El Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana de Medellín (CAVR), la entidad encargada de los temas referentes a la protección y el cuidado de las especies que habitan en la ciudad, reportó una preocupante cifra referente a una especie endémica común en las zonas boscosas de la región.
Según cifras del CAVR, desde diciembre de 2024 y en lo que va 2025, hasta febrero, han ingresado 14 monos titís cabeciblancos a sus centros de atención. Una cifra que representa un crecimiento desproporcionado con respecto al mismo periodo del año pasado. El triple de lo registrado en dicho período.
Especie en peligro crítico de extinción
Profesionales del CAVR atendiendo titís ingresados por cautiverio. Foto:CAVR.
El tití cabeciblanco, endémico de Colombia, enfrenta una grave amenaza por la pérdida de su hábitat y la captura ilegal para su comercialización como mascota, convirtiéndose actualmente en una de las especies más frecuentadas en el mercado negro de la comercialización de fauna en la región.
Puntualmente, los animales ingresados al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre evidencian las dramáticas consecuencias del cautiverio al que son sometidos estos primates, que por sus proporciones corporales y su condiciones de vida específicas, son animales que bajo ninguna circunstancia deben estar en habitando en un hogar.
Al respecto de la preocupante cifra, Paula Andrea Palacio, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, hizo un llamado para detener la comercialización y domesticación de estos animales.
“Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá reiteramos el llamado urgente a la ciudadanía para rechazar la tenencia de fauna silvestre como mascota y denunciar cualquier actividad relacionada con su comercialización ilegal”, sentenció Palacio.
Entre los diagnósticos ofrecidos por los profesionales vinculados al CAVR, algunos de los animales han llegado con signos de enfermedad metabólica que les impide desplazarse normalmente, incluso por esta enfermedad, según explicaron, sus huesos se vuelven blandos y flexibles, con múltiples facturas en sus patas, columna y cola, lo que finalmente termina impidiendo su supervivencia.
Los animales llegan con modificaciones crueles para facilitar su domesticación. Foto:Suministrada.
Tráfico ilegal
Además, en el CAVR también explicaron que “estos primates llegan muy delgados, con signos evidentes de desnutrición que se pueden ver reflejados en su pelaje opaco y áspero, a causa de la dieta inadecuada que consumen durante su cautiverio”.
Uno de los principales signos de cautiverio que se han evidenciado durante la atención de los titís son modificaciones en sus colmillos; la mayoría llegan al CAVR con sus colmillos recortados o limados, una práctica cruel que les impide alimentarse adecuadamente en su hábitat natural, ya que sus dientes son esenciales para esta función.
Según explicaron los profesionales del centro de atención de fauna silvestre del Área Metropolitana, “esta mutilación no solo causa dolor y estrés a los animales, sino que también los deja vulnerables a infecciones en su cavidad oral, lo que puede generar graves problemas de salud e incluso poner en peligro sus vidas”.
Monos titís que habitan el campus de la Universidad de Antioquia. Foto:Universidad de Antioquia.
Además, el cautiverio al que son sometidos estos animales también tiene efectos psicológicos graves en los animales, debido a que se interrumpe su vínculo materno-filial, el más fuerte en los procesos de vida de esta especie. Este es fundamental en tanto las crías de tití cabeciblanco permanecen muy cerca de sus padres durante sus primeros meses de vida.
En ese orden de ideas, según las investigaciones realizadas por las autoridades ambientales, los traficantes ilegales de animales le apuntan precisamente a esta condición biológica para raptar a los animales, convirtiéndolos en víctimas fáciles del tráfico por su dependencia materna. Los traficantes suelen matar a los padres para arrebatarles sus crías.
De ese modo, la llegada de estos animales es indicativo de dos fenómenos que atentan contra la supervivencia de esta especie endémica en peligro crítico de extinción: el asesinato de los padres para quedarse con las crías, y el cautiverio masivo de los recién nacidos, lo que largo plazo termina impidiendo su reproducción o limitándolo a la explotación.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Presidente Gustavo Petro presenta a su nuevo gabinete Foto: