Los investigadores de la Universidad de Antioquia, reconocidos por su trabajo para la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer, desarrollaron una entretenida innovación digital que aportará en este objetivo.
Se trata de Navegapp, un videojuego diseñado con el fin de hacer tamizaje preventivo de esta enfermedad neurodegenerativa.
Los desarrolladores indicaron que actualmente esta herramienta digital se encuentra en fase de validación, pero que podría aportar pistas al tratamiento para este diagnóstico.
Desde la UdeA explicaron que la alternativa ofrecida por el aplicativo se basa en el concepto teórico de un desarrollo de ‘videojuego serio’, que son aquellos que se aplican a una situación seria.
Un estudio revela desigualdades de género en ensayos clínicos para la prevención del Alzheimer Foto:iStock
El psicólogo Juan Pablo Sánchez Escudero, el creador de esta app, la cual hace parte de su investigación de doctorado en Epidemiología, indicó que, a través de misiones y tareas enfocadas, los usuarios pueden enfrentarse a retos que miden memoria espacial, cognición, velocidad de respuesta, entre otras; dejando de lado la aplicación tradicional de pruebas estandarizadas para pacientes, realizadas exclusivamente en consulta presencial y con un formulario por un profesional en medicina.
“Necesitábamos garantizar que la aplicación que diseñáramos fuera válida y confiable, psicométricamente viable, es decir, que midiera unos parámetros establecidos mediante puntuaciones óptimas, que permitieran arrojar indicios de que una persona puede desarrollar enfermedad de Alzheimer”, afirmó Sánchez.
Esto dicen los expertos. Foto:iStock
Durante esta primera fase de experimentación se realizaron pruebas para determinar la efectividad de la herramienta con grupos de pacientes específicos y con diferentes niveles de riesgo, entre ellos, sujetos en etapa preclínica de la enfermedad de Alzheimer, personas pertenecientes a familias portadoras y no portadoras de la llamada ‘mutación paisa’ con síntomas cognitivos.
Además, se incluyeron adultos jóvenes sanos, que permitiera hacer múltiples comparaciones para evaluar diferencias en los comportamientos y resultados de su experiencia con el juego.
Así funciona
interfaz de la app Foto:cortesía proyecto Sereal.
El videojuego se compone de tres niveles y dos cuestionarios que los usuarios deberán superar en aproximadamente 20 minutos para personas sanas y hasta 40 minutos podría tomarle a un paciente con algún tipo de sintomatología cognitiva previa, ya que implica mayor atención y esfuerzo debido al incremento en la complejidad de las tareas.
Según Sánchez, el aplicativo tuvo en cuenta aspectos clínicos y neuropsicológicos, y también incluyó elementos de usabilidad y desarrollo del juego para que las personas no quieran renunciar fácilmente. De igual forma, contó que los niveles se asignan aleatoriamente para evitar un sesgo o fatiga cognitiva.
“Cada nivel está basado en una tarea que en la literatura médica nos sugiere puede ser sensible a los estadios tempranos o preclínicos de la enfermedad de Alzheimer”, manifestó el experto.
Cada nivel está basado en una tarea que en la literatura médica nos sugiere puede ser sensible a los estadios tempranos o preclínicos de la enfermedad de Alzheimer
Juan Pablo Sánchez EscuderoCreador de la app
Navegapp no es una herramienta disponible para todos los públicos y se encuentra en un proceso de evaluación y validación académica, esta podría aportar pistas para la atención y prevención del alzhéimer que, aunque no tenga cura se podría ralentizar con diagnósticos tempranos.
Actualmente la Universidad adelanta el registro del software ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor.
Y aunque los investigadores enfatizaron que este desarrollo se encuentra en fase experimental, creen que podría ser considerado un futuro posible para el diagnóstico anticipado.
“Logramos avanzar en campo lo suficiente para que esa meta ya no sea solo una ilusión. Antes de Navegapp era imposible pensar en un juego serio aplicado a salud pública a nivel masivo, y que un videojuego pudiera ser usado como herramienta de evaluación cognitiva”, agregó su creador.
Variante genética E280A o ‘mutación paisa’
Esta enfermedad se concentra en pueblos como Belmira, Yarumal, Angostura e Ituango. Foto:iStock
La UdeA identificó la variante genética de alzhéimer E280A, también conocida como ‘mutación paisa’, que se encuentra asociada a un grupo familiar prevalente en Antioquia, con inicio temprano de esta enfermedad.
Es una variante genética que afecta cerca de 6.000 personas en Antioquia. Este grupo, el más grande con alzhéimer hereditario en el mundo, ha permitido avances científicos cruciales liderados por el Grupo de Neurociencias de Antioquia, de la UdeA.
Otras noticias
Gobierno triplica meta de erradicación 2025 Foto: