Desde que comenzó el año vigente, y con las cifras de los delitos comunes del año 2024 en mente, la secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín, en articulación con las autoridades de la capital de Antioquia, han estado en una ofensiva ininterrumpida contra el accionar de los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO) de la ciudad.
Diligencias de allanamiento y registro, operativos en cubierto, masivas incautaciones y capturas de miembros de las organizaciones se han tornado en noticias del día a día en Medellín, sin embargo, en los siete meses de 2025, la cúpula de las autoridades en Medellín también le ha asestado más de una decena de golpes de primer nivel a estas organizaciones.
Miembros de organizaciones criminales de Medellín capturados en 2025. Foto:Suministrada.
LEA TAMBIÉN
Los 12 capturados
Puntualmente, en el primer semestre de 2025, fueron capturados alias ‘Maravilla’, ‘El Gato’, ‘Diego Rosario’, ‘Ñaño’, ‘Cara Dura’, ‘Yordi’, ‘Keiler’, ‘Morocho’ y ‘Chicha’, además de otros tres individuos pertenecientes al primer orden de los GDO de la ciudad.
Cabecillas de las GDO capturados en 2025. Foto:Suministrada.
Con la captura de estos personajes, cuyas funciones en las organizaciones delictivas a las que pertenecen representan los más altos mandos de las mismas, se efectuó un golpe sistemático a las GDO como La Campiña, La Marina, Caicedo, Robledo, Florencia, Los Machacos, La Campiña, Los Juaquinillos, La Terraza y La Imperial.
Ahondando en los prontuarios de estos individuos, alias ‘Ñaño’, principal cabecilla del Grupo Delincuencial Organizado (GDO) Robledo, contaba con antecedentes por homicidio y tráfico de estupefacientes; alias ‘Yordi’, cabecilla principal del GDO La Terraza, fue procesado por lavado de activos y enriquecimiento ilícito; alias ‘Keiler’, cabecilla importante de esta misma organización, quien fue capturado en una mansión del Oriente; así como alias ‘Pipecito’, líder de Los Juaquinillos, señalado por múltiples extorsiones. Entre los la lista de cabecillas de segunda línea, aparecen alias ‘Copete’ (Chamizos), ‘Cara Dura’ (Florencia) y ‘Valde’ (Independencias), quienes tenían a su cargo la coordinación de rentas ilegales, armas y sicariato en diferentes comunas de la ciudad.
Diego Rosario, cabecilla de ‘Caicedo’ fue capturado en un conjunto de El Poblado. Foto:Suministrada.
Según explicaron desde la secretaría de Seguridad de Medellín, para mantener su operación y evitar ser capturados, a pesar de que estaban plenamente identificados por parte de las autoridades, estas estructuras utilizaban métodos de evasión como el cambio constante de residencia, redes de apoyo logístico, el uso de fachadas comerciales y la expedición y uso de documentos falsos.
Además, desde la dependencia de seguridad de la ciudad, recordaron que los operativos en los que cayeron estos individuos se ejecutaron en sectores como Caicedo, Robledo, Florencia, Independencias y San Cristóbal. Además, algunas de las capturas fueron materializadas fuera del Valle de Aburrá como parte de la articulación de las autoridades en operativos en el Oriente antioqueño y el Eje Cafetero, gracias a labores de inteligencia y seguimiento técnico.
LEA TAMBIÉN
‘Estamos golpeando donde más le duele a las estructuras criminales’
Al respecto de estos golpes, el secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Manuel Villa Mejía, indicó: “Estamos desmantelando la cadena de mando criminal desde la cabeza. Estas capturas no son hechos aislados, son el resultado de una estrategia sostenida con inteligencia, cooperación judicial y determinación institucional para recuperar los territorios. Medellín no será refugio de criminales ni de cabecillas de vieja data”.
Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín. Foto:Suministrada
Además, el secretario Mejía agregó: “Estamos golpeando donde más les duele a las estructuras criminales, debilitando sus finanzas, desarticulando su logística y desmontando su mando. En lo que va de 2025 hemos ocupado 48 bienes con fines de extinción de dominio, valorados en más de 4.734 millones de pesos, mantenemos una ofensiva firme contra los patrimonios ilícitos. A quienes insisten en delinquir, les reiteramos con contundencia que Medellín no será refugio para el crimen”.
Actualmente, 11 de los 12 cabecillas capturados están bajo custodia de las autoridades competentes y enfrentan cargos por concierto para delinquir agravado, homicidio, desplazamiento forzado y extorsión. El único que no se encuentra con detención preventiva mientras que avanza el proceso en su contra es alias Yordi, cabecilla de La Terraza, quien fue dejado en libertad por un juez de Antioquia, tras su captura en el Eje Cafetero, por falta de pruebas.
Alias Yordi fue capturado en Armenia por uniformados de la Dijín de la Policía. Foto:Suministrada.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Crimen de menor en Buga, relacionado con banda ‘los Magos’. Foto:
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) dio a conocer en marzo pasado una serie de proyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías (SGR) en todo el país, los cuales presentan irregularidades.
En su momento, el entonces director de la entidad, Alexander López Maya, afirmó que desde 2017 se han aprobado más de 21.520 proyectos con recursos que ascienden a los $77,1 billones, de los cuales $15,7 billones estarían en riesgo de pérdida por presuntas irregularidades.
Asimismo, afirmó que se llevó a cabo una investigación que permitió identificar obras inconclusas, pagos injustificados y falta de transparencia en contrataciones, entre otros inconvenientes “que obstaculizan la entrega efectiva de soluciones para las comunidades en temas como la infraestructura, el acceso al agua y retrasan el desarrollo en las regiones más vulnerables”.
Estos proyectos están concentrados principalmente en los departamentos de Meta, Cesar, Antioquia, Casanare y La Guajira, y son ejecutados por 1.773 entidades, que en su mayoría no son entidades territoriales.
DNP Foto:DNP
Desde marzo de 2024, la entidad ha intensificado las labores de seguimiento y control, realizando visitas de seguimiento a 2.036 proyectos por $19,9 billones, identificando irregularidades por $6,3 billones en 597 proyectos visitados, abriendo 2.698 procedimientos de control a 2.864 proyectos por $16,9 billones y remitiendo 2.848 reportes a órganos de control y la Fiscalía General de la Nación.
El mirador turístico
LEA TAMBIÉN
En Antioquia, uno de los proyectos visitados por el DNP fue el mirador turístico en Zaragoza (Bajo Cauca antioqueño), por el que se pagaron casi 2.000 millones de pesos y cuyo estado, según la entidad, es “abandonado y vandalizado desde 2016, sin avances en 10 años”.
Por este caso, en 2021 la Fiscalía General de la Nación obtuvo medida de aseguramiento en su lugar de domicilio contra dos exfuncionarios públicos del municipio de Zaragoza y una contratista por presuntas irregularidades cometidas en la ejecución de un contrato por una cuantía superior a los 2.700 millones de pesos.
“De acuerdo con la investigación adelantada por una fiscal de la Unidad de Delitos contra la Administración Pública de Antioquia, el contrato para la construcción de un proyecto denominado Mirador Turístico de Zaragoza se habría iniciado en enero de 2014 con dineros del Sistema General de Regalías, sin estudios previos de necesidades y pese a un concepto negativo de la Dirección Nacional de Planeación que consideró la obra como un proyecto en riesgo por el manejo de los recursos”, reveló en un informe de ese momento el ente de control.
Mirador Turístico Zaragoza Foto:SGR
A finales de mayo de este año, se hundió un Proyecto de Acuerdo que buscaba cederle a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) unos 1.500 metros de terreno de uso público ubicado en la zona de acceso a este mirador inconcluso.
El Secretario de Gobierno, Cristian Alirio Herrera, le contó al medio regional Zaragoza Stereo Campeona que actualmente hay un fallo de expropiación en firme en contra del municipio por esta obra, que tiene una franja que quedó denominada como un bien fiscal.
“Hoy en día se ratificó esa expropiación y en ese momento la Administración de turno no se defendió o no contestó la demanda, por lo tanto se pagó la indemnización, pero lo que se debió hacer fue contestar la demanda exigiendo un nuevo peritaje sobre esa franja donde está la edificación para llegar a un valor acorde”, contó Herrera.
El funcionario indicó que la actual Alcaldía deberá sacar recursos propios para terminar las escaleras de esta estructura, las cuales están sin terminar, para que los habitantes puedan disfrutar de dicho mirador.
Otras obras en la región
Distrito del Maíz UdeA Foto:Corporación DIA UdeA
De acuerdo con un listado enviado por el Departamento Nacional de Planeación, en Antioquia se identificaron 54 proyectos que suman 672.752 millones de pesos.
El de más alto valor es el Mejoramiento del corredor y construcción de obras para la reducción del riesgo en la vía Uramita – Peque, tramo 3, en el Occidente de Antioquia, cuyo valor es de más de 61.000 millones de pesos y que fue contratado en 2021.
Esta obra está a cargo de la Gobernación de Antioquia y, a finales de diciembre de 2023, el Secretario de Infraestructura aprobó un Decreto, el cual le permitió “ampliar el horizonte de ejecución del proyecto, incrementar el valor total inicial hasta el 50%, incluir fuentes de financiación del SGR o diferentes a estas”.
La Secretaría de Infraestructura adelanta la estructuración de un proyecto para completar la etapa mencionada anteriormente. Se estima una inversión de $40.000 millones
Secretaría de infraestructura
“Se incrementa el valor del proyecto en $8.506’380.390, correspondientes al 28,13% del valor total del proyecto, que, en conjunto con los ajustes No. 1 al mismo, corresponden al 31,27% del valor total del proyecto”, dice el Decreto.
Al respecto, la Gobernación de Antioquia informó que ese proyecto se va a ejecutar con recursos propios, pues ya se llegó al tope de los recursos de regalías. En cuanto a su ejecución, aún hacen falta 19,5 km.
La meta es de 62,5 km, distribuidos así: Etapa 0 = 1,35 km, Etapa 1 = 20 km, Etapa 2 = 12,44 km, Etapa 3 = 19,4 km y Etapa 4 = 9,3 km.
En la presente administración, para el año 2024 se ejecutaron 12,44 km de la Etapa 2; 2,6 km de la Etapa 3 y 7,5 km de la Etapa 4.
Y lo que falta por ejecutar son 7,5 km de la Etapa 4 y 12 km de la Etapa 3.
“Actualmente la Secretaría de Infraestructura adelanta la estructuración de un proyecto para completar la etapa mencionada anteriormente. Se estima una inversión de $40.000 millones”, informó la dependencia.
Distrito de maíz
Distrito del Maíz UdeA Foto:Corporación DIA UdeA
Otro de los proyectos cuestionados es la Consolidación del distrito productivo y tecnológico de maíz en los municipios de Yondó y Caucasia, cuyo valor supera los 50.000 millones de pesos y se firmó en 2021, siendo la Universidad de Antioquia (UdeA) la entidad a cargo de su ejecución.
Desde la UdeA indicaron desconocer el por qué el proyecto aparece en dicho listado e indicaron que el 19 de julio de 2022 se firmaron los primeros contratos con los grupos de cultivadores de Caucasia y Yondó.
Distrito del Maíz UdeA Foto:Corporación DIA UdeA
Posteriormente, a finales de julio de 2023, la UdeA anunció la dotación de tres bancos de maquinaria de alta precisión, que tuvieron una inversión de 16.350 millones de pesos.
“Empezamos a relacionarnos con las comunidades y en la actualidad tenemos caracterizadas a 38 organizaciones entre cooperativas, asociaciones, juntas de acción comunal y consejos de negritudes; con las que estamos trabajando”, manifestó en su momento María Nelly Zapata Londoño, coordinadora técnica del proyecto en Caucasia por parte de la UdeA.
Acciones de autoridades
Hace poco más de dos meses, el DNP y la Fiscalía General de la Nación suscribieron un convenio para aunar esfuerzos institucionales, humanos, técnicos y logísticos que permitan fortalecer las investigaciones penales relacionadas con las irregularidades detectadas en proyectos financiados con recursos de las regalías.
“Este convenio marca un antes y un después en la lucha contra la corrupción en el uso de regalías. No vamos a tolerar la ineficiencia ni el mal manejo de los recursos que están destinados a transformar la vida de las comunidades en las regiones. Con esta alianza, agilizamos las investigaciones y fortalecemos el control sobre cada peso invertido”, afirmó Alexander López Maya, ahora exdirector del Departamento Nacional de Planeación.
La planeación se ha realizado desde los distintos territorios del país. Foto:DNP
Con este acuerdo, según lo que indicó López Maya, la Fiscalía podrá acceder a herramientas y plataformas informáticas del SGR que son administradas por el DNP y podrá recibir información no sujeta a reserva a través de canales oficiales, para fortalecer las investigaciones y garantizar que los recursos públicos cumplan con su propósito del desarrollo regional.
La venta de vehículos eléctricos e híbridos ha venido en alza en los últimos años y Antioquia no ha sido ajena a esta tendencia.
Cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), en los últimos 5 años se dispararon las matrículas de este tipo de vehículos pasando de 642 en 2020 a 1.997 en el 2024.
En lo que va del 2025, con corte a mayo, la cifra es de 1.202 vehículos eléctricos/híbridos matriculados en el departamento.
LEA TAMBIÉN
Esta dinámica ha hecho necesario contar con infraestructuras para que las personas carguen este tipo de automotores.
Y si bien empresas como EPM ya han puesto en operación estaciones de carga públicas, por primera vez llegaron al Urabá antioqueño.
Estación de carga de vehículos eléctricos Foto:EPM
Así lo informó la empresa en días pasados indicando que la nueva estructura está ubicada en el centro comercial Nuestro Urabá, en el municipio de Apartadó.
“Nuestro Urabá es la estación número 23 de carga pública de EPM y la primera que instala la empresa en el Urabá antioqueño. En la estación se pueden pagar las recargas de dos formas: con tarjeta débito o crédito, a través de la aplicación móvil de EPM; o mediante la factura de servicios públicos, usando la tarjeta de movilidad eléctrica”, informó EPM.
Sobre este punto de carga, este cuenta con dos equipos de carga: el primero con dos conectores tipo 1 que entregan 7.4 kilovatios (kW) cada uno. El segundo, cuenta con dos conectores tipo 2, con un suministro de 22 kilovatios (kW) cada uno; pudiendo operar los cuatro conectores al mismo tiempo.
Beneficios de esta tecnología
Movilidad sostenible Foto:JAIME MORENO
La empresa agregó que con esta noticia se avanza en la implementación del Modelo de Integración Territorial (MIT) Urabá, acuerdo técnico que produce un marco de referencia para la actuación en los procesos de integración al desarrollo local y regional.
De igual forma, informó que la mitigación del cambio climático es uno de los factores de interacción del MIT Urabá.
LEA TAMBIÉN
“Por ello, con acciones como la Movilidad Sostenible, EPM converge y suma en los objetivos del Plan Clima y Paz 2040, documento que constituye un ejercicio único en el país, en el que más de 300 participantes y 105 organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil aportaron en su construcción para tratar de forma conjunta dos de los mayores desafíos que se avecinan en los próximos años: hacer frente al cambio climático y consolidar la paz”, informó la empresa.
Dicho plan, prosiguió la empresa, propone generar condiciones para un desarrollo compatible con el clima que a la vez impulse nuevas economías más incluyentes y adaptadas al clima del futuro.
Estaciones EPM
Estación de carga de vehículos eléctricos Foto:EPM
EPM tiene en su portafolio 23 estaciones de carga pública ubicadas en puntos estratégicos como centros comerciales, parques y estaciones de servicio, entre otros, que permiten cargar el vehículo en períodos de tiempo de entre 20 minutos y 2 horas.
Estaciones de carga rápidas: Álamos y avenida Nutibara en Medellín, Mc Donald´s en Envigado, Santa María en Sabaneta y el municipio de La Pintada.
Estaciones de carga semirápida: en los centros comerciales del Valle de Aburrá: Los Molinos, Mayorca, Puerta del Norte, Unicentro, Sao Paulo, La Florida, Santa Fe, El Tesoro, Oviedo, Viva Palmas, Milla de Oro. También en el Éxito El Poblado, Primer Parque de Laureles, centro de eventos Plaza Mayor, Ciudad del Río y Mall La Fe, en El Retiro, Oriente antioqueño.
“EPM también cuenta con el servicio de carga interna, mediante la cual se posibilita al usuario cargar su vehículo en zonas privadas, como residencias, comercios o industrias, en lapsos en los que el vehículo permanece estacionado”, agregó la empresa.
EPM también cuenta con el servicio de carga interna, mediante la cual se posibilita al usuario cargar su vehículo en zonas privadas, como residencias, comercios o industrias
La carga pública, detalló la empresa paisa, cuenta con dos modalidades de pago: pospago a través de una tarjeta inteligente sin contacto, asignada previamente al cliente, cuyos consumos son cobrados este en la factura de los servicios de EPM o el pago inmediato a través de la App de EPM en el botón de Movilidad Eléctrica, asociando una tarjeta de crédito o débito.
En los próximos meses, EPM pondrá en operación nuevas estaciones verdes de carga pública en los centros comerciales Makro San Juan, Viva Laureles y Sandiego, en el Distrito de Medellín, así como una nueva estación cerca del aeropuerto José María Córdova, en el municipio de Rionegro.
La fabricación y comercialización de sustancias alucinógenas es una de las principales luchas por parte de las autoridades en Medellín.
Al respecto, la Secretaría de Seguridad distrital entregó un balance en cuanto a incautaciones entre 2024 y 2025.
La administración distrital reportó un incremento del 37 por ciento en la incautación de sustancias ilegales entre el 1 de enero y el 30 de mayo de 2025.
En total, se llegó a un total de 25.914 unidades, frente a las 18.946 registradas en el mismo periodo de 2024.
Incautación de droga en Medellín Foto:Alcaldía de Medellín
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, afirmó que este resultado muestra un aumento de 6.967 unidades en los primeros cinco meses del año y evidencia la intensificación de los controles operativos conjuntos entre el Distrito y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.
“En Medellín damos una lucha frontal contra el narcotráfico. Aquí no hay lugar para la indiferencia ni para el miedo. Seguimos combatiendo a los delincuentes que quieren envenenar a nuestros jóvenes y tomarse las calles. Esta ciudad se respeta, y no vamos a ceder ante el crimen”, aseguró el alcalde.
Resultados
Incautación de droga en Medellín Foto:Alcaldía de Medellín
De otro lado, Manuel Villa, secretario de Seguridad, contó que con los operativos se evidenció un incremento en la incautación de drogas sintéticas, que pasó de 17.220 a 23.946 unidades, lo que representa un crecimiento del 39 %.
“Así mismo, la marihuana mostró un aumento del 16,4 %, con más de 1.844 unidades incautadas. Estas sustancias fueron interceptadas en diferentes puntos de la ciudad, cuando eran movilizadas principalmente en vehículos particulares, encomiendas y estructuras ocultas en el espacio público”, afirmó Villa.
Incautación de droga en Medellín Foto:Alcaldía de Medellín
Agregó el funcionario que este comportamiento operativo también refleja una disminución del 30,3 % en cocaína incautada, pasando de 55,5 a 38,7 unidades, “lo cual obedece a cambios en las rutas de tráfico detectados por las autoridades”.
De igual forma, la base de cocaína registró una leve reducción del 2,3 %, bajando de 49,9 a 48,8 unidades.
Puntualizaron las autoridades que todos los casos fueron dejados a disposición de las autoridades judiciales competentes. Los procedimientos continúan en análisis para identificar posibles vínculos con redes nacionales e internacionales de narcotráfico.
LEA TAMBIÉN
Recientes capturas
En días pasados, la Policía Nacional en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, materializó la captura por orden judicial de un hombre conocido como ‘Julián’, presunto coordinador de un grupo delincuencial organizado en Santa Cruz de Medellín.
La orden de captura fue materializada en el barrio Boston, centro de la ciudad, por los delitos de concierto para delinquir agravado en concurso con tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y desplazamiento forzado.
Esta persona al parecer era la encargada de coordinar la distribución de estupefacientes en el nororiente de la ciudad
BG William Castaño RamosComandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá
En este procedimiento también fueron incautados dos teléfonos celulares los cuales serán sometidos a un análisis de información para hallar elementos materiales probatorios que obren dentro de la investigación.
“Esta persona al parecer era la encargada de coordinar la distribución de estupefacientes en el nororiente de la ciudad y fungía como hombre de confianza de alias ‘Bolillo’, principal cabecilla del grupo delincuencial organizado ‘Los Triana'”, expresó el Brigadier General William Castaño Ramos, comandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá
El capturado fue dejado a disposición de la autoridad competente, y su captura representa un golpe a la estructura financiera y logística del grupo delincuencial.
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
SI, ENVIAR
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam
¿Quién es James Rodriguez?
James Rodríguez, es un futbolista colombiano que juega como centrocampista en el São Paulo Futebol Clube de la Serie A de Brasil.
Te recomiendo estos artículos para ampliar tu búsqueda.
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
VER PLANES
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta… ¡Un momento, por favor!
El hecho ocurrió en una vía de Santa Fe de Antioquia. También hay una persona lesionada.
Siniestro vial en Antioquia Foto: Denuncias Antioquia
PERIODISTAActualizado:
Un lamentable siniestro vial se presentó en la mañana de este domingo 29 de junio en el Occidente de Antioquia.
El aparatoso siniestro vial tuvo lugar en el km 27+432 sector Piedra Negra ruta 6204A vía nacional Santa Fe de Antioquia – Medellín.
El balance de esta situación en la vía fue de tres personas muertas y una más lesionada.
Siniestro vial en Antioquia Foto:Denuncias Antioquia
La seccional de Tránsito y Transporte de la Policía informó que el vehículo implicado es un automóvil en el que se movilizaban cuatro personas y en el que el conductor habría perdido el control del mismo generando un choque.
El conductor resultó herido con múltiples lesiones y fue remitido al hospital San Juan de Dios de Santa Fe de Antioquia.
Siniestro vial en Antioquia Foto:Denuncias Antioquia
En el caso de las víctimas mortales, el reporte enviado por las autoridades es el siguiente:
Acompañante 1: sexo femenino quien fallece en el traslado al hospital.
Acompañante 2: sexo masculino quien fallece en el lugar de los hechos.
Acompañante 3: sexo femenino fallece en el lugar de los hechos.
LEA TAMBIÉN
Estado de las vías
Desde la Gobernación de Antioquia informaron que actualmente se tienen 41 frentes activos con maquinaria atendiendo emergencias viales y puntos críticos en todo el Departamento.
“Además, debido a la temporada de más lluvias, despliega personal técnico y maquinaria amarilla en diversos puntos del territorio para abordar cualquier situación que pueda afectar la movilidad de los antioqueños”, informó Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura.
Seguridad en las vías de Antioquia Foto:Policía de Tránsito
En el Occidente, subregión donde ocurrió este siniestro vial, están los siguientes puntos críticos.
La Usa (río Cauca) – Caicedo (paso restringido en varios puntos del corredor vial).
Güintar – El Encanto (cierre en Km 7).
Ramal La Cejita – La Mata (cierre total en km 6).
La Miserenga (Cruce Ruta 62) – Ebéjico – Sevilla – Heliconia – Alto del Chuscal.
Uramita – Peque (con cierre por resolución).
Sopetrán – Horizontes – Belmira.
LEA TAMBIÉN
Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.
A pocas calles detrás de la plaza central de La Alpujarra, el Centro Administrativo regional de Medellín y Antioquia, se ubica un edificio cuyas características estructurales exteriores evocan el brutalismo clásico. Sin embargo, dentro de este edificio con gruesas paredes, se resguarda la joya de la seguridad y la tecnología vanguardista del departamento: el Nodo Departamental de Seguridad.
Este edificio, con pasillos estrechos, filtros de seguridad biométrica para el ingreso a cada sección y decenas de salas dotadas con tecnología al mejor estilo de las agencias de inteligencia internacionales, es el cuartel central para la cúpula de las autoridades del departamento de Antioquia, desde donde no solo se toman decisiones en esa materia, sino que se dirigen las operaciones y se despacha a las fuerzas públicas en su accionar contra la delincuencia en los municipios de la región.
LEA TAMBIÉN
El Nodo Departamental
El ingeniero Carlos Mario Prada Esparza, coordinador de los Nodos de Seguridad de Antioquia, explicó el origen de este fortín tecnológico a través del cuál la región busca responder de manera eficiente a todas las situaciones que tienen cabida en el departamento.
Nodo Departamental de Seguridad Foto:Nicolás Tamayo/EL TIEMPO
El programa del nodo nació en 2020, con un diagnóstico y levantamiento de qué había en cada municipio y qué se necesitaba. En 2022 acabó esa fase y se realizó una licitación para implementar cctvs en 25 municipios, estos contaba con dos cámaras de lectura de placas y una cámara multisensor, que realmente son tres en una; además, una cámara ptz.
Los módulos iniciaron con estas cinco cámaras sumadas el centro de monitoreo con servidores en cada uno de los municipios. En una segunda licitación se intervinó a 18 municipios con cuatro cámaras ptz; también, se intervinó 16 municipios con obsolescencia parcial o total. De ese modo, se impactó a 61 municipios y se construyeron el nodo central y los cinco nodos subregionales. Llegó la administración actual y se construyeron los tres nodos faltantes para completar la cobertura en las nueve subregiones de Antioquia. Finalmente, se identificaron los 14 municipios donde no había nada de nada y se realizó mantenimiento en la tecnología de 65 municipios”.
Prada también reveló que, para articular los municipios se debió ir uno por uno, luchando con los egos, posturas y necesidades de cada municipalidad desde 2024. “Se inició y hace mes y medio se logró integrar el municipio 124: Sabaneta”, informó.
Por otro lado, el secretario de Seguridad, Justicia y Paz de Antioquia, el brigadier general en retiro Luis Eduardo Martínez, entró en detalles sobre el funcionamiento del nodo, y las labores que desde este centro de inteligencia y seguridad se desarrollan en pro de la región.
Nodo Departamental de Seguridad Foto:Nicolás Tamayo/EL TIEMPO
“Es un gran centro nodal, la aspiración mía, no sé si sueñe mucho, es llevarlo a ser un centro como lo hay en Los Ángeles y Nueva York y las demás grandes ciudades del mundo, donde se pueda manejar absolutamente toda la seguridad y en momentos de crisis reunirse para tomar decisiones, por eso tiene salas especiales con adecuaciones y polarización al exterior para manejo de crisis”, inició asegurando el secretario Martínez.
El brigadier general dió una idea de cómo se le ha dado uso a este inmenso centro de seguridad: “Los martes se manejan consejos de seguridad preventivos. Normalmente, están dados y reglados para que las autoridades se reúnan y tomen decisiones, nosotros no, cuando hay crisis nos desplazamos, ya sea a emergencias o situaciones de orden público. Operamos de manera preventiva. Como está el país es para que Antioquia estuviera peor, a pesar de las circunstancias nosotros tenemos al departamento en condiciones favorables, que todavía no son las mejores”.
Luego, el encargado de la seguridad del departamento de Antioquia ofreció detalles técnicos sobre la dotación y el funcionamiento regional del nodo: “Este cuenta con 124 municipios conectados, excepto Necoclí. Se puede visualizar cualquier municipio de Antioquia excepto allá, por ahora estamos en el proceso de contratación para la instalación de las cámaras en ese municipio. Ahora estamos en situaciones técnicas porque para conectar a cada municipio necesitamos el aval de la dirección de telemática de la Policía y hubo un retraso para llegar a acuerdos en ese tema”.
El secretario agregó: “Tenemos 3.700 cámaras de seguridad, operación ininterrumpida todos los días de la semana, con vigencias futuras hasta 2027, con mantenimiento, operación y conectividad. Con la tasa esperamos crecer mucho, aquí había municipios que no tenían ni siquiera una cámara, al ver eso la Gobernación les suplió la cámara y los conectó a su nodo”.
Nodo Departamental de Seguridad Foto:Nicolás Tamayo/EL TIEMPO
“Tenemos el gran monstruo que era tener las 3.700 cámaras, ahora estamos evaluando cinco analíticas de video para ver qué les vamos a ‘inyectar’ a esas cámaras para que nos hablen; reconocimiento facial, analítica forense predictiva, reconocimiento de objetos como armas (fusiles pistolas granadas, paquetes), todo eso lanza alertas, es analítica entrenable para poder responder a las dinámicas diversas del delito en cada municipio”, señaló el ingeniero Prada.
LEA TAMBIÉN
Operación regional
Cada municipio cuenta con nodos pequeños que están aglutinados por subregiones. Por ejemplo, en el Suroeste los 23 municipios de la subregión están conectados al nodo de Andes; los municipios del Bajo Cauca están conectados al nodo de Caucasia; en Urabá, la conexión se realizó en el municipio de Apartadó. Por su parte, los municipios del Nordeste de Antioquia responden a Segovia. En el Oriente de Antioquia, los municipios se vincularon al nodo de Rionegro, su capital; en el Norte de Antioquia están conectados al municipio de Santa Rosa, mientras que en la subregión del Magdalena Medio los municipios están conectados al nodo de Puerto Berrío.
El secretario de Seguridad explicó que en esos nodos se recibe la información de su subregión, mientras que el nodo central ubicado en La Alpujarra se recibe la información de cada uno de los nueve nodos subregionales. Gracias a esa interconexión, la cúpula de las autoridades toma decisiones para la seguridad de los municipios desde el nodo central a partir de los datos recabados.
En el marco de la magnitud de la operación, el secretario explicó: “Las cámaras están en los cascos urbanos de los municipios y una que otra en la ruralidad, a petición de cada municipio. Crecerá a medida que los gobernadores prioricen la seguridad. Queremos dejar conectividad en vías seguras a través de una estrategia bautizada ‘corredores seguros’, en la que queremos conectar todo el Nordeste desde Bello a Puerto Berrío y cofinanciar entre cada municipio con la Gobernación unas cámaras en jurisdicción de cada cual, en puntos nodales y estratégicos que indiquen los alcaldes”.
Nodo Departamental de Seguridad Foto:Gobernación de Antioquia
El ingeniero Carlos Mario Prada complementó: “Todo tiene analítica, por ejemplo, las cámaras LPR (de reconocimiento automático de placas), todos los carros que pasan por las cámaras son registrados en la base de datos. Queremos también, en la medida que avanzamos, colocar cámaras predictivas analíticas que nos permitirán realizar diferente análisis, por ejemplo un demo que tenemos con el que pretendemos detectar si una persona está armada. Esta cámara la estamos probando en el Bajo Cauca”.
Además, el secretario señaló que al principio, cuando recién se instalaron las cámaras, tres fueron vandalizadas: El Bagre, Cañasgordas y Puerto Berrío, sin embargo, añadió que luego de que fueron reemplazadas a principios de 2024, nunca se volvió a registrar un caso de vandalismo contra estas herramientas.
Específicamente, las cámaras implementadas en los municipios cuentan con resolución 4K y con capacidad de grabación y almacenamiento de hasta 90 días. Según explicaron, en cada municipio hay un servidor de la misma topología de VMS (Sistema de Gestión de Video). En ese sentido, todo el lenguaje de las herramientas de los 124 municipios funciona bajo los mismos parámetros.
Nodo Departamental de Seguridad Foto:Nicolás Tamayo/EL TIEMPO
El ingeniero Prada reveló que, parte de los operativos en zona rural se logra con el zoom de las cámaras, el cual, tiene un alcance, en términos de línea de vista, de 3.5 kilómetros de ampliación, aproximadamente.
El coordinador de los nodos de seguridad indicó que hay 14 municipios del departamento en donde solo hay una cámara, por lo que estos lugares están priorizados para la próxima instalación de dos cámaras de lectura de placas y dos más de reconocimiento o video vigilancia.
Desde el nodo también se gestiona la actividad de los 16 botones de pánico, vinculados a la estrategia de los entornos educativos seguros. Desde cada una de las instituciones educativas en las que se instalaron los módulos de seguridad que cuentan con cámara y alarma, los adultos responsables pueden realizar los reportes que generan alarma en el nodo central.
Del mismo modo, desde el nodo se gestiona toda la actividad de las líneas 123 de la Policía de Antioquia, incluída la línea 123 mujer, que cuenta con trabajadoras sociales, psicólogas y abogadas para atender la línea.
LEA TAMBIÉN
Articulación institucional
En el caso del 123 Antioquia, las llamadas realizadas desde cualquier municipio externo al área metropolitana del Valle de Aburrá se redirigen directamente a este punto. Con esta integración, explicaron, se simplificó el proceso para el despacho de los casos, de manera que las llamadas son recibidas, se crea el caso en el SECAD (la plataforma de la Policía), y se despacha desde el mismo espacio, con comunicación directa a todos los cuadrantes de policía de Antioquia.
Incluso, apoyándose en la tecnología, se integró un nuevo sistema que se conecta con el teléfono desde el cual se realizó la llamada de denuncia y a través de este se habilita la cámara para que el denunciante le muestra a las autoridades qué está sucediendo mientras que los uniformados acuden para atender el llamado. El sistema, desde Medellín, transcribe lo que sucede en el video y se deja como evidencia para el proceso de judicialización.
Nodo Departamental de Seguridad Foto:Nicolás Tamayo/EL TIEMPO
Finalmente, en la línea de los reportes, en el nodo se administra la red de apoyo ciudadano, una estrategia que funciona desde hace varias décadas, en la cual, un ciudadano con un radio en cualquier parte del departamento con conexión ininterrumpida con nosotros, realiza reportes del panorama de seguridad en su municipio. Actualmente, hay 5.000 personas vinculadas.
“Para esta estrategia, se realizan filtros y estudios de viabilidad con verificación de antecedentes para vincular a la persona, tienen que venir hasta el comando para ser entrevistados previamente para que se les entregue el radio y se le habilite la frecuencia. Desde el centro se logra identificar el mal uso de los radios, en esos casos, se desactiva la frecuencia y deben presentarse al nodo central para su reactivación”, explicó el oficial en retiro encargado de la red, quien la opera desde una de las salas del nodo central.
En el Nodo Departamental de Seguridad están articulados el CTI Antioquia, el Gaula, la Policía, al Fiscalía y próximamente la inteligencia del batallón de la séptima división del Ejército Nacional, además, el Tránsito de Antioquia y el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de la región (Dagran) también tienen un puesto en el nodo para unificar la atención completa de eventualidades en el departamento.
Nodo Departamental de Seguridad Foto:Gobernación de Antioquia
Concluyendo el recorrido por el Nodo, el secretario Martínez enfatizó “Es una fortaleza tremenda y apenas está empezando a tomar fuerza, a medida que se le siga invirtiendo será una gran herramienta de seguridad, no todos los gobernadores le invertirán lo mismo, pero si no lo dejan morir, será muy importante”.
Martínez indicó que casi la mitad de los recursos de la tasa de seguridad, la cual inició con su recaudo hace pocas semanas, se invertirán en temas de conectividad para la seguridad de Antioquia que, finalmente, serán gestionadas desde el Nodo Departamental de Seguridad.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Hospitalizaron a la abuela de Miguel Uribe Turbay. Foto:
Tras cinco días de la tragedia en la vereda Granizal, ubicada entre Bello y Medellín, continúa la búsqueda de ocho personas desaparecidas reportadas por la comunidad según el reporte oficial.
Hasta el momento, el saldo es de 23 personas fallecidas por el deslizamiento de tierra ocurrido en la madrugada del pasado martes. Del total, 19 cuerpos han sido recuperados en jurisdicción de Bello y 4 en Medellín.
Además, 779 familias están damnificadas (487 en Bello y 292 en Medellín), así como 45 edificaciones destruidas (33 en Bello y 12 en Medellín).
El director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran), Carlos Ríos Puerta, afirmó que hay más de 400 unidades operativas en trabajos de búsqueda y recuperación y que desde la entidad se activaron en días pasados la presencia de cinco caninos entrenados para localización.
Búsqueda de personas desaparecidas Foto:Dagran
También están presentes bomberos de Medellín, Bello, Itagüí, Marinilla, Girardota, Puerto Triunfo, El Retiro, Sabaneta; equipos de la Defensa Civil, Ponalsar, Cruz Roja y del Ejército.
El funcionario informó que el riesgo persiste y que la entidad, en conjunto con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), activaron maquinaria amarilla para remover material del deslizamiento y darle capacidad hidráulica a la quebrada Cañada Negra donde cayó parte del material desprendido.
Monitoreo de la montaña
Búsqueda de personas desaparecidas Foto:Dagran
Esta intervención, sumada a la instalación de instrumentos del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia (SAMA), como alarmas y pluviómetros, buscan reducir el riesgo por avenida torrencial, así como facilitar la pronta recuperación de quienes aún se encuentran desaparecidos.
LEA TAMBIÉN
“Es importante que las personas tengan claridad sobre el riesgo, porque todavía hemos visto personas en sitio. El riesgo persiste porque hay más 20.000 metros cúbicos que están suspendidos en la zona y esta mañana que hubo lluvia el riesgo incrementa”, expresó el funcionario, quien hizo un llamado a la comunidad que busca a sus seres queridos por cuenta propia a acatar las recomendaciones de los expertos.
Y es que referente a la magnitud de la tragedia, indicaron desde el Dagran que el material desprendido por el movimiento en masa después de una nueva evaluación técnica fue de 75.000 metros cúbicos aproximadamente.
Sobre los desaparecidos
Es la mayor tragedia climática de los últimos años. Foto:Jaiver Nieto Álvarez. EL TIEMPO. @jaiverpress
Tanto los habitantes de la zona -que por sus propios medios buscan a sus familiares y vecinos-, como las autoridades municipales, afirmaron que el número de desaparecidos podría ser mayor.
La alcaldesa de Bello, Lorena González, expresó que este censo se basa en las personas que han sido reportadas como desaparecidas por vecinos, familiares o amigos.
LEA TAMBIÉN
“Sabemos que hay casas que fueron cubiertas con todos sus integrantes y de pronto allí no hay quien reportara su desaparición. La labor del Dagran y el Área Metropolitana nos ha permitido tener una visualización clara de la cantidad de viviendas que fueron afectadas, que serían unas 21 casas”, expresó la alcaldesa.
Una cifra que dista bastante de lo que dicen los habitantes de la zona que aún buscan a sus familiares, que aseguran que habría entre 80 y 100 viviendas en la zona donde ocurrió el deslizamiento de tierra.
Independiente del número de viviendas, desde la Alcaldía de Bello indicaron que el objetivo es encontrarlos a todos.
“En estos protocolos llega un momento en el que los organismos de socorro dicen que es imposible recuperar los cuerpos, pero vamos a continuar los esfuerzos al límite y más allá para poder entregarles los cuerpos a los familiares”, expresó la mandataria municipal.
Independiente Medellín e Independiente Santa Fe buscan hoy la primera estrella del 2025 en la gran final del fútbol colombiano.
Tras el empate sin goles en el partido de ida, ambos equipos definirán la final en la capital antioqueña en un partido programado para las 6 p. m.
Para garantizar que todo transcurra sin inconvenientes, las autoridades en Medellín dieron a conocer el dispositivo de seguridad tanto en el estadio Atanasio Girardot como a los alrededores del escenario deportivo.
Instalarán PMU
Dispositivo de seguridad en el estadio Foto:Alcaldía de Medellín
la Alcaldía de Medellín informó que instalará un Puesto de Mando Unificado (PMU) a partir de las 2 p. m., con el fin de coordinar una respuesta institucional oportuna, preservar el orden público y garantizar la seguridad de los asistentes.
De otro lado, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá implementará un robusto dispositivo de seguridad con más de 1.100 uniformados, quienes estarán comprometidos con preservar la convivencia y la tranquilidad ciudadana.
LEA TAMBIÉN
Dispositivo de seguridad en el estadio Foto:Alcaldía de Medellín
En el interior y alrededores del Atanasio Girardot, 925 policías entre hombres y mujeres brindarán acompañamiento permanente a los asistentes, garantizando un entorno seguro para disfrutar de esta fiesta deportiva.
“De manera paralela, 185 uniformados de distintas especialidades estarán distribuidos estratégicamente en las 21 pantallas públicas y en los principales puntos de concentración de público del Área Metropolitana, reforzando el servicio prestado por las patrullas de vigilancia que están permanentemente en los territorios”, informó la Policía.
Dispositivo de seguridad en el estadio Foto:Alcaldía de Medellín
El dispositivo se reforzará con siete unidades motorizadas de reacción rápida, cada una integrada por ocho motocicletas, que realizarán patrullajes dinámicos para atender cualquier situación de manera inmediata, y estarán distribuidas en lugares estratégicos de la subregión.
De otro lado, como parte de las acciones preventivas, se llevarán a cabo controles rigurosos a personas, vehículos y establecimientos comerciales, con el propósito de detectar e incautar elementos que representen un riesgo, tales como armas blancas o de fuego.
“La Policía Nacional invita a todos los ciudadanos a vivir esta final del futbol en un ambiente de respeto, tolerancia y sana convivencia. La seguridad y la vida están por encima de cualquier rivalidad: celebremos con paz, con alegría y en armonía”, puntualizó la Institución.
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
SI, ENVIAR
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam
¿Quién es James Rodriguez?
James Rodríguez, es un futbolista colombiano que juega como centrocampista en el São Paulo Futebol Clube de la Serie A de Brasil.
Te recomiendo estos artículos para ampliar tu búsqueda.
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
VER PLANES
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta… ¡Un momento, por favor!
Desaparecidos en la emergencia podrían ser muchos más de los reportados, advirtió la alcaldesa.
La vereda de Granizal, en Bello, Antioquia, pasa por la mayor tragedia climática de los últimos años. Foto: Jaiver Nieto Álvarez. EL TIEMPO. @jaiverpress
Actualizado:
Las autoridades departamentales confirmaron este sábado 28 de junio, el fallecimiento de una mujer que había sido rescatada con vida tras el deslizamiento ocurrido en Granizal y trasladada en estado crítico al Hospital San Vicente de Paul.
LEA TAMBIÉN
Con su deceso, la cifra de víctimas mortales del movimiento en masa que afectó a los municipios de Bello y Medellín el pasado martes asciende a 23.
Deslizaminento deja 23 muertos. Foto:EL TIEMPO. @jaiverpress
De acuerdo con el último balance oficial, 13 personas continúan desaparecidas. Estos datos han sido corroborados con los habitantes de la zona, quienes han contribuido activamente al proceso de verificación.
Durante la jornada de hoy, ingresaron a la zona de emergencia equipos de Maquinaria Amarilla y cinco binomios (unidad canina con su guía) para reforzar las labores de búsqueda. Además, se llevó a cabo una reunión entre los organismos de socorro y la comunidad para facilitar las operaciones en campo.
LEA TAMBIÉN
Desde el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres se reiteró el compromiso con la atención de esta tragedia que enluta al país y se aseguró que se mantendrán los esfuerzos hasta dar con el paradero de los desaparecidos.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.
En Medellín se volvió cada vez más común ver vehículos de alta gama rodando a alta velocidad en la avenida Las Palmas.
Más allá del fuerte ruido que generan para los vecinos del sector, también hay casos en lo que estas situaciones terminan en siniestros viales y poniendo en riesgo la vida de conductores y peatones.
LEA TAMBIÉN
Detrás de estas ‘rodadas’ han estado los llamados ‘influencers’, quienes se citan, especialmente en horas de la noche, para transitar sus vehículos de alta gama a toda velocidad y subir el contenido en redes sociales.
Uno de los casos más recientes fue el del creador de contenido Stiven Tangarife, conocido como Mr. Stiven, quien sufrió un siniestro vial a caerse de una moto mientras realizaba movimientos prohibidos en un hecho que quedó captado en video.
Medidas de control en las vías de Medellín Foto:Alcaldía de Medellín
El caso ocurrió el jueves, 19 de junio cuando, en sus redes sociales, Mr. Stiven compartió un video en el que mostró un accidente de tránsito que lo dejó herido tras perder el control de su motocicleta y caer sobre el pavimento.
El hecho generó indignación entre algunos usuarios de redes sociales que mostraron su rechazo ante las prácticas que se mostraban en el video. El registro se replicó masivamente y la Secretaría de Movilidad se pronunció con respecto al mismo el pasado 25 de junio, advirtiendo sanciones para el responsable.
Acciones por parte de la Alcaldía
Medidas de control en las vías de Medellín Foto:Alcaldía de Medellín
La Alcaldía de Medellín informó que, ante la proliferación de casos en los que influenciadores de redes sociales se graban cometiendo infracciones al Código Nacional de Tránsito e incitan a sus seguidores a imitar estos comportamientos, desde la Secretaría de Movilidad se conformó un equipo para iniciar procesos sancionatorios efectivos contra estas personas.
El secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, explicó que esta iniciativa da cumplimiento a una directriz del Ministerio de Transporte (Circular No. 20244000000157), que ordena a las secretarías de Movilidad del país a utilizar material audiovisual disponible como prueba para adelantar procesos sancionatorios contra conductores que infrinjan las normas de tránsito.
“Esos hechos conocidos en las redes sociales en los últimos días, fueron materia de investigación por parte de la Secretaría de Movilidad. El primero, en el sector de la vía Las Palmas, donde el influenciador ‘Mr. Stiven’ realiza maniobras peligrosas coloca en riesgo su vida, la de su acompañante y la de los demás actores viales”, dijo González.
Medidas de control en las vías de Medellín Foto:Alcaldía de Medellín
Aseguró el secretario que Mr. Stiven presenta varias infracciones de tránsito en los últimos seis meses y “por eso se inicia el proceso para la suspensión de su licencia de conducción”.
La medida está amparada en el artículo 124 del Código Nacional de Tránsito, el cual establece la posibilidad de suspender la licencia a los conductores que acumulen dos o más comparendos en un período de seis meses, sin importar el lugar del territorio nacional en que hayan sido impuestos.
De igual forma, el equipo de Movilidad identificó a seis creadores de contenido con conductas similares.
LEA TAMBIÉN
Operativo reciente
Sin embargo, tras haberse dado a conocer esta situación, el mencionado creador de contenido convocó a una ‘rodada’, la cual fue intervenida por las autoridades.
Ya que dicho evento no contaba con permiso, la Secretaría de Movilidad desplegó un operativo para la prevención y control de la misma, el cual dejó como resultado la inmovilización de dos automóviles, ocho motocicletas y la imposición de 26 comparendos por diversas infracciones.
Al revisar los vehículos, encontramos que tenían modificaciones en los exostos para generar un ruido excesivo
Mateo GonzálezSecretario de Movilidad de Medellín
“Al revisar los vehículos, encontramos que tenían modificaciones en los exostos para generar un ruido excesivo,”, dijo el secretario González.
El funcionario contó que se pudo evidenciar que tenían alteración por resonador en el escape, lo cual es una infracción consignada en el Código Nacional de Tránsito y Transporte en el numeral C35 y recientemente sancionada por la Ley 2450, también conocida como la Ley Anti ruido. Los vehículos fueron inmovilizados
Se aclaró que actualmente la Secretaría de Movilidad avanza en la revisión del proceso adelantado por los agentes de tránsito por temas de legalidad y transparencia en la actuación oficial.
Mr. Stiven, influencer de Medellín. Foto:@stiven.tc
De acuerdo con las autoridades, ‘Mr. Stiven’ se negó a aceptar la orden de las autoridades y a bajar del vehículo, “a pesar de múltiples intentos de diálogo por parte de los agentes de tránsito y de la Policía presentes en el sitio”.
No solo eso, este creador de contenido estuvo transmitiendo en tiempo real todo el incidente en sus redes sociales incitando constantemente a sus seguidores a sabotear la acción oficial.
Por fortuna, no se presentaron hechos de violencia y el
procedimiento terminó en cumplimiento de la norma.