El pasado 28 de abril una red de veedurías de Colombia realizó un llamado de atención a las autoridades panameñas por lo que sería un presunto caso de corrupción relativo a un proceso de licitación celebrado para la intervención a un tramo estratégico de la vía Panamericana, en el país del canal.
La denuncia realizada por la red de veedurías halla su origen en las etapas posteriores a la entrega del contrato para la intervención de una porción de la Panamericana, la vía que atraviesa todo el continente desde Alaska hasta Argentina, que se le adjudicó, en 2024, a la empresa colombiana ISA, a través de una de sus filiales, lo que resultó en un hito histórico para la compañía.
La histórica licitación
La licitación realizada por el Ministerio de Obras Públicas de Panamá en 2023, era para “la rehabilitación, mejora y mantenimiento por estándares de desempeño de la carretera Panamericana Este“. Este proceso fue el primero adjudicado por esta cartera del gobierno de Panamá a través de la figura de Asociación Público-Privada (APP).
En los documentos del proyecto, a los cuales EL TIEMPO tuvo acceso, se explica que “el proyecto tiene como área de influencia el tramo de la carretera comprendido entre el este de la Ciudad de Panamá, corregimiento de Las Garzas, provincia de Panamá, y el corregimiento de Yaviza, provincia de Darién y se presenta como parte del Programa de Mantenimiento por Estándares, que consiste en la ejecución de un conjunto de proyectos de recuperación inicial y/o rehabilitación y mantenimiento de aproximadamente 2,000 km de vías prioritarias de la red vial a nivel nacional”.
Documentos del proyecto de intervención de la vía Panamericana. Foto:EL TIEMPO.
Este medio investigó y estableció que en la fase inicial de presentación de propuestas, participaron un total de 15 proponentes de 12 países. Posteriormente, la lista se acortó a 10 empresas y/o consorcios.
EL TIEMPO estableció que las empresas que precalificaron como proponentes para la licitación fueron Alya Constructora, S.A.; Intervial Chile, S.A.; Sucursal de Obrascon Huarte Lain, S.A. Panamá; Consorcio Autopista Panamericana Oeste; Strabag AG; Consorcio APP Vías del Istmo; Consorcio APP La Chorrera-Santiago; Consorcio Panamericana Oeste; China Harbour Engineering Company Ltd. y Consorcio CPA.
Tras celebrarse las etapas correspondientes para la selección, el ministerio de Obras Públicas de Panamá anunció, a través de la resolución 001-APP-2024 el 10 de enero de 2024 que la empresa elegida fue Intervial Chile S.A, filial de ISA que actúa como el ‘brazo’ a través del cual la empresa opera concesiones de carreteras interurbanas.
En concreto, el contrato que recibió ISA fue para la intervención de algo más de 246 km de la vía Panamericana Este, y la inversión destinada por Obras Públicas de Panamá fue de alrededor de 262 millones de dólares. Además, tras el anunció de la licitación, ISA informó que generarían ingresos anuales de aproximadamente 62 millones de dólares derivados de este proyecto.
Resolución 001-APP-2024 del ministerio de Obras Públicas de Panamá. Foto:EL TIEMPO.
Tras su adjudicación, se adelantaron las etapas previas a la intervención del tramo vial. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de preconstrucción y se está avanzando con el proceso de selección del subcontratista que materializará la intervención de la vía.
Fueron precisamente los pormenores del proceso de subcontratación que adelanta ISA, a través de Intervial Chile S.A, los que llamaron la atención de la red de veedurías.
Según los veedores, múltiples contratistas de obras civiles de Colombia y Panamá, que estarían participando del proceso de licitación para ser elegidos como constructores del proyecto, “se han acercado a distintos funcionarios del gobierno panameño para manifestar su inconformismo respecto al tratamiento que les ha dado la filial de la empresa colombiana ISA, respecto a las decisiones sobre el contratista que ejecutará el proyecto vial Panamericana, advirtiendo públicamente que hasta el momento Colombia y las autoridades panameñas guardan silencio”.
De acuerdo a la información de la veeduría, “ISA realizó procesos de selección para obtener información de los distintos contratistas, en cuanto a precios, plazos y metodologías. Sin embargo, el proceso, al parecer está llamado a beneficiar a la empresa OHLA, misma que se estaría viendo salpicada en medio de los cuestionamientos reputacionales relevantes que parecería están siendo ignorados”.
OHLA es una empresa constructora española con una trayectoria de más de 110 años y con múltiples proyectos realizados en Centroamérica.
Recientemente, esta empresa, en efecto, ha estado envuelta en litigios, escándalos que involucran a su segundo accionista mayor e incluso, se ha mencionado que la empresa estaría en riesgo de quiebra.
Si bien el proceso de selección continúa activo, la veeduría incluso llamó a las autoridades de Panamá para que le pongan la lupa a las decisiones de Jorge Andrés Carrillo Cardozo, presidente de ISA, en el marco de la lucha contra la corrupción.
Fragmento del llamado de atención realizado por la red de veedurías Colombia sobre el proceso. Foto:EL TIEMPO.
La respuesta de ISA
Al respecto de las denuncias realizadas por la red de veedurías, EL TIEMPO consultó a ISA sobre los señalamientos.
Desde la empresa, señalaron, inicialmente, que cuentan con “un programa de ética e integridad que cumple con las mejores prácticas del mercado”.
Luego y en referencia puntual a los señalamientos realizados sobre el proceso de selección de la empresa que intervendrá la vía Panamericana, explicaron: “la fase de preconstrucción se encuentra en desarrollo y de acuerdo con el cronograma establecido en el contrato. Actualmente se avanza en el proceso de selección del subcontratista para la construcción, el cual culminará una vez se completen los procedimientos internos, las debidas diligencias y se obtengan las autorizaciones correspondientes”.
En esa misma línea, desde ISA concluyeron señalando que: “desde la estructuración de la oferta en 2023, se definió la metodología para la escogencia de los aliados para la construcción del proyecto, basada en los más altos estándares de contratación, debida diligencia, idoneidad técnica, conveniencia operativa y cumplimiento. Estas características son transversales a todos los procesos liderados por ISA y sus empresas, fomentando relaciones justas y sostenibles con los grupos de interés”.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Colombia en 5 minutos Foto: