En 1991 Medellín se convirtió en la ciudad más violenta del mundo.
La capital antioqueña reportó una tasa anual de homicidios por cada 100 mil habitantes de 388 haciendo que el temor y la zozobra acompañaran a las familias paisas.
Los cambios de Medellin Foto:Archivo EL TIEMPO
Bombas en la ciudad, jóvenes asesinados en las equinas, policías con precio por su vida…así era el día a día en la ciudad.
Sin embargo, en poco más de dos décadas el cambio fue notorio. En el 2013 The Wall Street Journal catalogó a Medellín como la ciudad más innovadora del mundo, por encima de Nueva York y Tel AVid.
¿Qué pasó en ese tiempo? ¿Cómo pasó Medellín de ser la ciudad más peligrosa del mundo a proyectarse como capital creativa mundial?
Documental trata de explicar el cambio
Los cambios de Medellin Foto:Archivo EL TIEMPO
Esto es lo que busca responder Eterna Privamera ‘La Historia real de Medellín’, una producción audiovisual dirigida por Juan Zapata
y producida por Cecilia Gómez de la Torre, Paula Jaramillo del Corral y Santiago López.
La película, según ellos, tiene como propósito conectar a Medellín con el mundo.
Eterna Primavera documental Foto:Cortesía
Esta es una serie documental para plataforma de streaming que relata el viaje épico de Medellín desde sus días más oscuros hasta convertirse en este faro de progreso, luz y esperanza.
La historia será contada por los principales representantes de la ciudad en todos los ámbitos y contará con la aparición de figuras como Juanes, Rigo, Héctor Abad Faciolince, René Higuita, además de algunos de los grandes exponentes del género urbano nacidos en Medellín.
El proyecto incluye, además, un álbum de música que reunirá los mejores talentos paisas en diversos géneros, un libro que consignará toda la historia reciente de la ciudad a través de estos emotivos relatos y hasta una marca de ropa en alianza con uno de los nombres más reconocidos de la moda antioqueña para el mundo.
Eterna Primavera documental Foto:Cortesía
“El mundo entero conoció a Medellín a través de la narco-ficción basada en hechos reales, donde se romantizó la historia de algunos personajes. Era el momento entonces de que la ciudad se uniera en una sola voz para contarle al mundo su historia. La historia de cómo sufrió y cuánto aprendió de esas experiencias. Pero además la historia de toda la luz que tiene hoy Medellín para el mundo”, expresó el productor Santiago López.
El productor criticó que las productoras internacionales y plataformas digitales mostraran, a través de la ficción ‘basada en hechos reales’, una inverosímil historia de la Medellín de los 90.
Esto, para él, reforzó la percepción de peligro e interés permitiendo que afloraran fenómenos como el narco turismo y se crearan conceptos como el mal llamado ‘turismo sexual’.
Era el momento entonces de que la ciudad se uniera en una sola voz para contarle al mundo su historia
“Hoy, a través de la mirada de su propia gente: ciudadanos, dirigentes, historiadores, periodistas, empresarios, académicos y artistas, Medellín cuenta su verdadera historia. La historia de sus ancestros, los arrieros, de valores como la creatividad, la ambición, el ingenio, la persistencia y la solidaridad. La historia de una idiosincrasia tan particular, que fue siempre el motor de desarrollo de la ciudad, pero por momentos generó también tanta oscuridad. Pablo Escobar amasó una de las más grandes fortunas de la historia de la humanidad, fue idolatrado por aquellos que ayudó, pero bañó en sangre a un país y dio a conocer a Medellín como la ciudad más peligrosa del mundo”, dijo el productor.
La iniciativa audiovisual ‘Eterna Primavera’ cuenta con seis episodios, fue producido por Zapata Filmes y 21X Media, tuvo una inversión de casi dos millones de dólares y reunió a diversas compañías privadas.
En esta producción no solo se dialoga con las principales figuras públicas, que son íconos de la ciudad ante el mundo, sino que también le da voz a aquellos personajes que hacen parte de lo cotidiano.
Distinciones de Medellín
Los cambios de Medellin Foto:Archivo EL TIEMPO
- En el 2013 The Wall Street Journal catalogó a Medellín como la ciudad más innovadora del mundo por encima de Nueva York y Tel AVid.
- En el 2016 recibió el World City Prize considerado como el Nobel de las ciudades.
- En 2022 fue catalogada como “El Mejor destino Emergente de Suramérica”, habiendo sido premiada.
- Seleccionada por la revista Time como uno de los 50 lugares del mundo para visitar en 2023.
- Es la ciudad del mundo que más nómadas digitales per cápita recibe, de acuerdo con la firma Breakthrough, donde ingresan en promedio 8.300 cada mes.
- De acuerdo con Spotify Latam “No hay ciudad en el mundo que haya exportado más talento musical que Medellín”.
ALEJANDRO MERCADO
Periodista de Nación
Medellín