Desde el inicio de la actual temporada invernal en Medellín, se han reportado decenas de incidentes que involucran caídas de árboles en la ciudad.
En algunos de estos episodios las afectaciones no han trascendido los daños materiales. En algunos otros, la integridad y las vidas de las personas se han visto en riesgo severo.
Árboles caídos en Medellín
Para prevenir tragedias, luego de que a nivel general la ciudadanía de Medellín expresara su preocupación por la constante precipitación de árboles, la Alcaldía ha tomado medidas agresivas para mitigar los episodios de precipitaciones.
Como parte de un plan de choque, la Administración Distrital procedió con la tala de 92 árboles (42 en riesgo y 50 con aprobación de autoridad ambiental) de los 602 que están identificados para intervención. Estas labores se adelantaron entre el 10 y el 31 de marzo, con acompañamiento de seis cuadrillas integradas por expertos del Distrito y del Jardín Botánico, quienes utilizaron tomógrafos y un radar de árboles para analizar tallos y raíces, respectivamente.
La tala de árboles se ha intensificado ante el creciente número de incidentes. Foto:Alcaldía de Medellín.
El secretario de Infraestructura Física de Medellín, Jaime Andrés Naranjo, se refirió a estas medidas con las cuales se busca garantizar la tranquilidad de los habitantes.
“Hemos recibido reportes de 132 árboles adicionales. De estos, 40 cuentan con ficha de riesgo y se han atendido 14. De los 92 restantes con autorización de tala, ya hemos talado cuatro y seguimos trabajando para intervenir 114 de estos nuevos reportes”, señaló Naranjo.
A partir de la caída de seis ejemplares este año, se determinó que cinco de ellos no estaban reportados, lo que muestra la influencia de las características propias del ciclo de vida vegetal, y las presiones generadas por el desarrollo urbano y las condiciones climáticas extremas.
Revisando las cifras de intervención de las autoridades ambientales de la ciudad, en 2024 se realizaron 1.430 talas, en lo corrido de 2025 se han realizado 174 talas en los diferentes sectores de la ciudad.
En ese sentido, desde la Secretaría de Infraestructura explicaron que el proceso para talar un árbol en Medellín puede tardar en promedio entre 45 a 60 días desde su reporte.
En promedio, la autoridad ambiental envía 150 evaluaciones mensuales, lo que equivale, aproximadamente, a 2.000 conceptos anuales para intervenir los árboles de la ciudad.
Las autorizaciones de tala de árboles se otorgan a solicitud de un tercero o de oficio, según lo establece el Decreto 1076 de 2015 “de emergencia cuando se requiera talar o podar árboles aislados localizados en centros urbanos que por razones de su ubicación, estado sanitario o daños mecánicos estén causando perjuicio a la estabilidad de los suelos, a canales de agua, andenes, calles, obras de infraestructura o edificaciones, se solicitará por escrito autorización, a la autoridad competente, la cual tramitará la solicitud de inmediato, previa visita realizada por un funcionario competente técnicamente la necesidad de talar árboles”.
Hasta ahora, se han talado preventivamente 174 árboles en Medellín durante 2025. Foto:Alcaldía de Medellín.
Según la Alcaldía, entre las principales dificultades del proceso de atención e intervención se encuentran: oposición de la comunidad, implementación del protocolo de ahuyentamiento para la fauna y la socialización”.
Por su parte, en lo corrido de los últimos dos meses, en Medellín el Dagrd y el Cuerpo de Bomberos han atendido 374 emergencias generadas por lluvias; desagregando las cifras, 310 emergencias fueron desplomes por árboles, 34 fueron inundaciones y 30 fueron deslizamientos. En cifras de sectores, las comunas con mayores afectaciones a causa de la temporada invernal han sido El Poblado, Belén, La América y Laureles.
Por otro lado, los equipos técnicos de esta entidad, en una acción preventiva de los riesgos, han realizado un total de 510 visitas de inspección por riesgo, en las que se han generado 170 recomendaciones de evacuación: 44 definitivas y 126 temporales.
El departamento de Antioquia se prepara
Por otro lado, en el panorama del departamento, este jueves 3 de abril el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo con la participación del gobernador Andrés Julián Rendón y de todas las entidades que participan en el sistema departamental de gestión del riesgo de desastres.
Allí, el Dagran informó sobre las acciones que se adelantan para prevenir y atender de manera oportuna las emergencias que se presenten en la temporada de lluvias. En esa línea, el IDEAM anunció que entre abril y junio habrá un aumento significativo de las lluvias, lo que plantea condiciones críticas y que pueden detonar en la materialización de eventos amenazantes como crecientes de ríos y quebradas, movimientos en masa y avenidas torrenciales.
Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Antioquia. Foto:Gobernación de Antioquia.
Al respecto de estos riesgos, el director del Dagran, Carlos Andrés Ríos explicó: “Desde el Dagran ya compartimos el marco de actuación sobre la primera temporada de lluvias del año, con los lineamientos y recomendaciones que los consejos municipales de gestión del riesgo deben tener en esta temporada; los servicios básicos de respuesta, los pasos para reportar emergencias y requisitos para solicitar apoyo subsidiario y complementario”.
Precisamente, en lo corrido de 2025, los consejos municipales de gestión del riesgo han reportado a la entidad cerca de 165 emergencias; 81 de ellas relacionadas con lluvias que han dejado a 733 familias damnificadas.
En esa línea, esta entidad cuenta con 3.228 millones de pesos del Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres y con contratos por 3.500 millones de pesos para ayudas humanitarias, maquinaria amarilla, materiales y kit para ayudar a atender las emergencias que se presenten.
Según expertos, las lluvias se van a seguir presentando en abril y mayo con influencia del fenómeno de la niña, lo cual hace que las precipitaciones tengan mayor recurrencia y por lo tanto la materialización de fenómenos como deslizamientos, inundaciones y avenidas torrenciales aumente en proporción.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
La madera es más rara que los diamantes en el universo. Foto: