La Personería de Medellín publicó un informe en el que alerta sobre la situación del desplazamiento forzado que se vive en Colombia desde el panorama de la capital de Antioquia como ciudad que ha servido como refugio para miles de personas que huyen de sus territorios para salvaguardarse del conflicto armado.
En el reporte publicado por la entidad, se reporta que durante el 2024 se registró el ingreso de 6.313 personas puntualmente a Medellín víctimas del desplazamiento forzado. A pesar de que la cifra por sí sola del acumulado del año pasado es preocupante, la estadística registrada durante el primer trimestre de 2025 da cuenta de un posible aumento de cara al cierre de este año.
6.313 desplazados llegaron a Medellín
Víctimas de desplazamiento forzado en Medellín. Foto:archivo EL TIEMPO.
Retomando los datos de 2024, a través de los censos realizados por los funcionarios de la Personería de Medellín, se estableció que los municipios del país de los cuales procede la mayoría de migrantes son Quibdó (Chocó), Segovia, Caucasia, Turbo, Ituango, Apartadó, Tarazá y Briceño.
En ese sentido, los datos indican que el fenómeno de desplazamiento forzado para el cual Medellín se ha vuelto refugio, es un reflejo directo de la situación del conflicto armado en las subregiones del departamento de Antioquia. Más específicamente, en el Norte, Bajo Cauca y Urabá antioqueño, en adición al panorama que agobia al departamento de Chocó desde hace tiempo, tal como lo han denunciando las autoridades de la región en múltiples oportunidades.
Revisando más de cerca las dinámicas de desplazamiento, el municipio que lideró los casos fue Quibdó, con 379 hogares que han llegado a la capital antioqueña y se han registrado ante la Personería como víctimas de desplazamiento, seguido de Segovia (108 hogares), Caucasia (107 hogares), Turbo (99 hogares), Ituango (85 hogares), Chocó como departamento (82 hogares), Apartadó (80 hogares), Tarazá (64 hogares), Briceño (61 hogares).
En el desagregado de las cifras reportadas por la Personería, se también se presentó una discriminación por género: las personas más afectadas por el desplazamiento forzado, de acuerdo a las datos de ingreso a Medellín, fueron las mujeres. Puntualmente, de los 6.313 desplazados, 3.326 fueron mujeres, mientras que los restantes 2.987 fueron hombres.
Del mismo modo, se tomó registro de los niños que se han visto involucrados en esta desafortunada situación. Las cifras de niños, niñas y adolescentes que han llegado a Medellín víctimas del desplazamiento forzado en las regiones son de 827 casos, es decir, un 13 por ciento sobre el total de desplazados.
Las cifras en 2025
Como se mencionó, las cifras registradas por la Personería de Medellín para lo corrido de 2025 no son más alentadoras. De hecho, según estos datos, se ha presentado un aumento del 79 por ciento de casos de desplazados que llegaron a Medellín con respecto al mismo periodo del año pasado.
En lo corrido de 2025 1.661 personas han llegado a la ciudad víctimas del desplazamiento forzado. Foto:Archivo EL TIEMPO.
Puntualmente, durante el primer trimestre del año se ha registrado la llegada de 1.661 personas víctimas de desplazamiento forzado. Para este mismo momento en 2024 la cifra era de 926 personas.
Las cifras son consecuentes con los registros realizados durante 2024, en tanto, nuevamente la mayoría de víctimas corresponde a mujeres, con 879 casos; 782 de los desplazados son hombres y 182 de los casos corresponden a niños, niñas y adolescentes.
En cuánto a los lugares de origen de las personas, Quibdó Caucasia, Turbo, Segovia y Apartadó repitieron, mientras que a la lista se sumó el municipio de Tibú, del departamento de Norte de Santander.
De acuerdo al personero delegado Luis Fernando Barrera, entre las causas más representativas que se derivan en la movilización de estas personas a la ciudad de Medellín están las amenazas de muerte, la intimidación, los enfrentamientos armados, el homicidio, las lesiones personales, la extorsión, el despojo y reclutamiento forzado.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Denuncian que presos políticos no gozan de garantías mínimas Foto: