El 8 de marzo se conmemora el día internacional de la mujer en Colombia. Una fecha que a través del tiempo se ha resignificado, convirtiéndose en una ocasión para alzar la voz en la lucha por los derechos de las mujeres en el país, en el marco de la reivindicación del género femenino en la sociedad.
Esta lucha constante de la cual mujeres de todas las edades se han abanderado a través de generaciones, se enfrenta a una serie de obstáculos y dificultades constantes que se han afianzado estructuralmente en la realidad del país: las violencias sistemáticas.
‘Es Normal’ y la polémica
En ese sentido, los organismos estatales han fortalecido su presencia y los mecanismos a disposición de las mujeres para mitigar cualquier tipo de violencia que ponga en cuestión su integridad y el acceso a sus derechos fundamentales.
La campaña ‘Es Normal’ fue planteada por la secretaría de las Mujeres de Antioquia. Foto:Secretaría de las Mujeres de Antioquia.
Por ello, la secretaría de Mujeres de Antioquia planteó una campaña enfocada, precisamente, en la reivindicación del papel de la mujer en las distintas esferas de la cotidianidad, para conmemorar el 8 de marzo.
Esta campaña fue nombrada ‘Es Normal’ y promulga postulados tales como ‘es normal que las mujeres exijan sus derechos’, ‘es normal que las tareas del hogar se compartan entre hombres y mujeres’, ‘es normal que las mujeres prioricen sus metas y sueños’, entre varias otras frases que se remiten a fenómenos adversos para las mujeres que se han naturalizado en la cotidianidad.
Dicha campaña fue promovida por las redes y espacios institucionales de la secretaría y de la Gobernación de Antioquia buscando darle un alcance masivo que repercuta en cada rincón del departamento, y en línea con ese mismo objetivo, una de las empresas más importantes de la región a los ojos del país se adhirió a la campaña a través de su imagen y su producto insignia.
Se trata de la Fábrica de Licores de Antioquia y el tradicional Aguardiente Antioqueño. Desde el inicio de marzo, la empresa compartió múltiples publicaciones en sus redes sociales con la imagen y el estilo de la campaña ‘Es Normal’, que fue aplicada de la misma manera en la botella de Aguardiente Antioqueño, caracterizada con un distintivo color morado predominante. Sin embargo, contrario al efecto esperado con la adhesión de la FLA a esta iniciativa, la postura generó versiones encontradas a favor y en contra, incluso, polémica.
Cientos de personas criticaron la utilización del Aguardiente Antioqueño como medio para difundir los mensajes de reivindicación característicos de la campaña en tanto lo consideraron contradictorio y negacionista. Esto, según argumentaron en múltiples oportunidades, teniendo en cuenta que el alcohol sería uno de los principales catalizadores de la violencia contra la mujer a nivel nacional.
“El consumo de alcohol es uno de los factores comunes de los escenarios de la violencia intrafamiliar, feminicidios, y en general toda la violencia machista. Esta no es una campaña por la igualdad, es marketing” y “el alcohol es de los principales factores de violencia intrafamiliar y abuso, no entiendo como una licorera se podría sumar en contra de la violencia machista con una estrategia de marketing tan carente de sentido”, fueron algunos de los mensajes de crítica compartidos en respuesta al anuncio de la Fábrica de Licores de Antioquia.
La postura de la secretaría de las Mujeres
A raíz de la polémica, EL TIEMPO contactó a la secretaría de las Mujeres de Antioquia, Carolina Lopera Tobón, quien inició señalando que “es una campaña que supera la botella”.
Además, la secretaria Lopera ahondó en la lógica detrás de la campaña “desde el inicio las botellas se concibieron con los mensajes de la campaña y con la divulgación de la línea 123 Mujer Antioquia. La FLA se sumó a la iniciativa con la divulgación, pero también tiene una suerte de ejercicio de activación por todos los municipios del departamento, lo que nos proponemos es transformar los estereotipos que se han perpetuado en la cotidianidad”.
Carolina Lopera también explicó que la adhesión de la FLA a la campaña resultó valiosa en tanto el reconocimiento y alcance de la marca ayudarían a llevar el mensaje a más zonas de la región.
Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres de Antioquia. Foto:Archivo particular
“Una de las grandes dificultades que hemos tenido es como lograr la apropiación completa de la línea 123 Mujer Antioquia. Hacemos campañas y activaciones en municipios, pero somos conscientes de que no todas las mujeres saben que existe. Por eso, la FLA se suma buscando llegar a toda Antioquia; se suma la botella porque queremos llegar a nuevos públicos y escenarios que no es tan fácil llegar”, indicó Lopera.
En ese sentido, la secretaria de las Mujeres agregó: “sabemos que la botella se encuentra muy posicionada en el mercado, que llega a todos los lugares del departamento y que puede generar reflexión y conversación, que entendemos que es lo que está pasando ahora”.
Además, la secretaria Lopera hizo énfasis en la complejidad y magnitud de la campaña al recordar que esta iniciativa también cuenta con nueve cine foros a realizarse durante todo el mes de marzo en las subregiones de Antioquia, que contarán con la participación de Patricia Castañeda, directora de la película “Estimados señores”, alrededor de la cual girarán estas conversaciones enfocadas en debatir sobre el papel y la participación política de la mujer.
EL TIEMPO se comunicó con la Fábrica de Licores de Antioquia para consultarle sobre su postura al respecto de la polémica, indicaron que la vocería al respecto corría de cuenta de la secretaria Lopera.
Entendiendo que la campaña, a la cual se adhirieron todas las dependencias de la Gobernación y cada municipio del departamento, busca combatir las violencias naturalizadas, EL TIEMPO le consultó a la secretaria Lopera sobre el panorama de la región en ese respecto y en particular, sobre las cifras de violencia contra la mujer consolidadas en lo corrido de 2025.
Violencia contra la mujer en Antioquia
“La secretaría de la Mujer acude a la información oficial emitida por la Policía Nacional y de acuerdo a esto tenemos el reporte de 11 casos de presuntos feminicidios en Antioquia en lo corrido de 2025”, reveló Lopera Tobón.
Según estas cifras, el departamento de Antioquia se ubicaría segundo a nivel nacional en términos de feminicidios en el año vigente, solo por detrás del Valle del Cauca, sin embargo, la secretaria Lopera profundizó en la cifra para darle perspectiva.
“Si observamos el siguiente dato no solo nos permite obtener una perspectiva del feminicidio porque nos permite saber cuántos hechos ocurrieron, sino analizar ese dato en virtud del número de habitantes del departamento. Tenemos 0.16 feminicidios por cada 10.000 habitantes, y si solo contáramos mujeres, sería una tasa de 0.33, eso nos ubica en el puesto 12 a nivel nacional”.
Imágenes de las marchas por la conmemoración del 8M en Medellín. Foto:Cortesía.
La secretaria agregó que, en cualquier caso, las cifras son estadísticas muy frívolas para presentar la complejidad y gravedad de esta problemática, pues: “cada caso nos debe preocupar, independiente de si es un solo caso o son 100; ese caso nos debe llamar la atención”.
Por otro lado, en materia de atención a denuncias de violencia recibidas por la secretaría con fecha de corte del 31 de enero, habían sido atendidos 3.629 incidentes de violencia y en 1.144 de estos casos se activaron las rutas predefinidas por la dependencia para el acompañamiento de las mujeres. Según la secretaria Lopera, “hubo 23 incidentes que de acuerdo al funcionamiento de la línea consideramos casos críticos, es decir, la no activación de la ruta podría haber representado la materialización del riesgo, violencia grave o feminicidio”.
Rutas de atención
Hay tres rutas disponibles para la atención y el acompañamiento de mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia en el departamento: en primer lugar aparece la línea interrumpida 123 Mujer Antioquia, a través de la cual se reciben las denuncias y se orienta y/o activan las rutas correspondientes cuando se advierte el riesgo manifiesto de violencia hacia una mujer. A partir de este conducto se hacen las derivaciones de acompañamiento psicológico y jurídico.
En segundo lugar aparecen los hogares de protección, que como su nombre lo índica son puntos de reubicación seguros que se activan cuando la violencia contra la vida o integridad de las mujeres es tan grave que no hay otra opción que retirar a la mujer del entorno, y dado el caso allegados dependientes, del entorno violento. En lo corrido de 2025, 70 personas han sido acogidas en hogares de protección: 20 mujeres y 50 dependientes. A través de este mecanismo se hace un acompañamiento integral a la mujer y sus allegados de manera que se garanticen todas las condiciones para retomar un ritmo de vida funcional.
Las rutas de atención disponibles para las mujeres víctimas de violencia en Antioquia. Foto:Secretaría de las Mujeres de Antioquia.
El último mecanismo a disposición de las mujeres en el departamento son las llamadas ‘duplas’ profesionales psicojurídicas que están en cada municipio del departamento y tienen relacionamiento con autoridades locales de género, comisarías, Policía, Fiscalía y jueces. Las duplas hacen todo un proceso para socializar las rutas de atención y las activan según corresponda.
A pesar de la existencia de estas herramientas, la secretaria Lopera reconoce que actualmente todavía prevalecen muchas barreras y obstáculos para el acceso a las rutas y la misión de esta dependencia es la remoción de dichos impedimentos.
“Tenemos ejercicios que realizamos en virtud de los procesos de transversalización, por ejemplo en instituciones educativas, en articulación con las secretarías de Educación y Seguridad abordamos el tema de las violencias basadas en género para que niños y niñas sepan que son y que son asuntos graves que deben comunicar”, explicó la secretaria.
“Finalmente, queremos reforzar que nuestro objetivo y el mensaje de la campaña es entender cuales son las causas de las violencias, la evidencia demuestra que los feminicidios y violencias contra las mujeres ocurren por unos factores culturales y sociales que hemos permitido que se perpetúen en el tiempo. Unas formas históricas de relacionamiento asimétrico entre hombres y mujeres y unos ejercicios de dominación a través de la fuerza por parte de los hombres”, enfatizó la secretaría, quien concluyó su intervención explicando que la comprensión de estos fenómenos es la clave para mitigar los casos.
“Esta es una de las grandes preocupaciones de todas las secretarías de la Mujer en el país. además de buscar cómo transformar esas causas con el ánimo de evitar que los feminicidios se materialicen”, indicó Carolina Lopera Tobón, secretaría de las Mujeres de Antioquia.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Madres comunitarias del ICBF denuncian demoras en pagos. Foto: