Una de las principales problemáticas a nivel nacional, en términos de las dinámicas sociales y las barreras de género, es la autonomía económica de las mujeres en Colombia. Según la ONU Mujeres, la inclusión económica de las mujeres es fundamental para el desarrollo social inclusivo y el crecimiento económico.
En ese sentido y de acuerdo al más reciente informe de brechas entre hombres y mujeres en Colombia emitido por dicha entidad, en conjunto con el Dane y el ministerio de Igualdad, el fenómeno mencionado se evidencia a través del incremento de la tasa global de participación (TGP) entre el 2008 y el 2023, el cual, a pesar de que indica que se ha incrementado un poco más para las mujeres (6,2 puntos llegando al 52,6 por ciento) que para los hombres (5,5 puntos alcanzando el 76,6 por ciento), la brecha entre ambos se mantiene en torno a 24 puntos.
Participación laboral y trabajos de cuidado
Particularmente, en Antioquia, las cifras se corresponden con ese promedio nacional, pues la diferencia en la tasa de participación de hombres y mujeres se mantiene con una diferencia de 25.4 puntos porcentuales.
Tasa global de participación por departamento. (ONU, 2023) Foto:EL TIEMPO.
En esa misma línea, para comprender esta problemática aparece el factor de la brecha salarial de género, un indicador clave en relación con la autonomía económica de las mujeres, en tanto es resultado de múltiples factores vinculados con la prevalencia de discriminación en el mercado laboral. La segregación vertical y horizontal, y su concentración en sectores de menor productividad y en empleos informales, son algunos de los factores de discriminación vigentes en los mercados laborales.
Con precisión, a nivel nacional las mujeres ganan 6,6 por ciento menos que sus contrapartes hombres en promedio por ingresos correspondientes a la labor mensual. Y si bien esta brecha varía según características personales y del mercado laboral, se mantiene la diferencia entre géneros.
Al respecto, en el informe de la ONU se explica que “la autonomía de las mujeres requiere no solo la capacidad de generar ingresos propios a través de un trabajo remunerado, también del acceso y uso de activos productivos”. Además, en concreto el estudio concluyó, a partir de las cifras recabadas, que “las mujeres reciben menores ingresos que los hombres. Este hecho se debe, entre otros factores, a su menor participación en el mercado de trabajo, su concentración en ramas de menor productividad y en empleos informales, pero también a la discriminación presente en los mercados laborales”.
Adicionalmente, otro elemento que resultó del estudio y que hace tangible la comprensión de las brechas que han impedido que las mujeres en Colombia afiancen un estado de autonomía económica es la desigualdad en la distribución social del trabajo doméstico y de cuidado no remunerados.
En el marco del estudio de la posición de la mujer en dichas labores, el Dane desarrolló el estudio de Cuentas Nacionales de Transferencia (CNTR) y Cuentas Nacionales de Transferencia de Tiempo (CNTT), para visibilizar el tiempo que las mujeres dedican al cuidado. Entre los hallazgos, el Dane estableció que para las mujeres, el nivel máximo de ingresos ocurre a los 36 años, con un promedio de $21.197.216 pesos, mientras que los hombres alcanzan su máximo ingreso a los 39 años, con un promedio de $29.200.658 pesos.
Por otro lado, este mismo estudio halló que a lo largo de la vida, las mujeres producen más cuidado no remunerado que los hombres, dedicando en promedio 0,5 horas más. Una hora de cuidado y apoyo de personas del hogar tiene una remuneración promedio de $6.163 pesos.
Tiempo dedicado a trabajos domésticos y de cuidado no remunerado. (ONU, 2023) Foto:EL TIEMPO.
A partir de las cifras ofrecidas por el informe de la ONU, EL TIEMPO consultó a la secretaria de las Mujeres de Antioquia, Carolina Lopera Tobón, en torno a las políticas que se adelantan en el departamento enfocadas específicamente en la autonomía económica de la mujer.
Estrategias para estimular la contratación
La secretaria inició asegurando: “Una de las cosas más importantes que hemos hecho desde la secretaría de las Mujeres es apostarle al tema de la autonomía económica, pero sabemos que es muy complejo por los roles y estereotipos de género que están muy acentuados en las áreas rurales y rurales dispersas, lo cual nos obliga a tener estrategias muy compactas y muy integrales”.
Luego, explicó: “Por un lado tenemos el Sistema del Cuidado de Antioquia, buscando ampliar en cobertura el cuidado de niños, niñas, adultos mayores y discapacitados, para que las mujeres puedan tener tiempo para desarrollar procesos formativos, de cualificación para el empleo e incluso emprendimiento, y una parte crucial es el fortalecimiento de las mujeres para la participación política, tema en el que teníamos grandes dificultades”.
De acuerdo a lo mencionado por la secretaria, ese accionar de la dependencia toma como base los estudios realizados en torno a las labores de cuidado en el departamento y sus subregiones.
¿Quién cuida a las familias antioqueñas?
Según una encuesta realizada desde la Secretaría de las Mujeres en 2024, las mujeres cuidadoras en Antioquia dedican, en promedio, 14 horas a labores del cuidado, 8 al cuidado directo, como el cuidado de hijas, hijos y adultos mayores, y… pic.twitter.com/WqfwpIc70n
— Gobernación de Antioquia (@GobAntioquia) May 2, 2025
En esa misma línea, la secretaria señaló: “Todo tiene una intención en la formación y la oferta que le entregamos a las mujeres para que puedan tomar la decisión de iniciar un emprendimiento, pero también tener todas las capacidades y la información necesaria para vincularse a una empresa”.
Lo anterior responde precisamente a una dificultad hallada por esta dependencia de la Gobernación de Antioquia, que indica, en concordancia con el estudio de la ONU, que a las mujeres les cuesta más vincularse y permanecer vinculadas laboralmente en las empresas del departamento.
Para poder sobreponerse a ese factor, desde la secretaría se establecieron estrategias que buscan estimular la contratación de las mujeres en el departamento.
“Es una estrategia transversal conectada con dos iniciativas de la gobernación: la alianza para el empleo, que busca desarrollar a nivel departamental con ProAntioquia, la gobernación, Argos y la Alcaldía de Medellín en una estrategia de pago por resultados por intermediación laboral, generando empleo principalmente para mujeres y jóvenes, y especialmente apuntándole a la interseccionalidad de mujeres jóvenes, buscando que un número determinado de mujeres no solo ingresen a las empresas, sino que permanezcan en ellas”, explicó Lopera Tobón.
Una parte de la iniciativa busca entregarle herramientas a las mujeres para que puedan emprender. Foto:Gobernación de Antioquia.
Además, la secretaria reveló que en esta estrategia también se están vinculando las cajas de compensación del departamento: Comfama y Comfenalco.
Por otro lado, entre las estrategias adelantadas por la secretaría de las Mujeres está el pago de resultados por generación de nómina, que se basa en generar nuevos empleos en las empresas a través de incentivos y que esos nuevos empleos se entreguen exclusivamente a mujeres vulnerables, es decir, mujeres con niveles de Sisbén a, b y c; mujeres víctimas de violencia de género y conflicto armado; mujeres migrantes, mayores de 40 años y mujeres que no hayan tenido empleo.
“Lo que buscamos es generar conversación con las empresas del departamento a nivel subregional, priorizando Urabá, Magdalena Medio, Oriente y Norte. Abrir nuevos empleos en los que se priorice a las mujeres con dichas características, conectando la estrategia con el sistema de cuidado”, indicó Lopera.
Además, la secretaria Lopera también hizo referencia a los resultados del estudio de la ONU, situados en el departamento.
Brechas y subregiones
“Tenemos una gran brecha en participación del mercado laboral. Si uno hace zoom en la participación de las mujeres, encuentra que están empleadas en sectores muy volátiles y/o con alta informalidad o incluso empleos parciales. Eso tiene impactos en la autonomía económica cotidiana pero también en su futuro, pues al momento de cumplir la edad para la pensión, estas mujeres no cuentan con los requisitos para recibirla y se establece una vejez con pobreza”, reveló la secretaria de las Mujeres.
Lopera también señaló que en Antioquia se tomaron como referencia algunas iniciativas que ya se han implementado en Bogotá, adaptándolas con el foco de género específico del departamento.
En el marco de las estrategias, la secretaría ha realizado mediciones y censos. Foto:Gobernación de Antioquia.
“En Antioquia nos basamos en distintos indicadores: municipio y subregión, desocupación, densidad empresarial; revisamos el tejido empresarial en cada zona, el tema de la pobreza, todo a través de los indicadores de la más reciente encuesta de calidad de vida de Antioquia. Estos nos orientan para saber en qué lugares las mujeres no están siendo empleadas a pesar de que estén buscando empleo. Esa es una estadística determinante en relación a la empleabilidad de los hombres”, explicó Lopera.
Carolina Lopera Tobón reveló que este año inició el piloto de estas iniciativas en las cinco subregiones cuyos indicadores sociales de participación laboral presentan panoramas más complejos. En desagregado, la secretaria explicó que el Oriente y el Norte del departamento presentan indicadores sociales buenos, mientras que en Urabá, por ejemplo, hay un buen tejido empresarial, mientras que en las otras subregiones estos índices no repuntan de ningún modo.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Paro armado del Eln en Chocó. Foto: