El Departamento Nacional de Planeación (DNP) dio a conocer en marzo pasado una serie de proyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías (SGR) en todo el país, los cuales presentan irregularidades.
En su momento, el entonces director de la entidad, Alexander López Maya, afirmó que desde 2017 se han aprobado más de 21.520 proyectos con recursos que ascienden a los $77,1 billones, de los cuales $15,7 billones estarían en riesgo de pérdida por presuntas irregularidades.
Asimismo, afirmó que se llevó a cabo una investigación que permitió identificar obras inconclusas, pagos injustificados y falta de transparencia en contrataciones, entre otros inconvenientes “que obstaculizan la entrega efectiva de soluciones para las comunidades en temas como la infraestructura, el acceso al agua y retrasan el desarrollo en las regiones más vulnerables”.
Estos proyectos están concentrados principalmente en los departamentos de Meta, Cesar, Antioquia, Casanare y La Guajira, y son ejecutados por 1.773 entidades, que en su mayoría no son entidades territoriales.
DNP Foto:DNP
Desde marzo de 2024, la entidad ha intensificado las labores de seguimiento y control, realizando visitas de seguimiento a 2.036 proyectos por $19,9 billones, identificando irregularidades por $6,3 billones en 597 proyectos visitados, abriendo 2.698 procedimientos de control a 2.864 proyectos por $16,9 billones y remitiendo 2.848 reportes a órganos de control y la Fiscalía General de la Nación.
El mirador turístico
LEA TAMBIÉN

En Antioquia, uno de los proyectos visitados por el DNP fue el mirador turístico en Zaragoza (Bajo Cauca antioqueño), por el que se pagaron casi 2.000 millones de pesos y cuyo estado, según la entidad, es “abandonado y vandalizado desde 2016, sin avances en 10 años”.
Por este caso, en 2021 la Fiscalía General de la Nación obtuvo medida de aseguramiento en su lugar de domicilio contra dos exfuncionarios públicos del municipio de Zaragoza y una contratista por presuntas irregularidades cometidas en la ejecución de un contrato por una cuantía superior a los 2.700 millones de pesos.
“De acuerdo con la investigación adelantada por una fiscal de la Unidad de Delitos contra la Administración Pública de Antioquia, el contrato para la construcción de un proyecto denominado Mirador Turístico de Zaragoza se habría iniciado en enero de 2014 con dineros del Sistema General de Regalías, sin estudios previos de necesidades y pese a un concepto negativo de la Dirección Nacional de Planeación que consideró la obra como un proyecto en riesgo por el manejo de los recursos”, reveló en un informe de ese momento el ente de control.
Mirador Turístico Zaragoza Foto:SGR
A finales de mayo de este año, se hundió un Proyecto de Acuerdo que buscaba cederle a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) unos 1.500 metros de terreno de uso público ubicado en la zona de acceso a este mirador inconcluso.
El Secretario de Gobierno, Cristian Alirio Herrera, le contó al medio regional Zaragoza Stereo Campeona que actualmente hay un fallo de expropiación en firme en contra del municipio por esta obra, que tiene una franja que quedó denominada como un bien fiscal.
“Hoy en día se ratificó esa expropiación y en ese momento la Administración de turno no se defendió o no contestó la demanda, por lo tanto se pagó la indemnización, pero lo que se debió hacer fue contestar la demanda exigiendo un nuevo peritaje sobre esa franja donde está la edificación para llegar a un valor acorde”, contó Herrera.
El funcionario indicó que la actual Alcaldía deberá sacar recursos propios para terminar las escaleras de esta estructura, las cuales están sin terminar, para que los habitantes puedan disfrutar de dicho mirador.
Otras obras en la región
Distrito del Maíz UdeA Foto:Corporación DIA UdeA
De acuerdo con un listado enviado por el Departamento Nacional de Planeación, en Antioquia se identificaron 54 proyectos que suman 672.752 millones de pesos.
El de más alto valor es el Mejoramiento del corredor y construcción de obras para la reducción del riesgo en la vía Uramita – Peque, tramo 3, en el Occidente de Antioquia, cuyo valor es de más de 61.000 millones de pesos y que fue contratado en 2021.
Esta obra está a cargo de la Gobernación de Antioquia y, a finales de diciembre de 2023, el Secretario de Infraestructura aprobó un Decreto, el cual le permitió “ampliar el horizonte de ejecución del proyecto, incrementar el valor total inicial hasta el 50%, incluir fuentes de financiación del SGR o diferentes a estas”.
La Secretaría de Infraestructura adelanta la estructuración de un proyecto para completar la etapa mencionada anteriormente. Se estima una inversión de $40.000 millones
Secretaría de infraestructura
“Se incrementa el valor del proyecto en $8.506’380.390, correspondientes al 28,13% del valor total del proyecto, que, en conjunto con los ajustes No. 1 al mismo, corresponden al 31,27% del valor total del proyecto”, dice el Decreto.
Al respecto, la Gobernación de Antioquia informó que ese proyecto se va a ejecutar con recursos propios, pues ya se llegó al tope de los recursos de regalías. En cuanto a su ejecución, aún hacen falta 19,5 km.
La meta es de 62,5 km, distribuidos así: Etapa 0 = 1,35 km, Etapa 1 = 20 km, Etapa 2 = 12,44 km, Etapa 3 = 19,4 km y Etapa 4 = 9,3 km.
En la presente administración, para el año 2024 se ejecutaron 12,44 km de la Etapa 2; 2,6 km de la Etapa 3 y 7,5 km de la Etapa 4.
Y lo que falta por ejecutar son 7,5 km de la Etapa 4 y 12 km de la Etapa 3.
“Actualmente la Secretaría de Infraestructura adelanta la estructuración de un proyecto para completar la etapa mencionada anteriormente. Se estima una inversión de $40.000 millones”, informó la dependencia.
Distrito de maíz
Distrito del Maíz UdeA Foto:Corporación DIA UdeA
Otro de los proyectos cuestionados es la Consolidación del distrito productivo y tecnológico de maíz en los municipios de Yondó y Caucasia, cuyo valor supera los 50.000 millones de pesos y se firmó en 2021, siendo la Universidad de Antioquia (UdeA) la entidad a cargo de su ejecución.
Desde la UdeA indicaron desconocer el por qué el proyecto aparece en dicho listado e indicaron que el 19 de julio de 2022 se firmaron los primeros contratos con los grupos de cultivadores de Caucasia y Yondó.
Distrito del Maíz UdeA Foto:Corporación DIA UdeA
Posteriormente, a finales de julio de 2023, la UdeA anunció la dotación de tres bancos de maquinaria de alta precisión, que tuvieron una inversión de 16.350 millones de pesos.
“Empezamos a relacionarnos con las comunidades y en la actualidad tenemos caracterizadas a 38 organizaciones entre cooperativas, asociaciones, juntas de acción comunal y consejos de negritudes; con las que estamos trabajando”, manifestó en su momento María Nelly Zapata Londoño, coordinadora técnica del proyecto en Caucasia por parte de la UdeA.
Acciones de autoridades
Hace poco más de dos meses, el DNP y la Fiscalía General de la Nación suscribieron un convenio para aunar esfuerzos institucionales, humanos, técnicos y logísticos que permitan fortalecer las investigaciones penales relacionadas con las irregularidades detectadas en proyectos financiados con recursos de las regalías.
“Este convenio marca un antes y un después en la lucha contra la corrupción en el uso de regalías. No vamos a tolerar la ineficiencia ni el mal manejo de los recursos que están destinados a transformar la vida de las comunidades en las regiones. Con esta alianza, agilizamos las investigaciones y fortalecemos el control sobre cada peso invertido”, afirmó Alexander López Maya, ahora exdirector del Departamento Nacional de Planeación.
La planeación se ha realizado desde los distintos territorios del país. Foto:DNP
Con este acuerdo, según lo que indicó López Maya, la Fiscalía podrá acceder a herramientas y plataformas informáticas del SGR que son administradas por el DNP y podrá recibir información no sujeta a reserva a través de canales oficiales, para fortalecer las investigaciones y garantizar que los recursos públicos cumplan con su propósito del desarrollo regional.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Periodista de Nación
Medellín