A finales del 2024 las autoridades de Medellín y Antioquia asestaron un importante golpe contra una de las organizaciones criminales más poderosas del Nororiente de la ciudad.
Más específicamente, en septiembre del año pasado, la Policía capturó a 14 integrantes de la estructura criminal ‘El Faraón’, organización cuya operación se centra en los barrios de Manrique y Aranjuez.
Los individuos fueron capturados en septiembre de 2024. Foto:iStock
Las capturas en El Faraón
Este GDO sustenta las finanzas de su estructura a través de actividades de narcotráfico ligadas a una mítica plaza que opera en la ciudad hace por lo menos 30 años y que fue bautizada bajo el nombre de esta organización.
La plaza ‘El Faraón’ le representaba ingresos diarios de más de 10 millones de pesos diarios desde hacía varias décadas, en tanto, es uno de los puntos de comercialización de estupefacientes con mayor demanda de la ciudad.
En el operativo de captura con el que se legalizó la detención de alias Colas, Mona, Indio, El Animalito y Emma, quienes operaban como coordinadores de esta plaza, además de otros 9 integrantes de la organización, las autoridades incautaron 1.695 gramos de cocaína y marihuana; dos pistolas calibre 9 milímetros, cinco proveedores para las mismas, 90 cartuchos para armamento de corto y largo alcance, un arma traumática con 220 cartuchos, 12 celulares, dinero en efectivo, entre otros elementos a partir de los cuales se construyó un acervo probatorio sólido.
El mismo día que se dio la captura de los miembros de ‘El Faraón’, las autoridades adelantaron otro operativo simultáneo en el cual se aplicaron medidas de extinción de dominio a nueve bienes inmuebles relacionados con esta organización criminal y más específicamente, de uso frecuente de su cabecilla, avaluados en más de 1.200 millones de pesos, lo cual afectó significativamente la capacidad económica de la organización, según lo explicaron las autoridades de la ciudad.
La mansión de ‘Keiler’
Esta es la lujosa casa de Llanogrande en la que alias Keiler pagaba prisión domiciliaria. Foto:Suministrada.
Y a propósito de los movimientos de su cabecilla, un par de meses antes, en junio de 2024, las autoridades capturaron a Matías Álvarez Tabares, alias Keiler, cuando fue imputado por los delitos de homicidio agravado y porte ilegal de armas en contexto del caso del homicidio de alias Pichigordo anterior cabecilla de La Terraza.
Por dichos hechos, ‘Keiler’ logró obtener el beneficio de la detención domiciliaria. Sin embargo, dicha reclusión se tornó en algo diferente a un castigo para Álvarez Tabares.
Tras el crimen ocurrido el 7 de marzo de 2024 contra Édinson Rodolfo Rojas, alias Pichigordo, Matías Álvarez Tabares terminó recluido en una ostentosa residencia de Llanogrande. Una casa finca de la ruralidad de este exclusivo municipio del Oriente antioqueño, en la que el hombre logró evadir el yugo de la justicia, viviendo con comodidad e incluso, continuando con el control de las operaciones de tráfico de La Terraza y de la plaza ‘El Faraón’, vinculada a esta organización.
‘Keiler’ había accedido a esta medida gracias a artificios jurídicos que llevaron a que un juez de control de garantías declarara su procedimiento de captura como ilegal, y por tanto, se le terminó concediendo la posibilidad de cumplir su condena en esta residencia.
Sin embargo, en noviembre de 2024, y tras la captura de los 14 miembros de ‘El Faraón’ las autoridades establecieron que ‘Keiler’ continuaba controlando los movimientos relacionados con el tráfico de estupefacientes, por lo cual, se terminó revocando la medida de aseguramiento domiciliaria del cabecilla de La Terraza.
Matias Álvarez Tabares alias Faraón cuando fue capturado en 2019. Foto:Suministrada por autoridades
Las condenas
Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación el pasado 23 de marzo, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Matías Álvarez Tabares, alias Keiler, por los delitos de concierto para delinquir agravado, en calidad de cabecilla y 31 eventos de tráfico de estupefacientes.
En ese sentido y ante la contundencia de las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación, los 14 integrantes de El Faraón fueron sentenciados mediante preacuerdo, a penas que oscilan entre los 55 y 88 meses de prisión, por los delitos de concierto para delinquir agravado, tráfico de estupefacientes y destinación ilícita de inmuebles.
La Fiscalía probó que, con las actividades de producción y tráfico de estupefacientes El Faraón estaría ingresando rentas superiores a los 3.600 millones de pesos anuales.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Paciente con esclerosis múltiple teme perder su movilidad. Foto: