Se siguen conociendo decisiones que agravan aún más la crisis de la salud en Antioquia.
La Clínica del Norte se suma otras entidades de salud que han anunciado el cierre del servicio de urgencias. En este caso, será a partir del 25 de julio del 2025.
En un comunicado, la clínica explicó que la medida se tomó para garantizar la sostenibilidad y calidad del servicio que prestan en medio de las condiciones actuales y los recursos disponibles que tienen.
“Como medidas compensatorias en la prestación de los servicios habilitaremos el servicio de Hospitalización Parcial, consulta prioritaria y fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia, con el objeto de dar continuidad al flujo de pacientes en los servicios”, dice el documento.
Crisis de la Salud en Antioquia Foto:Clínica del norte Bello y archivo ETCE
La entidad afirmó que ya comenzó con el proceso normativo correspondiente para el cierre de urgencias, un proceso que se llevará de manera transparente y ordenada buscando minimizar las interrupciones en la atención de los pacientes.
Panorama preocupante
Ante esta situación, la Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte expresó su preocupación por la situación actual de salud en el norte del Valle de Aburrá y el norte de Antioquia.
Y es que, a esta decisión, se suma que en días pasados la Clínica Antioquia anunció el cierre de urgencias, mientras que el Hospital Marco Fidel Suárez (que atiende a la mayoría de los usuarios del Aburrá Norte y municipios cercanos) tiene una ocupación del 240% en el mismo servicio.
“Esta situación agudiza las problemáticas en materia de salud y pueden ocasionar situaciones más complejas si no se resuelven a tiempo”, alertó Pro Aburrá Norte.
LEA TAMBIÉN

Otros casos
En días pasados, el Hospital San Vicente Fundación, uno de los más importantes de Medellín, informó mediante un comunicado que declaró el Estado de Emergencia Hospitalaria debido a que este servicio superó el 150% de su capacidad operativa y de expansión.
El San Vicente Fundación argumentó que esta medida les permite reorganizar esfuerzos para garantizar una atención segura y responsable para los pacientes.
Hospital San Vicente Fundación. Foto:Hospital San Vicente Fundación.
“Este nivel de ocupación genera tiempos de espera significativamente mayores y puede afectar la oportunidad de la atención. Sabemos que esta situación puede influir en la experiencia de nuestros pacientes, sus familias y cuidadores; por esta razón, todo nuestro equipo continúa comprometido con brindar una atención de calidad, aún en condiciones extraordinarias”, indicó la entidad en un comunicado.
Es por lo anterior que se invitó a la comunidad a hacer un uso adecuado de los servicios de urgencias de alta complejidad.
Cifras preocupantes
Se prevé que la crisis en el sistema de salud se profundice. Foto:Eduardo S. – CEET
La secretaria de Salud e Inclusión Social, Marta Cecilia Ramírez, opinó que el departamento está atravesando por el peor momento en la historia en materia de acceso a los servicios de salud.
“Se han prolongado las esperas para los procedimientos, se han cerrado camas, se han cerrado servicios, lo que hace que se nos haya casi que duplicado las ocupaciones de urgencias en las instituciones de alto nivel de complejidad”, afirmó la funcionaria.
LEA TAMBIÉN

Agregó Ramírez que, a marzo del 2025, el Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) que es un sistema información del Ministerio de Salud donde los hospitales cuelgan la información, a la red pública de Antioquia se le adeudan un billón 729.000 millones de pesos.
“Esos $1,7 billones están representados en más de 760.000 millones de pesos con más de 360 días y 952.000 millones de pesos en una cartera corriente. Es sorprendente cómo se incrementa esta cartera del año 2022 al 2025 pasando de una cartera corriente de 571.000 millones de pesos a 962.000 millones, la gráfica es espantosa”, puntualizó la secretaria de Salud.
Crisis en la prestación de servicios de salud Foto:Archivo EL TIEMPO
Asimismo, indicó que la cartera de más de 30 días pasó de 516.000 millones de pesos a 767.000 millones de pesos en ese periodo de tiempo.
Esto, indicó Ramírez, trae como consecuencia que la red hospitalaria esté ilíquida y haya tenido que cerrar servicios o comprimirlos.