Tras varios años de revisiones y regulaciones, la Aeronáutica Civil certificó a la primera empresa en el país para que pueda iniciar, próximamente, con la explotación del drone delivery (entregas con drones) por demanda, en las ciudades del país.
La noticia será anunciada, por la propia Aeronáutica Civil, durante la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-Air 2025 en el aeropuerto José María Córdova de la ciudad de Rionegro (Antioquia).
En ese sentido, Mario Fernando Rodríguez Montoya, coordinador del Grupo Drones y Movilidad Urbana Aérea de la Aerocivil, le reveló en exclusiva a EL TIEMPO cuál fue la primera empresa en superar las fases requeridas para la certificación y los detalles de la operación que se proyecta para iniciar a corto plazo.
Mario Rodríguez Montoya, coordinador del Grupo Drones y Movilidad Urbana Aérea de la Aerocivil. Foto:Cortesía.
“Se trató de un proceso de certificación con la particularidad de que va a ser en drone delivery. Orkid es la primera empresa en certificarse, la primera que cumple la norma, el RAC 100, que regula la operación de aeronaves no tripuladas. El proceso de certificación es similar a cómo se certifica una empresa de chárter o una aerolínea”, explicó Rodríguez.
El coordinador de drones de la Aerocivil reveló que en ese mismo proceso hay alrededor de 100 empresas en diligencias, 20 de ella muy adelantadas en el proceso de certificación, incluida una empresa de Medellín, y 80 más están iniciando con los trámites.
Rodríguez aclaró que el proceso para recibir la certificación para la entrega con drones consta de cuatro fases: la primera es la solicitud del certificado, luego, se realiza una evaluación documental. En la tercera fase inicia la práctica; es una etapa de inspección y demostración “vamos a volar, a revisar que lo que dijeron en los manuales cumpla”, y la cuarta fase es la emisión de documentos oficiales, certificado, especificaciones y permiso de operación.
El proceso de certificación es similar a cómo se certifica una empresa de chárter o una aerolínea
Mario fernando rodríguez montoyacoordinador del Grupo Drones y Movilidad Urbana Aérea de la Aerocivil
Por otro lado, hizo claridad en que para poder controlar el panorama y la dinámica de las entregas, se tienen que pedir autorizaciones masivas de vuelo. “Dependiendo de las pólizas de responsabilidad civil extracontractual se darán permisos por uno, tres, seis meses… va variando según la solicitud. Una vez que reciben la certificación ya queda en firme definitivamente, lo que entra por nuestra parte es un proceso de vigilancia para verificar que sigan cumpliendo con los procesos y las normas”, explicó Rodríguez.
El coordinador del Grupo Drones y Movilidad Urbana Aérea de la Aerocivil, aseguró que, tras la aprobación por parte de la autoridad aérea, se puede iniciar la explotación de la tecnología según la demanda “El proveedor debe establecer el corredor de entrega. Se le pide autorización de vuelo para ese corredor y tienen luz verde”, agregó.
Además, Rodríguez explicó de manera preliminar que los drones con los que se ofrecerá este servicio están diseñados particularmente para las entregas, aclarando que no se trata de modelos previos con adecuaciones agregadas sino diseños completos que cuentan con un habitáculo destinado para el propósito de la empresa.
LEA TAMBIÉN

Orkid, los primeros en Colombia
Santiago Pinzón, CEO de Orkid, primera empresa en recibir la certificación para entregas con drones, habló con EL TIEMPO sobre su trayectoria y proyecciones en el campo del drone delivery en el país.
“Llevamos varios años luchando en desarrollo aeroespacial, trabajando muy de cerca con la Aeronáutica Civil en materia de desarrollo tecnológico para abrir campo en ese proceso”, inició comentando.
Pinzón, un ingeniero aeroespacial que realizó su maestría en los Estados Unidos, y que siempre quiso regresar a Colombia para generar valor en el sector, a pesar de las críticas y dificultades que representaba, aseguró: “Ya estamos listos para empezar con drone delivery. Llevamos dos años trabajando con la Aeronáutica civil, nos van a otorgar el certificado para explotar la tecnología y hacerlo legal en Colombia. Somos 100% colombianos, una startup que inició con tres soñadores que ya somos 10″.
Santiago Pinzón, CEO de Orkid. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
Además, Pinzón reveló en exclusiva que ya tienen sus primeros dos clientes: Compensar y Solístico, con los que iniciarán las entregas en materia de transporte de medicamentos. “Hemos estado con la cabeza en bajo, trabajando, haciendo la tarea y sudándola”, señaló.
Santiago Pinzón relató que la empresa comenzó con su hermano, Diego Pinzón, el encargado de la parte financiera y un socio más, Andrés Uribe, el encargado del software en la startup.
“Orkid fue fundada hace 4 años, en la época del Covid. nos inspiramos en el proceso para desarrollar una tecnología para el transporte de medicamentos. Empezamos a hacer pitch a muchos inversionistas, pero todos nos decían que no, sin embargo, la resiliencia hizo que de esos mil no apareciera un sí que nos llevó a un proceso de inversión de capital que nos generó tracción para desarrollar el producto y tracción de inversión de capital de riesgo de cinco fondos de inversión, uno colombiano y cuatro extranjeros ‘ustedes están locos pero le creemos a esa locura”, narró el CEO de Orkid.
Llevamos varios años luchando en desarrollo aeroespacial, trabajando muy de cerca con la Aeronáutica Civil en materia de desarrollo tecnológico
santiago pinzónCEO de Orkid.
Luego, el ingeniero aeroespacial relató: “Estuvimos en Brasil porque es de las autoridades aeronáuticas mas prestigiosas en el mundo, que además certifica en tecnología aeroespacial. Quisimos medirnos ante este ente y empezamos un proceso muy difícil en el que nos pasó de todo, nos estrellamos, se nos incendió el drone incluso se nos incendió el carro en el que estaba el drone, pero estábamos tan cerca que quisimos seguir. Finalmente, la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac) nos validó todo el proceso y nos dieron el certificado de aeronavegabilidad experimental que nos abrió las puertas con la Aeronáutica Civil colombiana, porque vieron que habíamos madurado mucho”.
Pinzón explicó que al ver que contaban con esta certificación, la Aerocivil decidió acercarse a ellos, tomándolos como la empresa más madura en en el sector, para trabajar articuladamente para lograr salir adelante con la gestión de la parte operativa para el drone delivery. A día de hoy, ya cuentan con todas las firmas necesarias para que se les otorgue la certificación.
LEA TAMBIÉN

¿Cómo funcionarán las entregas con drones?
Por otro lado, el empresario también tomó un espacio para dar claridad sobre cómo funcionaría la entrega con drones en el país, tanto para ellos como empresa, como para los consumidores.
“En cuanto a la dinámica del delivery, queremos que venga mucha competencia. Ahorita el ecosistema para generar valor comercial tomará mucho tiempo porque se necesita una sinergia enorme entre la autoridad y quien preste el servicio, porque es una operación aérea de transporte de carga y vas a estar volando sobre personas. Hay un riesgo enorme, si algo falla puede cerrar toda la industria, por eso, la Aeronáutica tiene que mitigar el riesgo, pero para generar dinero tiene que haber mucha demanda y mercado. De hecho, en el mundo no se ha masificado el drone delivery, es muy difícil”, comentó Pinzón.
Luego, el CEO de Orkid agregó: “Estamos en el experimento de ciencia, la masificación conlleva a que la Aeronáutica dé muchísimas rutas, que es lo mas complejo”.
En ese sentido, Pinzón se remitió al ejemplo más común en cuanto a la masificación y el dinamismo de entregas en el país: Rappi.
“Sería que tu pidas por Rappi y te llegue, ahora mismo ese dinamismo de entrega está a seis o siete años de distancia, incluso la década. Pero, ¿Cómo agrega hoy drone delivery valor? Paso a paso, como todo en la industria”, aseguró.
Este es el modelo de dron para entregas de la empresa colombiana Orkid. Foto:Cortesía.
En esa línea, Santiago Pinzón acudió a una analogía para explicar lo que viene en cuanto el drone delivery: “La manzana más alta es el delivery dinámico, por ahora hay que coger las manzanas que están en el piso: la unificación de periferias de grandes urbes con sus periferias semirrurales que no están densamente pobladas. Esas sería rutas predefinidas con sentido. Igual, por ahora no es un buen negocio, se va a perder dinero porque el mercado es poco, pero se genera el antecedente de ir creciendo con la autoridad, vamos a marcar la pauta para Colombia de cara a ese dinamismo donde haya muchos competidores utilizando robótica autónoma”.
Dado que en los primeros años la entrega con drones no se va a generar rentabilidad para las empresas hasta que no se estandarice la entrega dinámica, Pinzón explicó que hay varias posibilidades simultáneas que podrían generar ese rédito que facilite sostener la operación en términos financieros.
“Abriendo los corredores estratégicos queremos que las empresas de transporte y logística se den cuenta y vean que hay posibilidades de enviar cargas pequeñas o cargas en un mismo día para las periferias, es una manera de generar una rentabilidad por el mercado de entrega inmediata, por ejemplo”, propuso.
Además, Pinzón reveló que se han contemplado aplicaciones diferentes para los drones diseñados para las entregas, entre ellas, el transporte de órganos entre hospitales en casos de emergencia, en ese caso, señaló: “Para que que ocurra debe haber procesos normativos muy grandes, a la máquina no le puede pasar nada, debe haber una gran confiabilidad y viabilidad, pero es otro camino”.
En cuanto a la dinámica del delivery, queremos que venga mucha competencia.
Santiago PINZÓNCEO de Orkid.
En cuanto a costos de producción de los drones, Pinzón explicó que han logrado encontrar ventajas competitivas enfocándose en el talento y la calidad humana colombiana, lo cual les ha permitido reducir costos con respecto a la competencia global casi en un 35 por ciento. “Eso nos ha dado una ventaja competitiva en función de precios”, dijo.
Es preciso aclarar que, en cuanto inicie la operación de drones para entregas, la Aeronáutica Civil dispondrá las rutas predefinidas, que esta misma autoridad auditará para su explotación controlada.
Mientras que comienza la operación del drone delivery, Orkid tiene otro campo de negocio que, de hecho, está en exhibición en la F-Air 2025: los drones para asuntos militares.
“Se trata de tecnología táctica militar, un dron táctico Orkid 260 Vtol ISR, con integración de Starlink, el único en Latinoamérica en lograrlo esta adecuación, y uno de los únicos tres en el mundo en tenerla. Esto dispositivo le permite a las fuerzas armadas hacer reconocimiento en tiempo real de video, targeting, localización y georreferencias; también, le permite la inspección de líneas industriales de transmisión eléctrica; búsqueda y rescate con cámaras, protección de fronteras e inspecciones.”, explicó el CEO de Orkid.
Dron Táctico Orkid 260 Vtol ISR, aplicación militar de la empresa. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
Pinzón destacó que, la aviación tripulada es muy costosa y precisamente con la aplicación de estos dispositivos que tienen conectividad en cualquier parte del país y que ofrecen dos horas o 160 kilómetros de vuelo, se reducen dichos costos para las Fuerzas Militares, garantizando la eficiencia y precisión necesaria.
Santiago Pinzón cerró explicando que su presencia en la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-Air 2025 tiene como objeto hacer acercamientos con las Fuerzas Militares y el Gobierno colombiano, “Hay una empresa local que puede tener la misma tecnología que las extranjeras en este tipo de aeronaves para vigilancia y defensa”.
Con las aplicación militar de su tecnología, con la cual ya han realizado varias ventas a importantes teatros bélicos del mundo, Orkid garantiza su operación, a la par que da los primeros pasos como incursos en la próxima explotación del drone delivery en el país.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Colombia en 5 minutos. Foto: