El uso de la Inteligencia Artificial (IA) actualmente está en auge, pero su implementación va más allá de generar imágenes creativas o memes virales como el del genio que malinterpreta deseos.
Sacarles el máximo provecho a estas nuevas tecnologías, tanto en el campo educativo como en el económico, es uno de los retos que tiene el país.
En esto coincidieron los expertos que se reunieron ayer en la Universidad EIA (Medellín) durante la presentación de la Tech Business School (TBS), un cambio implementado por esta institución educativa, el cual busca formar profesionales con visión global, pensamiento estratégico y capacidad para integrar los negocios con el impacto real de la tecnología.
‘El futuro ya no es lo que era’
Evento Tech Business School en Medellín Foto:Alejandro Mercado
Durante la presentación, también se llevó a cabo el evento académico ‘El futuro ya no es lo que era: economía, comercio e innovación en la geopolítica global’, en el que líderes empresariales, expertos internacionales y directivos del sector público y privado compartieron sus reflexiones sobre los nuevos escenarios económicos del mundo y el rol clave que jugarán la educación, la innovación y el liderazgo empresarial.
Esta charla contó con un panel de expertos nacionales e internacionales, integrado por Bruce Mac Master, presidente de la ANDI; María Fernanda Suárez, presidenta del Banco Popular; Sandra Hinestroza, gerente país de HP Inc; Michael Shifter, Diálogo Interamericano; Mónica Contreras, exgerente general de PepsiCo Área Andina; Pablo Arboleda, CEO de Wenia (Grupo Bancolombia); Karen Carvajalino, CEO y fundadora de Biz Nation; Mauricio Ossa, presidente de Odinsa; José Manuel Restrepo Abondano, rector de la Universidad EIA y Diego Restrepo, decano de la Tech Bussines School (TBS).
Los conversatorios fueron moderados por Andrés Mompotes, director de Casa Editorial EL TIEMPO y Andrea Bernal, periodista de NTN24.
Conclusiones
Evento Tech Business School en Medellín Foto:Alejandro Mercado
“Uno pudiera haber pensado en el pasado, por ejemplo, que sectores como el rural o la agricultura no tendrían mayor impacto de la digitalización o de la inteligencia artificial y no es cierto. Hoy en día llega a todos los sectores, de manera que tener este tipo de eventos es una base transversal para poder desarrollar realmente la productividad colombiana”, manifestó Mac Master.
El presidente de la ANDI opinó que, a su parecer, a Colombia le falta mucho en este tema, pero que ha venido tomando decisiones importantes durante los últimos 3 años, destacando las inversiones de las universidades y las empresas.
“Es importante que el Gobierno Nacional apoye con regulación, con incentivos y con acompañamiento el desarrollo de estas nuevas tecnologías”, puntualizó el líder gremial.
Es importante que el Gobierno Nacional apoye con regulación, con incentivos y con acompañamiento el desarrollo de estas nuevas tecnologías
Bruce Mac MasterPresidente de la ANDI
Por su parte, Karen Carvajalino, se refirió al tema de la importancia de la IA en la educación y, en especial, para las nuevas generaciones.
La empresaria afirmó que las nuevas tecnologías tienen el reto de conectarse distinto con la educación y fomentar en las personas la habilidad de aprender a aprender de manera constante, ya que las tendencias cambian cada vez más rápido.
“Creo que la brecha que hay es más cultural que de acceso. Es decir, hoy día realmente con cualquier conectividad uno podría tener acceso eso a las herramientas. Por eso reitero, la brecha es cultural, es de mentalidad, es de adaptación, es de creencias. Y creo que ahí es donde está la gran oportunidad de que todos los profesionales en las diferentes industrias entendamos para qué sirven las herramientas, las cuales, con una cultura distinta de uso y apropiación, seguramente podrían tener un gran impacto en cualquier industria que se usen”, expresó Carvajalino.
Evento Tech Business School en Medellín Foto:Alejandro Mercado
De igual forma, opinó que las instituciones educativas deben repensar el modelo educativo actual y que las carreras ahora no deben ser tan largas.
A su juicio, las carreras tienen que ser más cortas y más de nicho. La experta indicó que esto no es nuevo hecho y citó modelos europeos donde las carreras académicas duran 3 años.
Una escuela para liderar este cambio
Precisamente, para adaptarse a estos cambios, fue que nació la Tech Business School.
Diego Alexander Restrepo Tobón, decano de este nuevo modelo, explicó que este cambio representa un giro pedagógico hacia la formación de líderes que entienden el lenguaje de la tecnología, el comportamiento de los mercados y las tensiones geopolíticas que marcan la economía actual.
El mundo cambió, y con él cambian también los modelos educativos que preparan a quienes lo liderarán
Diego Alexander Restrepo TobónDecano de la Tech Business School
Es por lo anterior que sus programas, tanto de pregrado como de posgrado, estarán enfocados en integración de tecnología en negocios, estrategia, liderazgo digital, análisis de datos, sostenibilidad y pensamiento emprendedor.
“El mundo cambió, y con él cambian también los modelos educativos que preparan a quienes lo liderarán. Esta escuela es nuestra respuesta al presente y al futuro de los negocios en una era digital”, expresó Restrepo.
Otras noticias
Revivió la reforma laboral y se hundió consulta del Gobierno Foto: