Mientras en días pasados los ojos estaban puestos en la situación minera del Nordeste antioqueño, al otro lado del departamento, en el Suroeste, se vive todavía una tensa situación en torno a esta actividad.
No es referente a la minería de oro que popularmente se conoce, tiene que ver con el proyecto de minería de cobre Quebradona, que hace más de 15 años tiene presencia en esta subregión realizando actividades de exploración, ya que el proceso de licenciamiento ambiental se encuentra archivado desde octubre del 2021.
Sin embargo, este tipo de acciones por parte de la minera AngloGold Ashanti, sigue generando inconformismo en quienes se oponen al proyecto minero lo que en las últimas semanas ha generado, de lado y lado, una situación de orden público que se puede salir de las manos.
Por un lado, las comunidades que se oponen al proyecto minero han denunciado la presunta instalación, de manera clandestina, de equipos de perforación por parte de Quebradona sin que esto hubiera sido concertado con las comunidades.
La minería genera divisiones en el Suroeste Foto:Cortesía
Ante esta situación, personas de las comunidades de las veredas La Hermosa, Vallecitos y La Soledad, del corregimiento de Palocabildo, se encuentran realizando una protesta desde el pasado 3 de abril.
Entre el pliego de peticiones de la comunidad está que el Gobierno Nacional, departamental y municipal hagan presencia en el territorio y reconozcan el conflicto socioambiental existente entre parte de la comunidad y la minera de cobre.
Asimismo, le piden a la Alcaldía que se pronuncie desmintiendo los señalamientos que les han hecho, los cuales, según ellos, ponen en riesgo su integridad.
La minería genera divisiones en el Suroeste Foto:Cortesía
“Exigimos al Gobierno Nacional celeridad en la expedición del decreto que va a permitir determinar las condiciones del acuífero y proteger los recursos naturales renovables en el territorio y en consecuencia con este proceso exigimos que Minera de Cobre Quebradona no continúe sus actividades de exploración hasta no tener resultados de los estudios realizados por el Gobierno Nacional”, dice el pliego de peticiones.
Entre las exigencias, también está que la ANM invalide la prórroga de la etapa de exploración de Contrato de Concesión Minero que tiene Quebradona hasta el día 08 de diciembre de 2025 y que la misma entidad no otorgue ninguna otra prorroga a la etapa de exploración minera.
Por último, también le exigen a la ANLA que revise “y haga seguimiento a las actividades irregulares” que la empresa minera ha realizado desde el 2022 correspondientes a la etapa de exploración, “para determinar una posible suspensión de su licencia exploratoria por incumplimiento del debido proceso”.
Al respecto, el pasado martes el Presidente Gustavo Petro se refirió a este tema en sus redes sociales.
La funcionaria ya no está y he ordenado que en Jericó no haya exploración minera
Gustavo PetroPresidente de Colombia
“Una funcionaria de la Agencia Nacional Minera, sin consultar, decidió prorrogar la licencia de exploración hasta diciembre, licencia que concedió la agencia minera departamental, traicionando el programa del Gobierno Nacional y la promesa del Presidente al pueblo de Jericó (…) La funcionaria ya no está y he ordenado que en Jericó no haya exploración minera, porque la zona es agrícola y de tierras muy fértiles, y porque las montañas son deslenables ante la minería de túnel y ya ha sucedido en el pasado, el derrumbe de montañas hacia el río Cauca”, expresó Petro.
Lo que dice Quebradona
La minería genera divisiones en el Suroeste Foto:Cortesía
Mediante un comunicado, la empresa aclaró que, para cada actividad que realiza en el territorio, solicita permisos de las autoridades competentes.
“Cada acción que realizamos, además del amparo constitucional y operativo que provee el titulo minero No. 5881, cuenta con el debido proceso y autorizaciones (…) Respetamos la protesta social y las manifestaciones públicas que se puedan hacer en contra de cualquier actividad económica, pero rechazamos las vías de hecho que vulneran nuestro derecho al trabajo y a la libre movilidad y tránsito por el territorio”, indicó la empresa.
Y es que en redes sociales, quienes se han mostrado a favor de esta actividad en Jericó, han denunciado y han hecho virales casos de supuestos retenes ilegales por parte de personas que bloquean la vía entre las veredas Vallecitos y La Soledad impidiendo el libre tránsito y el normal desarrollo de actividades de la empresa.
No solo eso, también hay denuncias en redes de requisas ilegales por parte de un grupo que bloquea la vía.
Con respecto a las actividades que realizan en la zona, Quebradona argumentó que opera en el territorio con el título minero 5881 otorgado por la Agencia Nacional de Minería y, en cumplimiento de la Ley 685 de 2001, realiza las actividades de exploración que establece el código de minas.
En todo el municipio se ven vallas y mensajes tanto a favor como en contra del proyecto Quebradona. Foto:Alejandro Mercado
“Adicionalmente, siempre se solicitan permisos de las autoridades competentes y adelanta contratos de servidumbre con los dueños de los predios. Recientemente, la empresa socializó las actividades que viene adelantando en el territorio y de la que participaron 150 miembros de la comunidad. Creemos en el diálogo franco y abierto, alejado de formas clandestinas o malintencionadas como las que algunos críticos del proyecto insinúan injustamente”, afirmó Quebradona.
De hecho, la empresa tenía programada una socialización a comienzos de abril para explicar las actividades de instalación de piezómetros, pero esta no se pudo llevar a cabo por los problemas de orden público en la zona.
“Finalmente, hacemos un llamado a las autoridades locales, regionales y a las entidades del orden nacional, como la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, para que acompañen este proceso y velen por la seguridad de la comunidad participante, así como del equipo humano de Minera de Cobre Quebradona que promueve estos espacios de encuentro y diálogo”, puntualizó la minera.
Referente a las actividades que están haciendo en el territorio, aclaró la empresa que son de exploración y no de excavación.
“El piezómetro permite medir la profundidad del nivel del agua subterránea y tomar muestras de agua para conocer cuáles son sus características físicas y químicas. Se debe realizar una perforación en el terreno hasta una profundidad determinada para su instalación. Cuando se distribuyen piezómetros en diferentes puntos del territorio, se puede conocer y entender hacia dónde se mueve y cómo varía el nivel del agua según la temporada del año”, explicó Quebradona.
ALEJANDRO MERCADO
Redactor de Nación
Medellín