se haría simultáneamente conectando la estación La Estrella con San Antonio de Prado.
“Ya vamos a avanzar en la factibilidad, que es importante porque es la que define la estructuración técnica, legal y financiera y se puede hacer el cierre financiero, así como la consecución de recursos para la obra. El objetivo nuestro es que tengamos para el año 2027 ya el proceso contractual y que podamos dejar contratadas estas obras”, precisó el gerente del Metro.
Otra de las líneas en las que se avanza de manera decidida es el tema férreo, siendo el gran objetivo conectar la línea férrea regional con la nacional. Una de las posibilidades es conectarse al corredor La Dorada-Chiriguana por Puerto Berrío, mientras que también se analiza que los puertos de Urabá también estén conectados vía ferrocarril con el interior del departamento.
“Esos proyectos tan ambiciosos son complejos y muy grandes, por lo que tienen que ser tratados por unidades funcionales. Y una de las primeras unidades funcionales que encontramos más viable es conectar Bello con Barbosa y Bello con la Pradera. Es un proyecto complejo, que además se está revisando cómo incorporar allí el elemento de carga para poder llevarlo a un Alianza Público-Privada (APP) para poder hacer un cierre financiero más viable. Estamos en ese proceso con la Gobernación y con la Promotora Ferrocarril de Antioquia”, expresó Elejalde.
Referente a los otros cuatro posibles corredores, estos están en Medellín y son los siguientes:
Corredor Caribe-La Cruz, en el nororiente de la ciudad.
Corredor Avenida 34, del suroriente al nororiente.
Corredor Caribe-Aures, en el noroccidente.
Corredor Línea S, que es una línea subterránea que atraviesa la ciudad de sur a norte y viceversa.
Prefactibilidad de nuevos corredores del Metro de Medellín. Foto:Alejandro Mercado
El Metro le presentará a la alcaldía un modelo de priorización que incluye cuántas personas se benefician con estos proyectos y cuáles son los impactos sociales y ambientales que tiene cada uno.
Explicó el gerente que se deben cruzar esas variables con el Plan de Desarrollo para poder identificar las prioridades para las inversiones en esos corredores.
“Por el momento estamos trabajando fuertemente en San Antonio de Prado, continuamos con la 80 y con el proyecto del ferrocarril hacia el norte, pero también estamos con un trabajo muy estructurado de avanzar en estudios de otros corredores, como por ejemplo el de la Av. 34, que es una especie de cierre de un círculo o circunvalar, ya que su línea ser vista como el Metro del 80, pero en el oriente de la ciudad”, explicó el directivo.
Y agregó: “Este proyecto es muy importante dejarlo más avanzado. Hoy está en caracterización y la idea sería avanzar en esos estudios. Eso no quiere decir que vayan a ser construidos en estos próximos 3 años, pero tenemos que avanzar para tener la madurez suficiente de poder tener esos corredores en esos grados de estudio para que las decisiones se puedan ir tomando en administraciones siguientes”.
Más trenes para el metro
Otro de los proyectos en el plan de expansión del Metro es la adquisición de 13 nuevos trenes para la flota actual.
Este proyecto está cofinanciado en partes iguales por la Gobernación, la Alcaldía y el Metro por un valor de 586.000 millones de pesos. Se proyecta que para el año 2027 ya estén terminando los ensamblajes.
Metro de Medellín. Foto:Guillermo Ossa
“Ya está contratada la construcción, que será de fabricación local. Muy importante este dato: vamos a hacer el ensamblaje local de los 13 trenes, los vamos a hacer en los talleres de Bello. Eso nos va a generar un encadenamiento productivo, la posibilidad de tener 200 puestos de trabajo para ejecutar ese proyecto y tener también la participación de alrededor de entre 60 y 70 empresas nacionales y regionales para suministro de servicios y bienes para ese proyecto”, explicó Elejalde.
Este refuerzo amplía la capacidad del metro entre el 18 y el 20 por ciento, lo que equivale a reducir los tiempos entre trenes cuando pasa por las estaciones en hora pico, lo que ayuda a tener mayor comodidad y mejor servicio.
En un operativo conjunto entre la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación en su seccional de Medellín, se dio la captura de quién sería el coordinador de rentas ilegales de La Terraza en uno de los sectores más álgidos de la capital de Antioquia: el centro.
Fue el propio director de la Policía Nacional, el brigadier general Carlos Fernando Triana, quien realizó el anunció de la captura de alias Jerónimo, uno de los coordinadores de extorsiones de este grupo delincuencial organizado, a través de su cuenta de X.
Extorsiones en ‘La Minorista’
El director de la Policía explicó que esta captura se dio en el marco de una operación activa que se viene desarrollando en la ciudad desde hace algunas semanas contra el multicrimen y el delito.
Diligencia de captura de alias Jerónimo, en Medellín. Foto:Suministrada.
Fuentes judiciales explicaron que la captura de ‘Jerónimo’ partió de una serie de denuncias realizadas por comerciantes de los sectores de Jesús de Nazareth, San Benito y Chagualo, además, ‘Jerónimo’ y sus hombres de confianza también cobraban este tipo de rentas a los comerciantes de la Plaza Minorista y en el Sena.
Durante varias semanas, las autoridades le siguieron la pista a la operación de estos cinco individuos, que cobraban rentas cortas de manera frecuente en los comercios de este importante sector del centro de Medellín, que agrupa, alrededor de la Plaza Minorista, uno de los puntos más concurridos de la ciudad.
En el marco de las investigaciones coordinadas entre la Fiscalía y la Dijin de la Policía, se determinó que con su operación los detenidos estaban logrando recaudar rentas criminales por más de 120 millones de pesos mensuales, que iban dirigidas a las arcas de La Terraza, una de las bandas más poderosas y longevas de la ciudad, cuya operación está concentrada en el nororiente de la ciudad.
Los cinco implicados fueron capturados en una diligencia que tuvo lugar, precisamente, en el centro de la ciudad, durante el pasado fin de semana.
Alias Jerónimo y cuatro integrantes de La Terraza fueron capturados en el centro de Medellín. Foto:Suministrada.
El director Triana señaló que los delincuentes fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación, quien procederá con la imputación de los cinco miembros de La Terraza por los delitos de concierto para delinquir y extorsión agravada y les fue impuesta medida de aseguramiento intramural en establecimiento carcelario.
Esta captura ocurrió en simultáneo con otro importante golpe a esta organización que ocurrió, también, durante el fin de semana.
Desarticulación a red de tráfico de armas
Se trató de la desarticulación de una compleja red de tráfico de armas que le proveía armas, municiones y explosivos a La Terraza en el marco del sicariato en Medellín.
En la tarde de este lunes 2 de junio la secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá confirmaron la captura de tres integrantes clave en esta compleja operación de tráfico.
Se trata de una red criminal que fue identificada como ‘Los Socios’, cuya operación de tráfico no solo se concentraba en armas de fuego, sino en todo tipo de elementos bélicos para los grupos al margen de la ley con los que tenían vínculos.
Captura de alias Aníbal en San Cristóbal. Foto:Suministrada.
Tras semanas de investigaciones, las autoridades pudieron determinar que este grupo, cuyas filas estaban compuestas por un bajo número de miembros, operaban en sectores de tres puntos cardinales diferentes de la ciudad, lo cual les permitía mantener un bajo perfil y diversificar las rutas de su operación.
El resultado operativo se logró mediante cuatro diligencias de registro y allanamiento realizadas en los barrios La Floresta (occidente) y Moravia (nororiente) y en el corregimiento de San Cristóbal (noroccidente), donde fueron capturados tres presuntos integrantes de esta estructura, entre ellos su principal cabecilla, conocido como “Aníbal” o “Dani”, un individuo que tendría a sus espaldas una trayectoria criminal de más de 16 años.
Según fuentes judiciales, las investigaciones indicarían que la modalidad más utilizada por esta red para completar el envío y la entrega del armamento para los grupos al margen de la ley eran las encomiendas.
Se presume que las armas eran camufladas en cajas con mercancía a través de las cuales enviaban estos ‘encargos a centros de coordinación de esta organización en el nororiente de Medellín.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Falleció monseñor Víctor Ochoa, obispo castrense de Colombia Foto:
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
SI, ENVIAR
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam
¿Quién es James Rodriguez?
James Rodríguez, es un futbolista colombiano que juega como centrocampista en el São Paulo Futebol Clube de la Serie A de Brasil.
Te recomiendo estos artículos para ampliar tu búsqueda.
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
VER PLANES
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta… ¡Un momento, por favor!
El incumplimiento de la medida genera una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos
Pico y placa Medellín Foto: Alcaldía de Medellín
La Alcaldía de Medellín recuerda a todos los conductores que este miércoles 4 de junio de 2025 se mantiene vigente la medida de pico y placa, con el fin de mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad.
La restricción se aplica a vehículos particulares y motos, como parte de la estrategia de la administración para facilitar el flujo vehicular y promover la sostenibilidad.
Restricciones para el miércoles 4 de junio de 2025
Este miércoles, los vehículos particulares cuya placa termine en los números 5 y 9 no podrán circular en las vías principales de Medellín entre las 5 a.m. y las 8 p.m.
De igual manera, la restricción también aplica para motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores cuyos números de placa inicien con los dígitos 5 y 9, en el mismo horario.
Pico y placa taxis
Por otro lado, para este miércoles 4 de junio de 2025, los taxis se ven afectados por la medida de pico y placa en Medellín. Las autoridades instan en estar pendientes de la rotación para que, de este modo, evitar multas.
En esta ocasión, los vehículos cuya placa termina en 3 también estarán sujetos a la restricción de pico y placa. El horario estipulado corre de 6 a.m. a 8 p.m.
Pico y placa Taxis Medellin 2025. Foto:Alcaldía de Medellín
Excepciones
Durante este tiempo, estarán exoneradas del pico y placa las siguientes vías de conexión regional y nacional:
Avenida Regional.
Vía a Las Palmas.
Vía a Occidente.
Conexiones de la avenida 33 y la calle 10.
Cabe resaltar que la avenida Regional y la autopista Sur, en sus tramos dentro de Bello e Itagüí, no están exentas debido a decisiones autónomas de sus administraciones municipales.
La ciudadanía debe estar atenta a la rotación y planificar sus desplazamientos para evitar sanciones y contribuir a una mejor.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de la Alcaldía de Medellín, y contó con la revisión de la periodista y un editor
Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.