A pesar de llevar más de tres décadas muerto, y pese a los esfuerzos por las autoridades por contar la historia desde el punto de vista de las víctimas, la imagen de Pablo Escobar sigue vigente en Colombia, especialmente en Medellín.
Su rostro y sus frases más distintivas son utilizados en camisetas, réplicas de cédulas, vasos, llaveros y hasta marcas de café, los cuales se siguen comercializando en todo el país.
En la ciudad, en sectores como la comuna 13, el centro y El Poblado ya se puede ver este tipo de mercancía, la cual es consumida principalmente por turistas extranjeros, quienes también optan por hacer recorridos a los sitios emblemáticos en la vida de Escobar o en museos alusivos al excapo del Cartel de Medellín.
De hecho, durante un evento público en la comuna 13 en noviembre del año pasado, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, tuvo una discusión con una joven comerciante que vendía dicha mercancía.
Escobar sigue siendo objeto de interés por los turistas. Foto:CEET
Gutiérrez calificó esto como un insulto para las víctimas y que este personaje no puede ser un referente de la ciudad para los visitantes.
“Por culpa de gente así fuimos la ciudad más violenta del mundo en 1991 (…) es absurdo que ahora vengan otros, que, por afán de tener ingresos, vengan a vender camisetas y gorras del peor criminal que ha tenido nuestro país”, opinó el mandatario distrital.
Es absurdo que ahora vengan otros, que, por afán de tener ingresos, vengan a vender camisetas y gorras del peor criminal que ha tenido nuestro país

Federico GutiérrezAlcalde de Medellín
Proyecto de ley
En aquel momento, el alcalde se refirió al proyecto de ley que está en el Congreso, el cual busca prohibir la comercialización y distribución de indumentaria, objetos o imágenes alusivas a personajes como Pablo Escobar o John Jairo Velásquez Vásquez alias Popeye y otros, vinculados al tema de narcotráfico.
“Ojalá pase, desde Medellín lo apoyamos y si tenemos que dar más elementos para la discusión lo damos (…) nosotros vamos con toda contra esa gente porque no podemos permitir que esos sean los símbolos de nuestra ciudad”, expresó Gutiérrez.
Esta polémica iniciativa, que ha tenido detractores y defensores, fue socializada el pasado 28 de febrero en Medellín como uno de los requisitos previos a su discusión en el Congreso.
Congreso de la República Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo
Cristian Danilo Avendaño, Representante a la Cámara por Santander, uno de los ponentes de la iniciativa, contó que esta surgió por la percepción que tiene el país, especialmente en el exterior.
“Hay una identidad distorsionada de una cultura mafiosa que hace creer a muchas personas en el mundo –y en algunas partes del país- que nos tienen que relacionar solamente con el narcotráfico, con violencia, con Pablo Escobar y con todo este tipo de personas condenadas que se han valido de rentas ilegales para crecer y para hacerse ricos y famosos. Entonces yo creo que nosotros debemos dar un paso hacia adelante para reconstruir esa identidad y reconstruir la imagen que tienen sobre Colombia”, expresó el político.
Por su parte, el otro ponente de la iniciativa, el representante Juan Sebastián Gómez, quien también es vicepresidente de la Comisión Primera Constitucional –donde se debatirá el proyecto-, expresó que el país está en deuda de tener esta conversación, como ya se ha hecho en otros países.
Turistas que llegan a Medellín quieren visitar los lugares donde estuvo el narcotraficante Foto:CEET
“¿Qué ha pasado en otros países? Alemania salto eso hace mucho. El mayor criminal de la historia de Alemania es Adolf Hitler y está prohibido comercializar productos relacionados con el nazismo; Italia lo resolvió con el fascismo, al igual que lo hizo Chile, donde no se ve que vendan camisas con la cara de Pinochet ¿Y qué pasa con nosotros? ¿Por qué no dar esta conversación? Eso es lo que pretende fundamentar nuestro proyecto de ley”, cuestionó Gómez.
Este proyecto fue radicado en diciembre del 2024 y, tras la designación de los ponentes, se definió hacer unas socializaciones para robustecer la ponencia.
“Esto, entendiendo hay algunas personas que se verían afectadas porque dependen en alguna medida de las economías de comercializar este tipo de souvenirs o artículos que quedarían prohibidos. Entonces pues estamos en la etapa de esas audiencias públicas”, expresó Avendaño.
Los retos
Congreso de la República Foto:Cesar Melgarejo
“En estos momentos en Comisión Primera hay 80 proyectos para debate, solo Comisión Primera, y llevamos un mes. Nosotros hemos llegado a tener 1.500 proyectos de ley en un año en el Congreso de la República y hay 50 de un solo tema, 30 de otro, por lo que se van acumulando y esto hace que la agenda legislativa no avance al ritmo que muchas veces debería avanzar. Adicional a eso, cuando llega la agenda del Gobierno, pues esta se antepone normalmente a la de los congresistas y ahí sí que pasa que no pasa nada”, expresó el representante Gómez.
Es por esto que una de las claves para darle celeridad a esta idea es que se logró articular en uno solo varias iniciativas que buscaban lo mismo, como las que tenía el representante Avendaño, el representante Gómez y el senador Jonathan Ferney Pulido Hernández, más conocido como Jota Pe Hernández.
“Entonces, lo que hicimos fue buscar quién más tenía ese tipo de iniciativas, compilarlas y tratar de buscar un texto común”, contó Gómez.
Explicó Avendaño que el propósito es lograr dar el primer debate en Comisión Primera, de cuatro que se tienen que surtir para que esto se convierta en Ley, y posterior a ese primer debate y antes del segundo poder hacer otra audiencia en Bogotá.
La proyección, en el mejor de los escenarios, es realizar el primer y segundo debate antes de junio de este año y, de ser aprobados, que sea Ley antes de terminar el 2025 o posiblemente iniciando el año siguiente.
¿Qué abarcaría la prohibición?
Un famoso actor tuvo problemas con las autoridades migratorias. Foto:Instagram (@soyandresparra)
Contó el representante Avendaño que, en un comienzo, los llamados ‘narcotours’, la literatura y las producciones audiovisuales no están incluidos en la prohibición.
“Eso lo podríamos discutir para la ponencia, pero a lo que afecta directamente es la promoción, la distribución, la venta de todo tipo de artículos souvenir, todos los cafés, las camisetas, los llaveros, las cédulas, todo ese tipo de comercio que se mueve alrededor de personas condenadas como Pablo Escobar, pero hay que recalcar que es para todas las personas que están contempladas como condenadas en algún momento dentro del Código Penal Colombiano. Entonces, a medida que vaya avanzando el proyecto y se vaya robusteciendo, el propósito es seguir alimentándolo con más audiencias y poder escuchar a todos los sectores”, aseveró el político.
Opiniones
La comuna 13 está en el occidente de la ciudad Foto:Alcaldía de Medellín y archivo ETCE
En la más reciente socialización de esta iniciativa, personas de la comunidad tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones al respecto.
Uno de quienes tomó la palabra fue ‘Trece’, un reconocido activista social de la comuna 13 (San Javier), quien opinó que la cultura mafiosa y el narcoturismo llegaron a Medellín y jamás se volvieron a ir.
“Parce, somos selectivos hasta a la hora de seleccionar hasta nuestros verdugos, porque somos supremamente fascinados hablando de Pablo Escobar y vender todo el merchandising de él, pero ahora imagínese en donde haya alguien con una camiseta de ‘Tirofijo’, imagínese en donde haya alguien con una camiseta de Carlos Castaño y que, así como la camiseta de Escobar dice ‘plata o plomo’, que la de Carlos Castaño diga ‘balazo y pa’l río’, que era lo que decía…o peor aún, imagínense una camiseta de Garavito, con un letrero que diga ‘Dejad que los niños vengan a mí’. Porque somos muy selectivos a la hora de señalar, entonces señalamos a este y al otro, pero desde que haya plata y la plata puede corromper y vender absolutamente la dignidad de las personas”, cuestionó ‘Trece’.
Imagínese en donde haya alguien con una camiseta de ‘Tirofijo’, con una camiseta de Carlos Castaño que diga ‘balazo y pa’l río’, que era lo que decía…o peor aún, imagínense una camiseta de Garavito, con un letrero que diga ‘Dejad que los niños vengan a mí’
TRECEActivista social de la comuna 13
El hombre, que también tiene un negocio de turismo en esta zona en la que busca contar lo que realmente pasó en la comuna 13, lamentó que, de 863 negocios hay en el llamado Graffitour 17 que no comercializan cosas de Pablo Escobar.
“Hay personas que dicen: ‘es que eso es lo que piden, entonces eso es lo que yo voy a vender’. ¿Ah sí? Así ellos también piden drogas, también piden prostitutas y también piden prostitución infantil ¿Entonces también les vas a vender porque es que lo que el turista te está pidiendo? Entonces hay que reflexionar también desde dónde nosotros nos le arrodillamos al turista porque ‘es que nos está dejando dólares’”, criticó el activista.
La Catedral, cárcel de Pablo Escobar Foto:Archivo EL TIEMPO
De otro lado, el congresista Avendaño contó que, durante la radicación de este proyecto tuvo un debate con Nicolás Escobar, sobrino de Pablo Escobar, quien ofrece en Medellín un recorrido en un museo alusivo al excapo del Cartel de Medellín.
“Él manifestaba que había cosas más relevantes para discutir en el Congreso que este debate de la cultura mafiosa. Eso es respetable, pero el criterio de él está mediado por un conflicto de interés, porque él tiene una relación de dependencia de esa economía”, manifestó el Representante.
Expresó que también estuvo en la comuna 13 y conversó con algunos de los vendedores de estos productos.
“Ellos nos dicen que no es que se sientan orgullosos de esto, pero que sí hay una demanda de ese tipo de artículos, entonces que por eso lo tienen que comercializar. Pero están dispuestos también a explorar algún tipo de reconversión de esa actividad”, aseguró el político.
Etapas
En caso de que sean aprobados todos los debates y el proyecto se convierta en Ley, lo que sigue son varias etapas por surtir.
Explicó Avendaño que la primera consiste en una etapa de pedagogía en la cual se les hace acompañamiento a las personas, se les explica por qué la prohibición, se les explica por qué migrar a otros modos de economía para desincentivar esta demanda.
“En la siguiente etapa lo que incluimos en el proyecto fue un tiempo en el cual el Ministerio de Industria y Comercio, de la mano de las Alcaldías y demás, hace un acompañamiento para unos procesos de reconversión de actividad productiva”, contó el Congresista.
Sin embargo, reconoció que una de las grandes dificultades es el no tener un número preciso o estimado de las personas dedicadas a este tipo de comercio.
Contó el hombre que esto fue lo primero que intentaron establecer, pero fue imposible.
“Lo que nos contestaron básicamente es que hacían parte del comercio informal, pero que no había una caracterización específica de ese núcleo poblacional que dependía específicamente de la venta de ese tipo de souvenirs”, dijo.
Entonces, lo que también se pretende es articular una caracterización para que, antes de la primera etapa, se sepa quiénes son, dónde están, cuántos ingresos eventualmente pueden recibir de la comercialización de este tipo de artículos, cómo es la cadena de valor de toda la productividad de ese tipo de artículos para reconocer y entender que hay unas personas que fabrican, otras que comercializan, otras que distribuyen y así poder entender la realidad del sector.
En cuanto a sanciones, el proyecto de ley establece estarán serán acorde al código de policía de acuerdo con las sanciones impuestas a la comercialización de cualquier otro artículo prohibido.
ALEJANDRO MERCADO
Periodista de Nación
Medellín